Instrumentos Identificados en Promover la Innovación para la Exportación, Costa Rica

Costa Rica

1. El caso de Costa Rica

Durante los últimos 30 años Costa Rica ha adoptado políticas para promocionar las exportaciones. Tanto de productos domésticos como aquellos producidos en el país por empresas multinacionales. Estas medidas, en conjunto con otras instauradas por el país desde la mitad de la década de 1980. Como parte del proceso de apertura económica. Han favorecido la diversificación de las exportaciones y promovido un crecimiento estable. Aunque relativamente bajo si se le compara con las tasas de crecimiento alcanzadas por otros países emergentes (CEPAL, 2014).

De acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), en el año 2015 este país contaba con 2.447 empresas exportadores que vendían 4.355 productos a 150 mercados. En este esfuerzo no sólo participan empresas grandes, sino principalmente empresas de menor tamaño.

De hecho, Govaere (2012) muestra que casi una de cada cuatro (23,9%) pymes participa directa o indirectamente en el esfuerzo exportador costarricense30. Según la autora. De este porcentaje menos de la mitad de las pymes (44,3%) participa de forma directa en el esfuerzo exportador. Mientras el remanente (55,6%) lo hace por medio del encadenamiento con empresas exportadoras.

La importancia que representan las exportaciones para las pymes queda en evidencia al observar cuánto significan las ventas al exterior dentro del total de las ventas de la empresa. De acuerdo con Govaere (2012). Para el 70% de las pymes exportadoras sus ventas al exterior representan entre un 90% y 100% de sus ventas totales.

Las zonas francas han sido un valioso instrumento para promover las exportaciones en Costa Rica. Pues ha permitido atraer inversiones extranjeras. Cuya producción tiene por destino principal el mercado externo. No obstante, las pymes no operan bajo este régimen.

Dada la importancia relativa de las exportaciones para la economía costarricense, cabe preguntarse:

¿Qué tantos esfuerzos realizan los sectores público y privado de este país para promover la innovación para exportar?

A continuación, se identifica a las instituciones que promueven la innovación en las exportaciones en Costa Rica. Así como los programas que ejecutan en este campo.

El marco institucional está dado por la estrategia nacional y la coordinación de esfuerzos en el área pública, que está en manos del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación (CPCI). El diseño de políticas lo realiza el ministerio a cargo de las exportaciones (Comex). La implementación de las políticas o esfuerzos de apoyo a las exportaciones es ejecutado por la Promotora de Comercio de Costa Rica (Procomer).

En la implementación de políticas las autoridades costarricenses coordinan esfuerzos con otras entidades públicas y privadas. Entre estas últimas figuran la agencia de atracción de inversiones extranjeras (Cinde) y las cámaras empresariales. Ya sea de manera formal. Mediante la participación de estos actores en el CPCI, como informal. A través del trabajo de los mandos medios (véase diagrama 6).

Costa Rica: marco institucional de apoyo a las exportaciones

Para los efectos del presente trabajo se entrevistó a funcionarios de varias instituciones públicas y privadas. Cuyo quehacer las señalaba como las fuentes de información más pertinentes a tener en cuenta en este estudio. De acuerdo con las autoridades a cargo del diseño de políticas públicas.

Instituciones públicas 

  • Promotora de Comercio Exterior (Procomer): es la institución que brinda apoyo a las empresas costarricenses. En especial a las micro, pequeñas y medianas, en todo su proceso de internacionalización para conquistar los mercados internacionales. También simplifica y facilita los trámites de exportación y genera encadenamientos para la exportación. Para ello elabora estudios de mercado, que sirven de guía para la toma de decisiones en el país y como herramienta para los exportadores.

    Genera, además, información de temas logísticos, ofrece capacitaciones, talleres y diversas asesorías sobre las nuevas tendencias del mercado global. Promueve la oferta exportadora de bienes y servicios costarricenses en el mundo a través de ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios y apertura de oficinas claves que apoyan al exportador in situ y mediante alianzas con distintas entidades y promotoras homólogas. Cuenta con 19 años de experiencia. Esta institución tiene un total de 200 empleados.

  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt): es la entidad pública a cargo del diseño e implementación de las políticas en materia de ciencia, tecnología y telecomunicaciones de Costa Rica. Cuenta con instrumentos y recursos para apoyar los esfuerzos en el campo de la innovación de las pymes costarricenses, principalmente. El Micitt cuenta con un total de 150 empleados.

Instituciones privadas 

  • Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR): es una entidad privada sin fines de lucro, que busca impulsar el desarrollo sostenible del sector industrial y apoyar la competitividad de las empresas industriales de Costa Rica. Es una de las agrupaciones empresariales más antiguas del país y cuenta con más de 800 miembros. La CICR tiene un total de 40 empleados.

  • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic): es una entidad privada sin fines de lucro que procura el desarrollo, promoción y uso de las tecnologías digitales. Así como el desarrollo de acciones consensuadas entre la industria, el gobierno y la academia. Desde 1998 esta organización conforma un bloque estratégico de más de 200 empresas. Que trabaja en fortalecer y apoyar al ecosistema de las tecnologías digitales bajo el lema “Costa Rica Verde e Inteligente”. Camtic cuenta con un total de diez empleados.

  • Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia): es una entidad privada sin fines de lucro, con cuarenta y tres años de trayectoria, constituida y organizada por los productores de industrias de alimentos y bebidas, locales e internacionales, con operaciones de manufactura en Costa Rica. También tiene entre sus miembros a los proveedores de insumos, maquinaria, equipos y servicios especializados, que son parte de la cadena de producción de la industria alimenticia.

    Su objetivo es representar los legítimos intereses a nivel local e internacional de este grupo productivo, a la vez que impulsar acciones tendientes al mejoramiento del clima interno de negocios y su competitividad. Su función es atender todos los elementos del entorno político, económico y regulatorio que afecten la competitividad y el clima de negocios de las industrias que se desarrollan en este sector. Opera desde el año 1981 y en la actualidad cuenta con 450 empresas afiliadas y un total de nueve empleados.
Todas las instituciones entrevistadas manifestaron tener un sistema de coordinación entre ellas  a diferentes niveles, incluyendo desde la máxima jerarquía hasta mandos medios, según los programaso iniciativas de interés.

En el caso particular de las instituciones de gobierno (Procomer y Micitt), la coordinación se lleva a cabo principalmente por medio de la participación de estas instituciones en el Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación.

Si bien el propósito del presente estudio fue explorar aquellos instrumentos que apoyen a la innovación para exportar por parte de las pymes, en la mayoría de los casos los instrumentos que  promueven dicha innovación no son exclusivos para empresas exportadoras, sino más bien brindados a empresas establecidas en el país (principalmente pymes), que desean llevar a cabo innovaciones tanto tecnológicas (por ejemplo, productos y procesos) como no tecnológicas (por ejemplo, operacionales y comerciales).

No obstante, lo anterior, estos instrumentos fueron incluidos en el análisis, ya que pueden ser utilizados por pymes exportadoras, para llevar a cabo innovaciones en las áreas de certificaciones y normas, adaptación del producto a la demanda internacional y diversificación y profundización de los canales de comercialización.

En adición a lo anterior, se puso énfasis en buscar aquellos instrumentos que tuvieran cierta importancia relativa, de acuerdo con lo manifestado por los entrevistados. Es decir, que fueran instrumentos por medio de los cuales se atendiera a un número significativo de empresas y tuvieran cierto tiempo de operación o, bien. Aunque fueran instrumentos pequeños en cobertura su experiencia se considerara importante, independiente de si estuvieran o no en operación.

En términos generales, en lo que resta del presente apartado se describe los principales programas e instituciones por medio de los cuales se apoya la innovación para la exportación de las pymes en Costa Rica. A continuación, se presenta un resumen de la información (cuadro 8) y luego se discute con mayor detalle.

Programas e instituciones que apoyan la innovación para exportar

Se puede concluir que en Costa Rica existen programas del sector público y del sector privado que tratan de apoyar los esfuerzos de innovación para la exportación, realizados por las pymes de este país.

Desde el punto de vista de cobertura, los programas que aplican prácticamente a todas las categorías de innovación analizadas son aquellos ejecutados por el Micitt. Por su parte, Procomer se concentra más en programas de apoyo a la adaptación del producto para el cliente en el exterior y a la comercialización de los productos. Finalmente, existen algunos programas por parte de las organizaciones empresariales en los tres tipos de innovación para la exportación, los cuales serán presentados más adelante.

A continuación se describe con mayor detalle los programas del cuadro 8 según la institución que los ejecuta.

a) Promotora de Comercio Exterior (Procomer) 

Cuenta con programas que apoyan dos tipos específicos de innovación para la exportación:

i) Adaptación del producto a la demanda de los clientes y
ii) la búsqueda de nuevos canales de comercialización (cuadro 9).

Innovación para exportar por parte de Procomer

En el primer caso, se cuenta con un programa que consiste en un taller para apoyar a las empresas a llevar cabo correctamente el empaque de sus productos antes de exportar (Taller Empaques que enamoran al mundo).

Este programa opera desde el año 2014, cuenta con un presupuesto anual de 14 millones de colones (aproximadamente 24.000 dólares). Se ha logrado apoyar a 22 pymes durante los últimos tres años y el único requisito para participar es tener experiencia en la venta del producto en el mercado local. La evaluación del instrumento se lleva a cabo mediante una encuesta de satisfacción, cuyos resultados muestran una alta valoración de esta iniciativa por parte de las empresas.

El segundo tipo de apoyo a la innovación tiene como propósito la búsqueda de nuevos canales de distribución o comercialización, ámbito en el que Procomer cuenta con ocho instrumentos de apoyo a las pymes. 

En primer lugar se apoya a las empresas para participar en ferias internacionales desde el año 1997. Como requisitos para concurrir a estas muestras se requiere contar con experiencia en ventas en el mercado local (costarricense), con material promocional y con un plan de mercadeo. El presupuesto anual de este instrumento es de 500 millones de colones (aproximadamente 850 mil dólares) y se ha apoyado a 417 empresas durante los últimos tres años.

El segundo instrumento consiste en misiones comerciales, las cuales se llevan a cabo desde el año 1998. Se requiere cumplir con los mismos requisitos que en el instrumento anterior.

En este caso el presupuesto anual es de 155 millones de colones (aproximadamente 264 mil dólares) y se ha prestado apoyo a 423 empresas durante los últimos tres años. Este instrumento es muy utilizado por las pymes para la apertura de mercados. La evaluación del instrumento se hace por medio del seguimiento a oportunidades de negocios realizadas.

Un tercer instrumento son las agendas de negocios individualizadas, las cuales son realizadas desde el año 1997.

Los requisitos para participar son iguales a los solicitados para intervenir en las ferias internacionales. En este caso no se cuenta con un presupuesto específico, ya que el apoyo consiste en el tiempo que le asigne el director comercial de Procomer para llevar adelante los encuentros.

Por ello, precisamente, la evaluación considera las citas logradas con el apoyo del director comercial y también la elaboración de estudios de precios y de sondeos de mercado. Durante los últimos tres años este instrumento ha apoyado a 454 pymes.

El cuarto instrumento se denomina “Buyer´s Trade Mission”, el cual se ejecuta desde el año 1999 y consiste en la identificación por parte de Procomer de aproximadamente 300 potenciales compradores para productos que elaboran las pymes costarricenses, con lo cual estas ahorran en pasajes aéreos, alojamiento y alimentación.

Procomer presenta a las pymes compradores a la medida y, con ello, da la vuelta al mundo desde una perspectiva comercial. Mediante una evaluación, a partir de la satisfacción del cliente, se cuenta con una calificación positiva de un 90% durante los últimos tres años.

Este instrumento, que ha apoyado a 1.055 pymes en los últimos tres años, cuenta con un presupuesto anual de 310 millones de colones (aproximadamente 530 mil dólares).

Un quinto instrumento son los estudios de mercado, realizados desde el año 1998.

Las pymes pueden tener acceso a la información recopilada sin que les sean solicitados requisitos y, de hecho, los estudios están disponibles en la página web de Procomer. Además, sólo en el año 2016 más de 400 empresas asistieron a diferentes presentaciones de estudios de mercado en Procomer. El presupuesto anual de este instrumento es de 29 millones de colones (aproximadamente 50 mil dólares).

Los estudios de mercado son evaluados mediante una encuesta de satisfacción entre las pymes usuarias. Estos estudios cuentan con información cualitativa y cuantitativa que permite identificar oportunidades comerciales. Para la exportación, que por lo general son evaluadas para un sector específico en un determinado mercado.

También se incluye el detalle de los requisitos de acceso que se deben cumplir para exportar al mercado en análisis y, además, se incluye un informe sobre las opciones logísticas para enviar el producto a dicho mercado (por ejemplo, costos, rutas y tiempos de tránsito, entre otras).

El sexto instrumento consiste en capacitaciones en temas de internacionalización empresarial, las cuales son impartidas desde el año 2002. Los requisitos para participar son los mismos que los solicitados para los instrumentos discutidos anteriormente.

Durante los últimos tres años un total de 6.550 pymes han recibido apoyo, con un presupuesto anual de 138 millones de colones (aproximadamente 235 mil dólares). Esta iniciativa se ha consolidado como la principal herramienta de formación a nivel nacional, ya que entrega información sobre las aristas necesarias para una exitosa ejecución de un plan de internacionalización. Entre los temas tratados están: técnicas de negociación, logística de exportación, estructura de costos, mercadeo internacional e investigación de mercados.

Estas capacitaciones son impartidas en los rubros agrícola, alimentario, industrial y servicios, por lo cual cuentan con un enfoque adaptado a las necesidades sectoriales de cada empresa y consideran los requerimientos que exigen los mercados internacionales. Las sesiones de capacitación son especializadas, pudiendo ser impartidas en un día o en programas modulares de hasta ocho sesiones. Tanto para empresas del Gran Área Metropolitana como de otras regiones (urbanas y rurales).

Su impacto es evaluado mediante una encuesta de satisfacción y durante los últimos años se ha logrado un aumento sostenido en el resultado El centro de distribución en Estados Unidos es el séptimo instrumento de apoyo a la innovación para la exportación de las pymes.

Este novedoso instrumento, con operaciones desde el año 2016, apoya la consolidación de carga de las pymes. Gracias al arriendo de una bodega en Estados Unidos por parte de Procomer. La cual funciona como centro de distribución. Los requisitos para participar de este instrumento son contar con un registro del producto ante la Food and Drug Administration (FDA), un plan de mercadeo para Estados Unidos. Una estructura de costos y brindar seguimiento al negocio. Se ha logrado apoyar a siete empresas mediante un presupuesto de 15 millones de colones (aproximadamente 25.500 dólares). Aún no se cuenta con un instrumento de evaluación. El cual está en proceso de construcción.

El octavo y último instrumento de apoyo es el e-commerce, el cual se ejecuta desde el año 2016 y consiste en un nuevo instrumento de apoyo al mercadeo digital.

Para participar en este programa, la empresa debe estar capacitada en materia de costos, marketing digital, cursos de fotografía, haber aprobado un curso de LADE31 y cumplir con etiquetado. Según sea el producto. Un total de 128 pymes ha recibido apoyo durante el último año, con un presupuesto anual de 25 millones de colones (aproximadamente 42.600 dólares). Se evalúa su impacto mediante la diversificación de canales de distribución y comercialización.

Todos los programas analizados están destinados a apoyar principalmente a las pymes. Aunque las empresas de mayor tamaño no están excluidas de obtener apoyo. Todos los programas son implementados directamente por Procomer.

b) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt)

 El Micitt cuenta con varios programas que apoyan la innovación de las pymes costarricenses en las tres áreas de interés para este estudio (cuadro 10). Desde el punto de vista de programas no reembolsables hay dos programas claves: el Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad (PINN) y el fondo de innovación que financia el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Propyme).

Innovación para exportar por parte del Micitt

El PINN es un programa creado en el año 2014 por medio de un préstamo de 35 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El cual busca fortalecer y apoyar el crecimiento de la productividad del país, mediante el apoyo a las actividades de formación de capital humano avanzado y de innovación. En áreas estratégicas de los sectores productivos costarricenses, sean estas pymes o no.

Los recursos son utilizados específicamente para becas de posgrado. Actualizaciones profesionales y atracción de talentos. Así como para apoyar a las empresas con recursos no reembolsables para llevar a cabo proyectos de innovación empresarial.

El PINN cuenta con dos subcomponentes: el destinado a desarrollo de capacidades empresariales para la competitividad y el orientado a capital humano avanzado para la competitividad.

Por medio del primero son otorgadas ayudas financieras complementarias y no reembolsables, para que las empresas puedan acceder a servicios orientados a mejorar sus prácticas productivas. De gestión empresarial, de innovación y cumplimiento de normas internacionales en materia de calidad, producción limpia y seguridad industrial.

Durante los últimos tres años (entre 2014 y 2016) han sido beneficiadas 60 empresas por medio de este componente, con un presupuesto aproximado de 4 millones de dólares.

Para tener acceso a estos recursos, las pymes solicitantes deben estar inscritas y certificadas por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

El segundo subcomponente del PINN toma en cuenta que se requiere de la mejora sustancial del capital humano para apoyar la innovación en el sector productivo de cualquier país.

De ahí que su objetivo sea atender las necesidades de capital humano avanzado, de alto nivel, para implementar actividades de innovación en las empresas y, al mismo tiempo, ofrecer mejores condiciones de entorno, que permitan atraer nuevas inversiones de alto valor agregado. Mediante el segundo subcomponente del PINN se ha apoyado desde el año 2014 hasta el año 2016 a 240 costarricenses para que realicen estudios de maestría y doctorado en Ciencias e Ingenierías, tanto en Costa Rica. 

Mediante Propyme, el segundo programa de apoyo a la innovación del Micitt, se ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses, debidamente inscritas en el MEIC32. Para que lleven adelante el desarrollo de proyectos de investigación, de procesos y productos, de patentes de invención, de transferencia tecnológica, de capital humano y de proyectos de servicios tecnológicos.

Este programa, creado en el año 2003, ha apoyado entre 2014 y 2016 a 28 empresas para obtener certificaciones y normas, a 32 empresas para la adaptación del producto a la demanda internacional y a cinco empresas para la diversificación y profundización de los canales de comercialización. Lo anterior, mediante un presupuesto anual de 1,5 millones de dólares. No todas las empresas apoyadas son exportadoras, pero sí pymes.

Tanto en el caso del PINN como de Propyme, el apoyo no reembolsable es un 80% del valor total del proyecto. Con lo cual el subsidio que recibe la empresa es importante pero parcial. De esta forma se espera que la empresa asuma también parte del riesgo del proyecto en el cual desea participar.

Solamente el programa Propyme cuenta con una evaluación de impacto, la que fue realizada en el año 2013 bajo el patrocinio del BID.

De acuerdo con esta medición, las empresas beneficiarias han logrado mejorar su desempeño en materia de generación de empleo y exportaciones (Monge y Rodríguez, 2013). El Micitt tiene la responsabilidad de llevar a cabo las evaluaciones de impacto del PINN. Pero aún no se cuenta con ellas.

En relación a la existencia de otros programas similares en otras instituciones. Los funcionarios del Micitt manifestaron que este ministerio trabaja en forma coordinada con otras entidades públicas y privadas. Para apoyar los esfuerzos de innovación de las empresas exportadoras.

Específicamente se identificó: el trabajo conjunto con Procomer para apoyar con capacitaciones, charlas, ferias y marca país; con la Cámara de Exportadores (Cadexco) en capacitaciones, charlas y el premio Día del exportador; con la CICR en capacitaciones, charlas y el programa Innovex para capacitar a empresas en el área de mercadeo; y con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en el programa de transferencia de tecnología y capacitación a pymes.

De acuerdo con las entrevistas, en el Micitt se consideró que cuando no existe evaluación de resultados y seguimiento que genere un compromiso de las empresas participantes. En especial en los programas de formación y capacitación, los resultados de los programas tienden a ser muy débiles. Así, en opinión de estos funcionarios, la mayoría de los programas y/o esfuerzos de apoyo no reembolsables y de cofinanciación para las pymes carecen de un programa adecuado de seguimiento y evaluación en Costa Rica.

Si bien fue destacado el trabajo conjunto del Micitt con algunas instituciones en programas específicos de apoyo a la innovación para las pymes. De las entrevistas surgió que aún falta mucha articulación interinstitucional e intersectorial para obtener mejores resultados.

Funcionarios de este ministerio manifestaron que “se sigue trabajando en islas, sin fines en común. Muchas veces, cuando se logra alguna articulación en mandos medios, se cancela por algún mando superior o viceversa”.

Un último punto que vale la pena resaltar sobre los programas que ejecuta el Micitt se refiere a que existe preocupación respecto a que los instrumentos se han multiplicado durante los últimos años. Pero no así el personal necesario para su apropiada aplicación.

De hecho, se señaló que únicamente se cuenta con cuatro o cinco funcionarios calificados para el trabajo técnico que demandan estos programas. Mientras el resto del personal es administrativo.

Todos los programas mencionados son ejecutados directamente por el Micitt.

c) Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) 

La CICR cuenta con programas de apoyo a la innovación para exportar en dos de las tres áreas de interés de este estudio: en certificaciones y estándares, y adaptación del producto a la demanda (cuadro 11).

Innovación para exportar por parte de Cámara de Industrias de Costa Rica

En el primer grupo, la CICR cuenta con varios programas, siendo el primero de ellos Apoyo a las pymes para la obtención de certificaciones. Mediante el cual apoya a las empresas para la formulación de solicitudes ante los programas Propyme y PINN (que administra el Micitt), en temas como certificaciones de calidad, ambiente e inocuidad. Entre las normas que pueden ser obtenidas están:

HACCP, ISO 9001, ISO 14001 y Cneutralidad. A través de este programa, creado en el año 2009. En los últimos tres años 25 empresas afiliadas a la CICR han recibido financiamiento de hasta de un 80% del costo para alcanzar tales certificaciones. 

También dentro del área de certificaciones y estándares está el programa Acompañamiento en mejora continua (voluntariado internacional). Por medio del cual se brinda un acompañamiento a empresas del sector metalmecánico para optimizar sus procesos productivos. Con el fin de que se encadenen a grandes empresas exportadoras que operan en Costa Rica (exportación indirecta).

El proyecto consistió en talleres grupales y un trabajo de campo en cada empresa, que se llevó a cabo en temas como herramientas digitales, proceso de diseño, gestión de proyectos, calidad y operaciones, entre otros. Este programa solo se implementó en el año 2016 y se efectuó gracias a la colaboración de una empresa multinacional, con un presupuesto aproximado de 13.000 dólares. Esta iniciativa benefició a tres empresas y si bien es un programa pequeño la CICR considera que lo aprendido le permite ofrecer este mismo programa a otras empresas. Siempre y cuando se obtenga el financiamiento requerido.

Otro programa dentro del área de las certificaciones es el proyecto de asesorías ambientales KFW-CICR-BNCR creado en el año 2016.

Mediante este programa, cuya institución ejecutora es el Fondo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW) de Alemania. Se impartió talleres grupales y asesoría técnica individual para mejorar los procesos productivos, desde el punto de vista del impacto ambiental.

Los beneficiarios de este programa, que sumaron 180 empresas, debían ser asociadas de la CICR y también clientes del Banco Nacional de Costa Rica. El resultado del programa fue evaluado por la KFW de Alemania, quien financió el 100% del costo sin solicitar contrapartida a las empresas beneficiarias.

El monto del proyecto fue de aproximadamente 100.000 dólares y sólo se ejecutó durante un año. Al igual que en el programa anterior. La CICR considera que se puede replicar siempre y cuando se obtenga el financiamiento requerido.

Desde el año 2007 la CICR ejecuta el programa Ruta a la excelencia dirigido a empresas que requieren actividades de acompañamiento, formación, orientación y conocimiento de buenas prácticas. Para apoyar la mejora de sus sistemas y resultados, en las siete áreas del modelo a la excelencia: ambiente; enfoque al cliente y mercado; enfoque hacia el talento humano; innovación y tecnología; procesos; liderazgo y planificación estratégica, y responsabilidad social.

Este programa fue declarado oficialmente como de interés nacional mediante el decreto N° 28.815, del año de 2000. Cuenta con el apoyo financiero de las empresas Baxter, Bridgestone e Intel. Así como del Micitt y el Conicit como promotores.

Esta iniciativa está abierta a cualquier tipo de empresa miembro de la CICR y ha apoyado a 38 empresas entre los años 2015 y 2016.

No existe un presupuesto independiente asignado para llevar adelante este proyecto y se considera parte de los esfuerzos de la CICR financiados con los recursos generales de la cámara. El programa cuenta con un instrumento de evaluación, el cual mide el impacto en cada empresa.

En el área de adaptación del producto a la demanda, la CICR ha contado con cuatro programas de apoyo a la innovación para exportar. Únicamente Innovación para la excelencia (Innovex) cuenta con financiamiento permanente y se ejecuta en forma ininterrumpida desde su creación en el año 2009.

Innovex busca incrementar la capacidad innovadora de las pymes. Mediante la capacitación y la asistencia técnica individual, para que estas mejoren su oferta actual y, a la vez, desarrollen una oferta de productos novedosos, que respondan a las tendencias de consumo y a los requisitos solicitados por los mercados más exigentes. Durante los últimos tres años ha apoyado a 120 empresas. Las cuales deben satisfacer dos criterios: ser certificadas por el MEIC como pymes y ser clientes del Banco Nacional de Costa Rica.

El presupuesto anual es de aproximadamente 23.000 dólares. Se financia aproximadamente el 80% del costo del programa y la empresa beneficiaria aporta el 20% restante. Existe un sistema de evaluación que consiste en la presentación del plan y su revisión por parte del Banco Nacional. Así como una medición de la satisfacción por parte de las empresas beneficiarias. En opinión de la CICR los resultados de estas evaluaciones han sido satisfactorios.

Los otros tres programas están vinculados a capacitar, con el fin de adecuar el producto a la demanda. Estos programas se implementaron entre los años 2011 y 2015.

Actualmente no se ejecutan porque no se cuenta con el financiamiento necesario. Estos programas eran: i) Innovación para la excelencia para empresas de muebles en Guanacaste. El cual tenía como objetivo formar a un grupo de empresas de muebles de la provincia de Guanacaste que estuvieron en los programas de promoción comercial de Procomer. Con el fin de aumentar su capacidad de innovación para competir en el mercado local e internacional; ii) Encadenamiento en el sector médico. Para mejorar la competitividad de micro, pequeños y medianos suplidores de empresas multinacionales en la industria de dispositivos médicos.

Se capacitaba a estos suplidores en herramientas de gestión empresarial, mejora continua y una cultura de excelencia empresarial; y iii) BP innova sostenible. Por medio del cual se capacitaba en modelos de negocios sostenibles e innovadores a los sectores metalmecánico, litográfico, de madera y transformación de la madera de las ciudades de San José y Sarchí.

Respecto a otros programas en ejecución para apoyar la innovación para la exportación, los funcionarios de la CICR entrevistados manifestaron que conocían algunos, principalmente de Procomer e, inclusive, otros financiados por organismos internacionales, como la Unión Europea y el BID.

No obstante, expresaron sus dudas sobre la eficiencia con que operan algunos de los programas manejados por parte del sector público costarricense. Afirmaron que todos los programas que conocen son de utilidad. Sin embargo, el mejor mecanismo para conocer su impacto es determinar cuántas empresas han exportado después de ser parte de estos programas formadores. Lamentablemente, estos indicadores no son públicos, por lo que no se conoce su efectividad.

También afirmaron que debería ampliarse la modalidad de participación en ferias en el exterior. Especialmente para que las pymes puedan concurrir de manera grupal o, inclusive, que sean parte de algunas capacitaciones. De manera que las pymes puedan hacer prospección sobre las tendencias internacionales y realicen vigilancia del entorno, en el marco de una feria internacional.

Los entrevistados consideran que la coordinación interinstitucional es escasa y que no hay una estructura país que permita ayudar a las pymes en sus distintas etapas para innovar en las exportaciones.

Por la falta de coordinación no hay una secuencia lógica en los programas de apoyo, lo que conlleva que algunos sean redundantes y que haya vacíos en algunas áreas. De hecho, cada institución específica debería apoyar a las pymes según el nivel de desarrollo de estas empresas. Lo anterior permitiría que la labor de promoción, investigación de mercados e identificación de clientes sea más efectiva y eficiente.

Finalmente, la CICR considera que para hacer más afines los instrumentos diseñados en las instituciones públicas a las necesidades de las pymes exportadoras, se requeriría de un mayor conocimiento de las necesidades de las empresas y su estructura. En muchas ocasiones, las pymes señalan que los programas tienden a ser muy generales y que los instrumentos de apoyo financiero son insuficientes y su aplicación es compleja.

Como complemento a lo anterior, se señala la existencia de vacíos en los instrumentos de apoyo a la innovación para exportar y poca proactividad para generar esquemas más acordes al contexto internacional.

Por ejemplo, se requeriría de la existencia de instrumentos que les “enseñen” a las pymes sobre un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales; que permitan fortalecer la capacidad de absorción tecnológica de las empresas. Lo cual limita la generación de encadenamientos y el desarrollo de innovaciones para la exportación, y que se trabaje con determinados subsectores para fortalecer su competitividad durante los plazos de desgravación en una negociación, entre otros.

d) Cámara de Tecnologías de Información y Comunicaciones (Camtic)

 La Camtic posee cinco programas para apoyar la innovación para exportar de sus empresas miembros (cuadro 12). Todos los programas mencionados son ejecutados directamente por Camtic. Solo en el caso del apoyo a los servicios digitales se realiza en asociación con Procomer.

Innovación para exportar de la Cámara de Tecnologías

En materia de certificaciones y estándares hay un programa para apoyar la capacitación y asesoría a empresas, tendiente a adquirir propiedad intelectual. El cual opera desde el año 2003 y ha apoyado a 150 empresas. El requisito para participar de este programa es contar con experiencia en materia de licencias.

No se lleva un registro contable que permita saber el costo de este programa para Camtic. Ya que es ejecutado por los funcionarios de esta institución como parte de sus labores. Se cuenta con un instrumento de evaluación por medio de una encuesta de satisfacción. Cuyos resultados según Camtic han sido positivos.

Camtic, al igual que en el caso de la CICR, apoya a sus miembros en el proceso de aplicación ante el Micitt para tener acceso a los recursos de los fondos de los programas Propyme y PINN. Específicamente para la obtención de certificaciones y estándares. Durante los últimos tres años 30 empresas han recibido apoyo mediante esta iniciativa.

Para adecuar los productos de las pymes a la demanda de los consumidores, Camtic cuenta con dos programas específicos.

El primero de ellos está dirigido a la capacitación del personal, en materia de tendencias y nuevas tecnologías, internacionalización y formación gerencial. Este programa opera desde el año 2003 y con él se ha capacitado a 2.160 personas de diferentes empresas. Mediante la realización de 75 eventos.

Se cuenta con una evaluación por medio de una encuesta de satisfacción. El segundo programa está dirigido a los directivos de las empresas y su objetivo es la capacitación para la internacionalización de servicios digitales. Opera desde el año 2006 y 60 ejecutivos han recibido capacitación durante los últimos tres años. También en este caso se cuenta con una encuesta de satisfacción como mecanismo de evaluación.

Camtic apoya a sus miembros en la búsqueda de canales de distribución o comercialización por medio del boletín “B2B”. El cual es una herramienta electrónica que muestra oportunidades de negocios a nivel nacional e internacional. A través del boletín “Clic” apoya la producción y difusión audiovisual.

Estos esfuerzos se vienen dando desde el año 2006 con un presupuesto anual de 240.000 dólares.

Durante los últimos tres años se ha apoyado a las empresas miembros con 138 boletines B2B. Que llegaron a 200 afiliados y generaron 1.500 ofertas por medio de formularios digitales.

Lamentablemente no se tiene información sobre la cantidad de negocios internacionales que realmente han generado las empresas miembros de Camtic gracias al uso de este instrumento. Ya que las empresas que envían ofertas no confirman si logran cerrar o no la negociación.

Mediante el boletín B2B se informa a las empresas miembros sobre oportunidades de negocios detectadas por medio de las licitaciones, a la vez que se promueve ruedas de negocios entre potenciales oferentes y demandantes.

En cuanto a las oportunidades de negocios, Camtic cuenta con una unidad que se encarga de reunir información proveniente de empresas que demandan servicios o productos digitales. La que es publicada en el diario oficial Gaceta del Gobierno de Costa Rica. En la plataforma tecnológica “Merlink” para compras por parte de las instituciones del Estado y en otras fuentes a nivel centroamericano.

Camtic comunica sobre oportunidades de negocios a sus asociados sin que estos conozcan quien demanda el servicio o producto. Así, las empresas interesadas llenan un formulario digital con su oferta y Camtic filtra esta lista eliminado empresas no asociadas a la Cámara o, bien, que estén atrasadas en sus cuotas de afiliación.

Posteriormente, Camtic pasa las ofertas a los demandantes y ofrece la oportunidad de llevar a cabo ruedas de negocios entre demandantes y oferentes. Sin embargo, por lo general, el demandante contacta al oferente directamente y por ello no es posible saber el resultado de la gestión de Camtic mediante el boletín B2B.

En cuanto al conocimiento de otros programas, los funcionarios de Camtic manifestaron conocer principalmente aquellos de Procomer y Micitt. Sin embargo, consideran que no existe una apropiada coordinación interinstitucional para apoyar en forma integral a las pymes en sus esfuerzos innovadores para exportar.

Por otra parte, respecto a la afinidad de los instrumentos de apoyo a la innovación para exportar. Expresaron que, en su opinión, los instrumentos no están necesariamente diseñados para apoyar a las pymes según el nivel de desarrollo de estas.

(Lea También: Instrumentos Identificados en Promover la Innovación para la Exportación, Panamá )

e) Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia)

De acuerdo con funcionarios de Cacia, esta cámara sólo cuenta con un programa de apoyo a la innovación para exportar. El cual consiste en seminarios dirigidos al personal de sus afiliadas. En materia de adaptación del producto a la demanda de los consumidores.

Se estima que mediante este programa 1.600 pymes han recibido apoyo en los últimos tres años. Lamentablemente no se cuenta con información sobre el presupuesto para llevar a cabo estos seminarios ni tampoco sobre el año en que comenzó el programa.

Al igual que en las entrevistas hechas en otros cámaras empresariales, los funcionarios de Cacia afirmaron conocer los otros programas que instituciones públicas, como Procomer y Micitt, tienen para apoyar a las pymes en materia de innovación para exportar. Consideraron que estos programas son de mucha ayuda para las pymes y que las experiencias. Por lo general. Son muy positivas con respecto a la ejecución de los mismos. Destacaron que muchas pymes han podido lograr certificaciones o estándares con ayuda de estos programas. Así como implementar mejoras en sus productos o procesos.

Además, algunas empresas han generado nuevos negocios tras los contactos realizados a través de la participación en ferias y eventos internacionales. En los cuales pudieron tener presencia con ayuda de los programas administrados por instituciones públicas.

Agregaron que la coordinación interinstitucional podría ser mejorada, lo que permitiría aprovechar más los recursos. Se tendría mayor conocimiento por parte de las pymes sobre los programas y, por lo tanto, habría mayor interés de participar en ellos.

Una propuesta en este sentido es homologar los formularios de solicitud y simplificarlos o canalizarlos a través de una “ventanilla única”. A veces, la dificultad o la falta de comprensión para llenar formularios o presentar requisitos. Hace desistir a las pymes de aplicar a los programas de apoyo para innovar y lograr así exportaciones.

Los funcionarios de Camtic también consideraron que los instrumentos diseñados en las instituciones públicas no son necesariamente afines a las necesidades de las pymes exportadoras. Ya que a veces dependen en gran medida de la política del gobierno de turno y no se cuenta con reglas claras ni trámites ágiles.

Se puede concluir que Costa Rica cuenta con una amplia gama de instrumentos diseñados para apoyar los esfuerzos de las pymes que desean innovar para exportar. Los principales esfuerzos son desarrollados por entidades públicas, específicamente Procomer y Micitt y, en algunos casos, se cuenta con interesantes experiencias de programas más modestos desarrollados por organizaciones gremiales del sector privado. Estos últimos esfuerzos, sin embargo, no son sostenibles en el tiempo debido a la falta de recursos para tal propósito. Situación que no se presenta en el caso de los programas diseñados y ejecutados por las instituciones públicas.


  • 30 Si bien este porcentaje parece alto, debe tomarse en cuenta que la población de referencia son las empresas que cotizan en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y no la totalidad de empresas que operan en el país. En general, se está hablando de pymes semiformales, según la definición de las autoridades costarricenses. Es decir, dicho estudio no incluyó a las empresas que trabajan en la informalidad.
  • 31 Programa “La decisión de exportar”, dictado por Procomer.
  • 32 Es decir, estar registradas en el registro de la Dirección General de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Digepyme) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Para lo anterior, la empresa debe solo llenar un formulario con cierta información estadística.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *