Cadena Productiva de Algodón Textil
Agradecimientos
El equipo ejecutor agradece a cada una de las personas que colaboraron en la realización del estudio, Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR representado en los doctores Claudia Uribe Galvis y Gustavo Bernal Ramos, Coordinadora y Especialistas del Proyecto Transición de la Agricultura, La Dra. Sofia Ortiz Abaunza Coordinadora de la Cadena de Algodón textil confecciones, la Dra Jannia T. Gómez Mojica Secretaria Técnica de la Cadena de Algodón y la Dra. Magda Sonia Suárez, profesional de apoyo del Proyecto de Transición de la Agricultura.
A los asesores internacionales de Embrapa, Brazil, Antonio Maria Gomes de Castro y Suzana Valle Lima, por su aporte metodológico.
Al equipo de Biogestión de la Universidad Nacional de Colombia, encabezado por el Dr. Oscar Fernando Castellanos y la Dra. Luz Marina Torres quienes brindaron siempre una acertada retroalimentación y por sus valiosos aportes metodológicos y su compromiso para lograr consolidar el presente estudio.
A cada uno de los gremios de la cadena de Algodón, Textil, Confecciones que participaron en las diferentes reuniones que se realizaron para la consecución de información primaria y posteriormente la construcción y validación de los resultados del estudio.
Entre ellos:
CONALGODON con su presidente la Dra. Luz Amparo Fonseca, y su equipo conformado por Eduardo Ramirez, Alcibíades Hinestroza, Lorena Ruiz, y el presidente de su Junta Directiva el Dr. Mario Rodríguez, al Dr. Guillermo Fonnegra de REMOLINO, a Diagonal con el Dr Juan Esteban Restrepo y su equipo a ASCOLTEX con el Dr. Iván Amaya y la Dra. Paula Cardona, a ASCONFECCIONES representado por el Dr. Angél Alberto Vásquez, a la ANDI y su Directora de la Cámara textil confecciones Dra María del Mar Palau, a ACOLTEX y su Directora Ejecutiva Heliana Maria Zapata y a CIDETEXCO y su Director Ejecutivo Marcos Jara, también a los demás invitados a los comités en los ejercicios tanto de construcción como de validación de los resultados del estudio; así mismo, a entidades del estado como el Ministerio de Comercio Industria y Turismo con la Dra. Bertha Lucia Mejía
A la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Através de sus representantes Iván Ardila, Sergio Mendoza y Natalia Camacho, cuya labor y gestión fue muy importante para la convocatoria de los empresarios confeccionistas de ropa infantil de la región; así mismo a la Cámara de Comercio de Medellín y El Cluster Textil, Confecciones, Diseño y Moda y su Directora Luz Eugenia Botero por su oportuna colaboración.
Por otro lado, a los expertos en temas relacionados con investigación sobre el sector en los diferentes eslabones de la cadena, y que participaron en las actividades programadas en la ejecución del proyecto, entre ellos los doctores Jorge Cadena de Corpoica, Raúl Duarte de la ECCI, Gerardo Uribe de G y C Consultores, Mauricio Soler de Cidetexco y Pablo Cadavid de Acoltex.
Al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y sus funcionarios Fernando Machado seccional Córdoba, Gerardo Miranda, Oscar Vergara y Alonso Aucedo seccional sucre.
A los directivos y técnicos de las principales agremiaciones algodoneras de los departamentos del Tolima, Huila, Córdoba y Sucre por su colaboración en la gestión de los talleres de recopilación de información primaria y su apoyo en las visitas técnicas a las regiones con el fin de conocer las opiniones de los diferentes actores como técnicos, agricultores, productores, etc. Dentro de estas agremiaciones se destacan: Coagrocor, Copiagros, Coagrosabana, Comersabana, Copeagros, Desmotolima- Emprenorte, Agroindustriales del Tolima, Coagronal, Agro s.a., Conde, Sopeagro, Algodones del Huila y Agrinsa
Por otro lado, un especial agradecimiento a todas aquellas empresas del sector industrial que nos acogieron y brindaron información para el fortalecimiento del la presente investigación, entre ellas se destacan: Hermeco S. A. Dra Juliana Patricia Gómez, Tennis S.A. Dr. Carlo Enrique Restrepo, CI. Creaciones Melliz Ltda.. Dr. Manuel Enrique Ariza, Industria Chico Dr. Andrés Pimiento, Industrias Kids Dr. Yolanda Pedraza, Confecciones Maracuario. Dr. Luís Velasco Monroy, Toral S.A. Dra. Rosalba Quintero, Blass Moda Infantil. Dra. Dora Ines Amaya, Confecciones Morris, Dr Hipólito Moreno, Createxcol Ltda, Dr Gustavo Rátiva, Ciiblu S.A, Dr Israel Blumnj Levy, Coltejer S.A.
Dr Sergio Barrientos, Fabricato S. A, Dr Germán Serrano, Parkdalemills, Dr Luís Fernando Montoya, Hilanderías Fontibón, Dr Felipe Lozano, Hilanderías Universal, Dr Julián Jaramillo, Coats Cadena, Dr Carlos Aristizabal, Diagonal S.A. Dr Jorge H. Olarte y Dr Juan Restrepo, Comertex S.A. Dr Adolfo Botero, Grupo Cristal. Dr Mauricio Escandon, T y D Diseños y Confecciones. Dra Diana Patricia Guáqueta, Coinco. Dra Yamile Vázquez Cardona C.I. Algodones de Colombia. Dr Mario Rodríguez Junior.
También a las organizaciones Colombiatex, Inexmoda y ASOMODAS.
Por último agradecemos la información del Gobierno e Instituciones del Perú, especialmente al Ministerio de Agricultura. Dr. Mario Chumpitaz y Dr. Franklin Suárez, Asociación de Productores de Algodón. Dra. Teresa Antuz de Mayolo y Dr. Federico León, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Dr. Eduardo Brandes, Dr. Oscar Vasquez y Dr. Lizandro Gutierrez, Instituto Peruano del Algodón INPA. Dr. Javier Cilloniz Benavides, PROMPERU. Dr. Igor Rojas Chu y Feria Expotextil Perú 2009. (Lea También: Análisis y Agronegocio de la Cadena de Algodón)
Presentación
Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR.
En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de focalización y asignación de recursos.
La primera iniciativa emanada en el año 2003 fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través de la identificación de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena productiva de la competitividad del sector agroindustrial colombiano.
No obstante, el MADR reconociendo la dinámica del entorno promovió un nuevo enfoque para la definición de agendas, que si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visión de largo plazo.
Por ello a través del Proyecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para veinte cadenas productivas.
Proyecto Transición de la Agricultura para la Competitividad del Sector Agroindustrial Colombiano
Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participación de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarán el presente año.
La participación de diferentes entidades ha permitido la consolidación de una metodología país para priorizar las necesidades de investigación de forma contextualizada.
Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para la ejecución. El MADR ha liderado y coordinado el proceso. Colciencias ha aportado herramientas y asesoría en vigilancia tecnológica.
Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio María Gomes de Castro y Suzana María Valle Lima, vinculados a EMBRAPA del Brasil.
A partir de la coordinación de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la metodología para el análisis y diagnóstico de las cadenas productivas. Y la implementación de la prospectiva para la construcción de las agendas de investigación.
El grupo de Investigación BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodológicamente otros doce.
Y diferentes entidades ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia. La Universidad Jorge Tadeo Lozano. El Observatorio de Ciencia y Tecnología. También la Fundación Tecnos, Corpoica, Cenipalma – Fedepalma, Ceniacua y el Instituto Alexander Von Humboldt. Además la Cámara de Comercio de Bogotá, Fedegan, Corporación Tekne y Grupo Team. Así como los actores de las veinte cadenas productivas estudiadas.
Finalmente, cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodología país permitirán apoyar la toma de decisiones. Con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado.
Por ello las agendas de investigación y desarrollo tecnológico deben concebirse como un programa integrado, dinámico y flexible. En conclusión de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas.
Andrés Fernández Acosta
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Introducción
El presente estudio se desarrolla en el marco del proyecto “Transición Agricultura” en una de sus líneas estratégicas, la Definición de Agendas Prospectivas de Investigación en Cadenas Productivas Agroindustriales a Partir de Sistemas de Inteligencia Tecnológica”, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a continuación se presentan los resultados para la cadena Algodón, Textil y Confecciones en Colombia.
El objetivo general de este estudio es la definición de la Agenda de Investigación Prospectiva de la Cadena Productiva algodón, textil y confecciones con una visión al año 2015, a partir de la aplicación de herramientas y metodologías propias del análisis de desempeño y el análisis prospectivo, estableciendo los requerimientos de investigación y desarrollo tecnológico y no tecnológico con el fin de fortalecer y mejorar la competitividad de la cadena.
Colombia, productor y exportador de Algodón
Colombia fue un importante productor y exportador de fibra de algodón en varias etapas de los últimos 50 años, característica que fue perdiendo progresivamente y dramáticamente a finales de 1990, con los impactos de la apertura y los cambios económicos y comerciales que con ella enfrentó Colombia, hasta convertirse en un importador de este bien.
Tradicionalmente la industria textil y de confecciones Colombia se ha dedicado a la producción de telas de algodón tanto en tejido plano como de punto, la industria tiene una larga y reconocida trayectoria, se destacan entre otras empresas Coltejer y Fabricato. La producción nacional de fibras, hilados y tejidos de algodón y fibras sintéticas no es suficiente para abastecer la demanda de los confeccionistas colombianos, por lo que la industria depende de las importaciones de estas materias primas.
Aunque Colombia no hace parte de los grandes productores y consumidores de algodón a nivel mundial, la importancia económica y social de las actividades de la cadena algodón, textil y confecciones justifican el desarrollo de esta agenda.
A continuación presentamos algunos de los indicadores que validan la importancia de las actividades de la cadena.
Según Conalgodón, 2008, la actividad del cultivo y producción de fibra, genera sustento para más de cinco mil hogares campesinos. Las actividades de la industria textil y confecciones generan al año doscientos mil empleos directos y seiscientos mil indirectos (www.proexport.gov.co/Sectortextilyconfecciones).
Por otro lado, en términos de investigación para la cadena, conviene resaltar que en el área textil y de confecciones como referentes en investigación podemos destacar iniciativas lideradas por actores como Cidetexco, Andi, Cámara de Comercio, Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación — Colciencias entre otros, que han articulado programas y líneas de apoyo y cofinanciación para temas de investigación en áreas como: diseño y desarrollo de nuevos productos tanto en textiles como en prendas de vestir, desarrollo y adaptación de ERP (Enterprise Resource Planning), implementación de modelos de gestión y producción asistidos por computador, desarrollo de sistemas de inteligencia competitiva de mercados, rediseño de plantas de producción y entrenamiento de operarios, proyectos para la adopción de modelos de logística de distribución, implementación de tecnología blanda y dura para la gestión, producción, administración y comercialización.
Agenda Prospectiva Tecnológica
La construcción de la Agenda Prospectiva Tecnológica de la cadena algodón, textil, confecciones busca propiciar una mayor articulación entre la investigación que se viene adelantando en las actividades agrícolas de la cadena con los requerimientos y necesidades de la industria textil y de confecciones, en cuanto a tipo y calidades de fibra requerida, y conectar los avances de las actividades textil y de confecciones en desarrollo de modelos de gestión, mejoramiento en las capacidades del recurso humano, conocimiento de los mercados y temas tan importantes como logística y distribución para llevar a nuevos mercados productos innovadores, desde las fibras hasta las confecciones.
La dinámica tecnológica y comercial que experimenta la cadena establece la necesidad de vincular mecanismos de soporte a la toma de decisiones, tanto a los actores de la cadena como a las entidades de apoyo y fomento, que a partir del análisis del pasado, el presente y el futuro permitan la definición de acciones y bases de trabajo para el adelanto de la investigación y el desarrollo tecnológico como soporte al mejoramiento de la competitividad de la cadena, en el corto, mediano y largo plazo.
El presente documento recopila los resultados obtenidos en el desarrollo del “Estudio Prospectivo y de Vigilancia Tecnológica y Comercial para la Definición de la Agenda de Investigación en la Cadena Productiva de Algodón Textil y Confecciones, desarrollado por el Grupo Team Consultores Asociados, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con la metodología propuesta el presente estudio inicia con una breve introducción. Que muestra la cadena algodón, textil confecciones, lo que ha representado para el país y su situación actual.
Límites y objetivos del estudio
Luego plantea el problema, los límites y objetivos del estudio. Posteriormente presenta de manera más detallada el agronegocio. Entendido “agronegocio” como todas las actividades productivas derivadas de la cadena.
Desde los proveedores de insumos, productores de algodón, industria del hilado, industria textil. Pasando por la industria de confecciones, las actividades de comercialización hasta el consumidor final. Relaciones que se plantean de manera gráfica en el modelo de la cadena.
Así mismo realiza un análisis de la cadena productiva, los retos y oportunidades frente al entorno competitivo. Y presenta una descripción de la incidencia del entorno institucional y organizacional.
En la última sección del documento se presentan los resultados de la implementación de la vigilancia comercial y tecnológica. Orientados a plantear el estado del arte en investigación básica y aplicada relacionada con el algodón.
Resultados del análisis prospectivo
Para una etapa posterior el presente estudio se complementará con los resultados del análisis prospectivo. La construcción de escenarios apuesta para la cadena, incluyendo tanto las demandas tecnológicas y no tecnológicas. Como la agenda prospectiva de investigación.
En el algodón, para lograr los diferentes objetivos que permiten alcanzar alta concentración nacional e internacional de consumidores y exportadores en el mercado Colombiano. Es necesario postular las principales necesidades que representan la imposibilidad de avanzar como es el formar personal en diseño y desarrollo de nuevos productos. Ampliar y adecuar infraestructura de transporte terrestre, portuario, aéreo y multimodal. Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico y mejorar eficiencia. Y reducir costos en procedimientos aduaneros.
Las principales acciones que se proponen son el desarrollo de la infraestructura vial. La mejorar de calidad de la educación básica. Y desarrollar programas de formación en diseño, flexibilizar la normatividad aduanera e inspección. Y asistir a ferias especializadas y misiones comerciales con el fin de especializar a los productores y trabajadores relacionados. Reducir costos en la exportación de los productos y la adquisición de nuevas tecnologías.
Criterios de priorización
Los criterios de priorización de producto para esta cadena tuvieron igual importancia a la hora de ser tabulados. Y fueron evaluados de forma subjetiva por los actores. La mayor calificación la obtuvo la ropa infantil seguido por las camisas y blusas. Lo cual, va en la misma vía como la propuesta por estudios como el financiado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Y desarrollado por la empresa McKinsey en 2009 y donde aparecen referenciados como productos potenciales y con perspectivas de mercado.
Algunos como ropa infantil, ropa de hogar y jeans, los cuales también son identificados como productos de gran desarrollo comercial en mercados internacionales para el presente estudio.
Se considera como mercados potenciales a EEUU, México, Canadá y Reino Unido; estos se perfilan como zonas potenciales donde se puede desarrollar con efectividad el producto priorizado.
Sin embargo, para el presente estudio, se seleccionan como mercados objetivos USA y México y como mercados potenciales Canadá y Reino Unido1.
1 Para mayor detalle sobre los resultados específicos del estudio remitirse al informe de consultoria en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, también disponible en www.agronet.gov.com
Vendo fibra de algoson organico, cogido a mano. inf: prosperoreyesvargas@hotmail.com; tel 3144760906