Pymes: Productividad, Innovación y Exportación

ser innovador

Introducción

Alicia Frohmann1,
Nanno Mulder2
y Ximena Olmos3

 A. Pymes: productividad, innovación y exportación

La innovación es un factor cada vez más crítico para el desarrollo económico y social en un mundo globalizado, y para adaptarse a los grandes cambios que resultan de las tecnologías y la digitalización que genera la denominada Cuarta Revolución Industrial.

En este ambiente altamente competitivo, las empresas se ven en la necesidad de innovar constantemente, y esto ocurre de manera natural o intencionada. Hay algunas empresas mejor preparadas que otras. Hay contextos nacionales que estimulan más la innovación que otros.

Pese a ser un objetivo importante en los países de América Latina y el Caribe. Las intenciones por aumentar la innovación aún no producen los frutos necesarios para generar cambios profundos.

La innovación requiere una mirada cada vez más integral, poniendo a la empresa en el centro del desafío. En América Latina persiste una baja productividad y un bajo esfuerzo por innovar de la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Este es el grupo más numeroso de empresas y el que genera la mayor parte del empleo. La baja productividad y la vulnerabilidad de estas empresas. Es tal, que incorporar la innovación en sus estrategias de desarrollo es una tarea difícil.

Empresario suele enfrentar la innovación

El empresario suele enfrentar la innovación (aunque no siempre sabe identificarla como tal) con un enfoque más cercano al aprendizaje interactivo en su relación con otros actores, que, a la visión académica, que aparece más estricta y lineal.

Según esta última, la innovación se inicia en la investigación básica, pasando luego a la investigación aplicada. Para posteriormente continuar al desarrollo y comercialización del producto innovador.

Las empresas suelen desarrollar innovaciones en distintas etapas de su producción. Como resultado de una serie de factores, muchas veces simultáneos. Donde el mercado estimula un mejoramiento constante. Bajo este enfoque, la innovación está más vinculada al desarrollo de capacidades de la propia empresa.

Las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) por sí solas no aumentan la productividad. Sino que lo hacen las innovaciones que se obtienen como resultado de la I+D (BID, 2016).

En los países desarrollados, una gran proporción de la inversión en I+D (sobre todo, la privada) se orienta al desarrollo experimental de productos innovadores.

En América Latina el gasto público que se registra está orientado mayoritariamente a la investigación, básica y aplicada y la inversión privada es muy limitada (CEPAL, 2016).

Los esfuerzos empresariales en innovación y las correspondientes ganancias de productividad dependen también del grado de apertura de las economías.

La integración a cadenas internacionales de valor, la competencia exportadora en los mercados internacionales, el uso de bienes de capital importados en la producción o la recepción de inversión extranjera ayudan a acceder a nuevas tecnologías, conocimientos y know how.

(Lea También: Evaluaciones Internacionales de Innovación)

Los incentivos para la innovación suelen ser mayores en economías más abiertas al comercio internacional:

A las inversiones extranjeras y la movilidad de personas (particularmente de mano de obra calificada). Según el último Reporte Mundial de Competitividad (WEF, 2016) las economías más abiertas a la competencia internacional son también las más innovadoras.

Tal como se muestra en el diagrama 1, en su proceso de internacionalización, la empresa cuenta con distintas vías y estímulos para innovar: la participación en cadenas de valor, la incorporación de mayores estándares su proceso productivo, la recepción de inversión extranjera directa (IED), la adopción de nuevas tecnologías y la exportación misma.

Estos estímulos son, al mismo tiempo, los que le permiten integrarse de mejor forma en los mercados internacionales.

Vías que estimulan la innovación en el proceso de internacionalización de una empresa

La baja productividad de las empresas en la región se explica en parte por su bajo grado de internacionalización.

La integración en cadenas globales de valor se relaciona con la innovación de diferentes maneras. Si bien el hecho de ser parte de éstas es un estímulo, difiere el impacto, dependiendo del lugar de la cadena en que la empresa se integre.

Las empresas que proveen bienes intermedios y primarios que se utilizan en las exportaciones de otros países. Tienden a ser más productivas que aquellas empresas que operan en industrias cuyo valor agregado proviene sobre todo de insumos importados.

Es decir, aquellas que son parte de la producción y el procesamiento de recursos parecen ser más productivas que las situadas en el ensamblaje. La relación entre la innovación y la recepción de inversión extranjera no es tan directa, al menos en la región.

Si bien las empresas que son de propiedad extranjera (total parcialmente) tienden a ser más productivas que las locales, no invierten más en investigación ydesarrollo (I+D), no utilizan las tecnologías de la información y comunicación de manera más intensiva ni son más innovadoras (BID, 2016).

En la gran mayoría de los países de América Latina, menos del 1% de las empresas envía sus productos a mercados internacionales.

Como se observa en el cuadro 1, la mayor parte de las empresas exportadoras son pymes (89% en el 2014). Sin embargo, este grupo concentra una proporción muy baja de los montos totales exportados (6,1% en ese mismo año).

Total de empresas exportadoras y de pymes exportadoras

Adicionalmente, las condiciones en que las empresas realizan su actividad exportadora no conducen necesariamente a aumentos de productividad, por causa de su alta rotación en los mercados internacionales y la concentración de sus envíos en muy pocos productos y mercados (Armenita, 2016).

La participación de las pymes en las exportaciones de América Latina corresponde a la mitad de la que se registra en Europa del Este y es un tercio inferior a la de Asia Oriental (OCDE, 2016).

Las pymes exportadoras enfrentan costos fijos altos en su proceso de internacionalización: la asimetría de información, el cumplimiento de los requisitos de acceso al mercado (normas y estándares), la inelasticidad de precio, el escaso volumen de su oferta exportable y las dificultades para el acceso al financiamiento.

Estudios de la OCDE también identifican como restricciones la falta de preparación delos gerentes para enfrentar la internacionalización y la dificultad para concretar contactos de negocios (OECD, 2009). Los costos fijos, que no varían según las cantidades exportadas, son especialmente onerosos para las pymes.

Son necesarios el aprendizaje de las tendencias del mercado, de normas y estándares; la adaptación del producto a la demanda y a las preferencias de los consumidores; el conocimiento de los canales de comercialización para focalizar el negocio y hacer contactos.

Asumir estos costos fijos es una apuesta para el empresario pyme y frecuentemente depende más de su disposición respecto de la innovación y el emprendimiento (Banco Mundial, 2014), que de las mejoras de su productividad en el mercado interno.

 

 No obstante, su baja participación en las exportaciones, las pymes que exportan cuentan con una mayor flexibilidad que las grandes empresas, lo que les permite adaptarse a las necesidades delos mercados internacionales.

Casi siempre, esta adaptación conlleva necesidades de innovación, determinadas en parte importante por los requisitos del mercado externo. Las pymes exportadoras suelen especializarse en nichos específicos de mercado, en parte porque su capacidad de producción les impide tener economías de escala y competir por precio y volumen.

Esta característica les facilita sobrellevar de mejor forma los principales obstáculos que limitan la actividad exportadora en la región, entre los que destacan las grandes distancias a varios de los principales mercados, la dependencia de la exportación de recursos naturales, y las barreras al comercio e inversión en el sector de servicios (OCDE, 2016).

Estas limitantes también dan cuenta de la baja incorporación de tecnología en las exportaciones de la región. Los países desarrollados exportan unos 2.000 dólares por habitante en bienes de alta intensidad tecnológica.

En América Latina la gran mayoría (excepto Costa Rica y México) cuentan con envíos menores a los 500 dólares por habitante en este tipo de productos. Aquellos países que exportan bienes de alta intensidad tecnológica demandan trabajadores con capacidades avanzadas (técnicos y también científicos) y alta inversión en I+D. 

Lo anterior implica mantener una estrecha vinculación entre el sistema productivo y el de ciencia y tecnología (CEPAL,2016). Algunas investigaciones han dado cuenta de que la probabilidad de que una empresa introduzca una innovación es mayor cuando se trata de una exportadora.

En el caso de Chile, por ejemplo, la encuesta nacional de innovación muestra que las empresas que exportan innovan en mayor proporción (entre 3 y 4 veces más) que aquellas que no lo hacen, en todas las categorías de innovación: producto, proceso, organización y comercialización (Ministerio de Economía, 2016).

De la revisión de los lazos entre innovación y exportación se deduce que las empresas requieren de un proceso de aprendizaje continuo y acumulativo para que puedan generar innovaciones.

Tanto para mejorar los productos, procesos y formas organizacionales, como para acceder a nuevos mercados.

En este aprendizaje, también denominado learning by exporting, las empresas acceden a fuentes externas de conocimiento (otras empresas, universidades y centros de investigación, entre otras), del propio país de los países a los que exporta, sea a través de un comprador o proveedor extranjero, o mediante la participación en ferias internacionales.

 


  • 1 Consultora de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.
  • 2 Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.
  • 3 Consultora de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *