Pacto Región Océanos
XXV. Pacto Región Océanos: Colombia, Potencia Bioceánica
Introducción
Por primera vez en un Plan Nacional de Desarrollo se incluye a los océanos como una región propia del territorio colombiano. Esto implica reconocer, de forma integral, el potencial estratégico y de desarrollo que tienen las áreas oceánicas en el Atlántico y en el Pacífico que tiene el país.
Como lo señala la estrategia de una Política integral de fronteras para la estabilización y el desarrollo dee los territorios, dentro del Pacto por la legalidad, “la condición bioceánica pone a Colombia en una posición privilegiada en términos geopolíticos, geoeconómicos y geoambientales, por lo que resulta fundamental ampliar el reconocimiento de los océanos como un activo estratégico, promoviendo el desarrollo del transporte y el comercio, aprovechando la biodiversidad y los recursos naturales marinos, y estimulando el desarrollo de ambos litorales”.
Pacto por la legalidad plantea
En este contexto, este Pacto por la legalidad plantea la necesidad de garantizar la seguridad integral marítima y desarrollar un marco estratégico marítimo y fluvial del Estado, para mejorar la gobernanza marino-costera y fluvial.
De otro lado, se busca aprovechar de forma responsable y sostenible los recursos marinos, conservando la diversidad que nos proporcionan los océanos. Esto hace parte del objetivo de producir conservando y conservar produciendo, que fundamenta el Pacto por la sostenibilidad. En este contexto, este pacto plantea la necesidad de diseñar modelos de desarrollo regional sostenible que promuevan los océanos como activos estratégicos de la Nación y modelos de financiamiento innovadores que apalanquen su conservación e investigación. En efecto, las agendas de investigación en torno a los recursos oceánicos resaltan su relevancia para los objetivos del Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que busca promover la CTeI como fundamento de la estrategia de desarrollo en las regiones.
Finalmente, el desarrollo de esta región no estaría completo sin las estrategias contempladas en el Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional que presenta acciones específicas en materia de política portuaria: accesos marítimos y nodos portuarios seguros y adaptados a los retos del comercio exterior.
A. Visión regional
La ubicación de Colombia geoestratégica y bioceánica, representa un potencial único de desarrollo de los océanos como un activo estratégico de la Nación y un motor de crecimiento y equidad. Esta condición, y la vecindad del canal interoceánico de Panamá, le permite a Colombia comunicarse por vía marítima con los países del continente americano, la Unión Europea y la región de Asia-Pacífico, lo que habilita la conexión con más de 7.000 (UNCTAD, 2016) puertos marítimos del mundo. Dichas condiciones le permiten tener acceso al 60 % de los espacios oceánicos compartidos de altamar, y ser parte activa en la construcción de conocimiento científico, en y sobre la Antártida con otros 53 países.
Para consolidarse como potencia bioceánica se requiere de un desarrollo integral sostenible de los océanos2 del aprovechamiento de sus recursos naturales, de los intereses nacionales y su proyección oceánica regional e internacional, y de la generación convergencias y sinergias entre instituciones públicas, actores privados y sociales.
La consolidación de esta visión, debe resolver tres problemáticas estructurales: (1) bajas capacidades institucionales de gobernanza, de seguridad, de ordenamiento y de planificación integral y sostenible de los espacios marinos, costeros e insulares; (2) limitado conocimiento científico y tecnológico, con bajos niveles de apropiación social para el desarrollo integral y sostenible de los océanos; y, (3) bajos niveles de articulación, conectividad y logística entre el territorio y los espacios costeros, marinos e insulares, con incipiente grado de desarrollo de las actividades marítimas.
B. Diagnóstico
Los océanos del país representan un potencial logístico de conectividad con el mundo.
Para esto se debe proceder a incentivar los usos y vocaciones de cada región según sus potencialidades, que se centran alrededor del transporte de carga marítima, la diversificación productiva en temas de pesca y turismo, y la protección ambiental de los ecosistemas marinos del país. Para el logro de esto, además, es importante reconocer la necesidad de continuar fortaleciendo los niveles de seguridad integral marítima y fluvial 3.
El primer reto es la consolidación del país en materia de carga marítima y logística de puertos. Gracias a los puertos de Santa Marta, Barranquilla, Buenaventura y Cartagena, las últimas mediciones del Índice de Conectividad de Carga Marítima4 (2018), generaron para Colombia un valor de 50,12 que, si se compara con países de la región como México (49,07) o Panamá (56,57), sitúa al país en una posición similar a la de sus pares regionales; sin embargo, aún está lejos de países como Francia (84,00) o España (90,11), por lo cual se debe seguir trabajando en aumentar tanto la disponibilidad de medios para el desarrollo del comercio internacional marítimo, como los niveles de seguridad integral marítima y fluvial.
En Colombia, se realizan 22.916 arribos anuales a los puertos, los cuales requieren de seguridad y protección para la prevención de eventos adversos. Entre estos, se presentaron en el 2017, 86 siniestros marítimos y 81 eventos que afectan la protección en buques (DIMAR, 2018).
Debido a la diversidad en el desarrollo de las regiones que tienen acceso a los océanos colombianos:
Es difícil atribuir su desempeño económico y competitivo a esta característica. Sin embargo, existen apuestas conjuntas que pueden potenciar el crecimiento de estas zonas, tanto en el Atlántico, como en el Pacífico. Una de las alternativas es aumentar la participación de la pesca en actividades marítimas, el desarrollo de energías alternativas y el fortalecimiento de las empresas de construcción y reparación de barcos. El turismo, por ejemplo, es un sector que ha sabido aprovechar en mayor medida las potencialidades de los océanos: en 2017 el ingreso de divisas por turismo reflejó un incremento del 68 % frente a 2010, y el número de visitantes extranjeros se incrementó en 150 % (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018).
Estos usos potenciales de los mares en Colombia:
Fomentan los intereses económicos y sociales de la nación, por ello deben darse de forma segura y sostenible. En este sentido, deben surgir iniciativas que contrarresten la ocupación indebida de los espacios costeros, que asciende a 29.548 km, lo que afecta directamente los Bienes de Uso Público (BUP)5, los desequilibrios, la superposición, la disfuncionalidad y la ineficiencia de las actividades económicas. Además, se deben reducir los altos grados de vulnerabilidad a riesgos naturales, cambio climático y degradación de ecosistemas, paisaje y ambiente.
De forma similar, de los 3.500 kilómetros de línea de costa con que cuenta el país, el 40 % está siendo afectado por la erosión costera, la cual varía entre los 0,5 y 5 metros por año. Para determinar el impacto socioeconómico de la erosión costera a causa de inundaciones, el INVEMAR llevó a cabo un ejercicio que estima para el año 2030 un valor de capital6 de aproximadamente 2,2 % del PIB y con el 2 % de la población en situación de riesgo (Ministerio de Medio Ambiente, RVO, 2017).
El desconocimiento del desarrollo potencial en estos territorios profundiza el abandono al que están sometidos. Este factor, sumado a otros aspectos como el tardío desarrollo de planes interinstitucionales para fortalecer la generación de conocimiento a través de expediciones científicas nacionales e internacionales7, se refleja en bajos niveles de apropiación social y limitados conocimientos científicos y tecnológicos que no permiten desarrollar de forma integral y sostenible los océanos como un activo estratégico de la Nación y motor de desarrollo.
C. Pacto regional
El PND 2018-2022, y en especial este pacto regional por Colombia Potencia Bioceánica, pretenden dar solución a los retos antes mencionados mediante apuestas estratégicas y articulación nación-territorio-mar con los siguientes objetivos:
-
Gobernanza, seguridad, ordenamiento y planificación integral de los océanos:
Aprovechar de manera integral y sostenible los océanos implica, fortalecer la gobernanza y la institucionalidad para la administración integral de los océanos, armonizando los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial y marino.
Para ello se debe: (1) fortalecer el rol de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), como instancia de coordinación interinstitucional moderna y eficaz, con capacidad técnica y financiera que le permita articular la implementación de las políticas relacionadas con el desarrollo de los territorios costeros, marinos y oceánicos; (2) aumentar los niveles de seguridad integral marítima y fluvial; (3) implementar estrategias para la conservación y restauración de los ecosistemas.
-
Conocimiento y apropiación social de los océanos:
La falta de apropiación y el desconocimiento del manejo del mar y sus potencialidades, han hecho que la visión y la funcionalidad de los océanos sean limitadas. Por eso se necesita incrementar el conocimiento, investigación, innovación y apropiación social para el desarrollo integral de espacios oceánicos, costeros e insulares. Con este fin, se requiere: (1) impulsar las expediciones científicas interdisciplinarias e interinstitucionales para profundizar en el conocimiento de los océanos; y (2) promover la investigación de CTeI aplicada al conocimiento y desarrollo oceánico y de sus sistemas marinos.
-
Conectividad y productividad marítima:
Para aprovechar las potencialidades de desarrollo producto de las actividades relacionadas con los océanos, se necesita optimizar la conectividad, infraestructura y logística entre mar y tierra, e impulsar el desarrollo y crecimiento de las actividades marítimas. Para lograrlo se requiere: (1) incrementar la infraestructura y conectividad logística entre el territorio y los espacios costeros, marinos e insulares; y (2) promover el desarrollo de la industria astillera, y (3) el desarrollo de la industria pesquera.
Para lograr esto, en la siguiente tabla XXV-1 se presentan los objetivos y su alineación con los pactos nacionales y con la Agenda 2030 establecida por Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y la elaboración de un documento CONPES “Colombia: Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, el cual definirá la política pública para el desarrollo integral sostenible del territorio marítimo nacional.
D. Metas
Referencias de los pactos por la productividad y equidad de las regiones
- Agencia Nacional de Minería. (enero de 2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Obtenido de Agencia Nacional de Minería. Recuerdo de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_antioquia_23–01-2017.pdf
- Alcaldía mayor de Bogotá. (2018). “Economía Naranja” Indicadores, realidad y perspectivas de la Bogotá creativa. Cuadernillos de Desarrollo Económico. Núm. 7. Bogotá D.C.
- Arauca 2032: Arauca: Geoestratégica, innovadora y nuestra. Visión estratégica 2032. ISSN: 2256- 1854 (1). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3-VISION%20ARAUCA.pdf
- Gobernación de Casanare. Casanare: territorio de equidad social, fuerza agroindustrial del llano. Visión Casanare 2021. Recuperado de https://www.casanare.gov.co/index.php?id categoria=9673;
- Arcadis & Jesycas S.A.S. (2015). Plan Maestro Fluvial de Colombia 2015. Bogotá D.C.
- Ariza, D., & Gómez, N. (2018). Determinantes de la movilidad social en Colombia. Un análisis departamental usando pseudo paneles.
- Bancóldex. (2018, 12 de noviembre). DATLAS: Perfiles departamentales. Recuperado de Bancóldex: Campus Virtual: https://campusvirtual.bancoldex.com/mod/resource/view.php?id=1029
- Brueckner, J. (2011). Lectures on urban economics. The MIT Press.
- CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo.
- Colciencias (2017). Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Plan estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2027
- Competitivas. (6 de noviembre de 2018). Competitivas: Plataforma de Competitividad Regional. Recuperado de http://www.competitivas.gov.co/perfilesdepartamentales/
- Confederación Nacional de Mineros de Colombia. (s.f.). Panorama minero de Colombia. Recuperado de http://confederacionminera.blogspot.com/2013/01/panoramaminero-de-colombia.html
- Consejo Privado de Competitividad. (2017). Índice Departamental de Competitividad. Recuperado de https://idc.compite.com.co/
Bibliografías
- Corantioquia. (2016). Por el patrimonio ambiental de nuestro territorio, Plan de acción 2016-2019. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Plan %20de%20Acci%C3%B3n%202016-2019/Plan%20de%20Acci%C3%B3n_Corantioquia_2016-2019.pdf
- DANE. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2005). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Bogotá: DANE.
- DANE (2016). PIB Producto Interno Bruto Departamental por habitante, a precios corrientes. 2000-2016p. Bogotá: DANE.
- DANE (2017). Registro de Población en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Mesa técnica poblacional. Bogotá: DANE.
- DANE y USAID, (2018) MOTRO Visión Orinoquía 2032. Bogotá: DANE.
- DNP (Departamento Nacional de Planeación). (1986). Descentralización Económica y Política 1983-1986. Economía Colombiana, Documentos Separata número. 9, junio.
- DNP. (2011) Visión de Desarrollo Territorial Departamental. Meta Visión 2032: territorio integrado e innovador. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Desarrollo%20Territorial/VISION%20META.pdf; http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedctivichada. pdf
- DNP. (2012). Sistema de Ciudades. Bogotá: DNP.
- DNP. (2015a). Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP
- DNP. (2015b). Misión Sistema de Ciudades, Una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá: DNP.
- DNP. CONPES 3805. Bogotá: DNP.
- DNP. (2017a). Índice de Innovación Departamental para Colombia. Bogotá: DNP.
- DNP. (2017b). Nueva Visión de la Política Nacional Logística: Informe Técnico. Bogotá: DNP.
- DNP. (2018) CONPES 3918, estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.
- DNP, USAID. (2018). Modelo de ordenamiento territorial actual y análisis de los procesos transformadores de la Orinoquia-Versión preliminar.
Fuentes
- DNP-RIMISP 2018. Martin T, Penagos A., Ramírez J., Bateman A., Díaz Y., Satizábal S y Espinoza A. Tipología de Subregiones funcionales para Colombia a partir de la OCDE. Metodología y Resultados. RIMISP. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural-Departamento Nacional de Planeación, 2018.
- Fedesarrollo. (2016). Caracterización de la movilidad de transporte regional de la RAPE Región Central. Bogotá D.C.
- Gobernación de Antioquia. (noviembre de 2018). Documentos de Trabajo de la Gobernación de Antioquia. Medellín.
- Hernández, Angela; Castillo, Miguel Ángel (2017). Análisis de factibilidad para la implementación de fuentes alternas de generación de energía eléctrica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14538/1/2-ENERG%C3%8DA% 20SAN%20ANDR%C3%89S%20ISLAS_v.3.pdf
- IDEAM (2018). Tercera comunicación nacional de Colombia resumen ejecutivo a la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático. Recuperado de http://www.cambioclimatico.gov.co/resultados
- IDEAM, MADS y Programa ONU REDD Colombia. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional periodo 2005-2015. Bogotá.
- IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones- Enfoque Nacional-Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá.
- IDEAM. (9 de agosto de 2018). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Obtenido de //smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBCInstituto Von Humboldt. (2016).
- Invías. (21 de junio de 2018). Estado de la red vial-primer semestre. Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/component/content/article/2-uncategorised/57-estado-de-la-red-vial
Lecturas Recomendadas
- Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA (2018). Reserva de la biosfera Seaflower. Recuperado de http://www.coralina.gov.co/nuevositio/reserva-de-biosfera-seaflower
- Lasso, C. A.; Rial, A.; Matallana, C.; Ramírez, W.; Señaris, J.; Díaz Pulido, A.; Corzo, G.; Machado-Allison, A. (Eds.). 2011. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. 304 pp.
- López-Calva y Ortiz-Juárez, 2011
- MinCIT. (2018). Información perfiles económicos departamentales. Bogotá, D.C.: MinCIT.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Boletín Mensual Turismo. Bogotá.
- Ministerio de Transporte. (2015). Plan Maestro de Transporte Intermodal. Bogotá D.C.
- Ministerio de Transporte. (2017). Transporte en cifras: Estadísticas 2017. Bogotá.
- Parques Nacionales Naturales. (10 de noviembre de 2018). Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parquenacional-natural-chiribiquete/
- Planes de desarrollo departamentales y de competitividad de Arauca, Casanare, Meta, Vichada.
- Ramírez, J., Zubieta, I., & Bedoya, J. (2014). Productividad y Competitividad del Sistema de Ciudades. Bogotá: Misión de Consolidación del Sistema de Ciudades, DNP, Fedesarrollo.
- RAPE Región Central. (2016a). Cambio climático. Cómo enfrentarlo en la Región Central. Bogotá D.C.
- RAPE Región Central. (2016b). Competitividad en la Región Central. Balance y perfiles productivos de los territorios. Bogotá.
- RAPE Región Central. (2016c). El Sistema de ciudades de la Región Central: configuración y desafíos. Bogotá D.C.
- RAPE Región Central. (2016d). La Región Central, asociatividad territorial y su Sistema de Ciudades. Bogotá D.C.
- Renovación del Territorio. (10 de 11 de 2018). Renovación del Territorio. Recuperado de http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/ms_de_600_representantes_de_las_comunidades_pdet_del _putumayo_entregan_al_gobierno_su_visin_de_territorio_para_el_futuro
Referencias Bibliográficas
- Riaño, E. y. (2013). Sistema de asentamientos humanos y jerarquía urbana en la Región Amazónica colombiana. En: Estado de la biodiversidad, de los ecosistemas continentales, marinos, costeros y avances en el conocimiento.
- RIMISP & Departamento Nacional de Planeación (2018). Subregiones funcionales
- Rojas, F., & Lafuente, M. (2010). The Practice of Policy-Making in the OECD: Ideas for Latin America. Gobierno de España, World Bank, Washington.
- Sánchez, F., & Pachón, M. (2013). Decentralization, Fiscal Effort and Social Progress in Colombia at the Municipal Level, 1994-2009. IDB Working Paper series (IDB-WP-396).
- Seaflower Foundation (2018). Líneas de investigación. Recuperado de http://seaflowerfoundation.org/#investigacion
- Seravalli, G. (2015). Spatially-Blind Versus Place-Based Policies. Springer, Cham. UPRA. (2018).
Autores
- 2 Según el IGAC (2002), Colombia tiene una superficie total de 2.070.408 km2, de los cuales el 55,14 % (1.141.748 km2) corresponden a tierras emergidas, continentales e insulares y el restante 48,86 % a territorio marítimo (aproximadamente 589.560 km2 en el Caribe y 339.100 km2 en el Pacífico).
- 3 Seguridad Integral Marítima: “es la gestión conjunta entre Autoridad Marítima Colombiana y los usuarios, dirigida aminimizar el riesgo para el hombre, el medio y los bienes, derivado de las actividades marítimas. Lo anterior, garantizando el cumplimiento de normas de carácter internacional y local, con el fin de salvaguardar la vida humana en el mar, prevenir la contaminación del medio marino y la protección de los buques e instalaciones portuarias” (Plan estratégico de Desarrollo Dimar 2030, p. 65).
- 4 Este determina en qué medida los países están conectados a las redes mundiales de transporte marítimo sobre la base de cinco componentes del sector del transporte marítimo: el número de buques, su capacidad para transportar contenedores, el tamaño máximo de los buques, el número de servicios y el número de empresas que implementan buques portacontenedores en los puertos de un país. El índice genera un valor de 100 para elpaís con el mayor índice de promedio en 2004.
- 5 Los BUP son aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio (por ejemplo, calles, plazas, puentes); se caracterizan por pertenecer al Estado o a otros entes estatales y por encontrarse fuera del comercio.
- 6 El valor de capital consiste en el total de las pérdidas financieras en los sectores de la agricultura, ganadería, industria, forestal, minería, comercio y turismo, y las pérdidas en términos del costo de reemplazar los hogares en las zonas proclives a las inundaciones.
-
7 Tanto el plan de expediciones nacionales como internacionales inicia hasta el 2013.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO