Metas del PND y cumplimiento de los ODS – Anexo: Alineación del PND con los ODS
XXVIII.
Introducción
El seguimiento y la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) permite al Gobierno nacional y a la ciudadanía contar con elementos objetivos para verificar el nivel de avance y los retos frente a la implementación de las políticas y programas previstos en el Plan.
Además, permiten retroalimentar y fortalecer cada una de las fases del ciclo de las políticas públicas, mediante el uso sistemático de información de desempeño gubernamental. Esto implica que la planeación, la asignación de recursos y la gestión estatal deben tener en consideración criterios de economía, eficiencia, eficacia y efectividad para la toma de decisiones de política pública y así avanzar en la generación de valor para alcanzar los objetivos nacionales.
Desde su reconocimiento, tanto en la Constitución Política de 1991 como en la Ley 152 de 1994. El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados1 (Sinergia) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Opera como marco institucional, metodológico y operativo para realizar el seguimiento y la evaluación del PND.
Con el Sistema de Seguimiento a las Metas de Gobierno (Sinergia Seguimiento). Se verifica y elabora un análisis periódico del avance de metas de las entidades públicas.
Por su parte, a través del segundo componente, el Sistema Nacional de Evaluaciones (Sinergia Evaluaciones):
Se estudian puntualmente los eslabones de la cadena de valor de las intervenciones del Estado. Sirviendo como insumo para los procesos de rediseño y ajuste de las políticas priorizadas por el Gobierno nacional. La información producida por los dos componentes se publica en la página web de Sinergia para consulta de la ciudadanía (https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx).
Adicionalmente, Sinergia ha venido adaptándose a las necesidades y desafíos del país en cuanto a la generación de más y mejor información para la toma de decisiones a través de herramientas prácticas como los tableros de control.
Así mismo, Sinergia incluye grandes apuestas globales en términos de la Agenda 2030. Donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se alinean con la agenda de desarrollo del país y con las metas definidas para este plan. Para materializar la consecución de metas en una visión de planeación de largo plazo en Colombia.
A. Diagnóstico
Sinergia ha avanzado hacia la consolidación del enfoque de gestión pública orientada a resultados. Esto ha implicado la transformación de un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión, que hace énfasis en la generación de resultados que trasciendan el enfoque en los procesos. En consecuencia, el seguimiento y la evaluación amplían el punto de análisis de la relación insumo-producto a la relación producto-resultado de las intervenciones públicas.
De forma paralela, a través de diferentes procesos de acompañamiento y cooperación internacional. Los componentes de Seguimiento y Evaluación de Sinergia han venido fortaleciendo sus capacidades para llevar a cabo mejores procesos de análisis de políticas públicas. Así como de temas de interés a nivel nacional (por ejemplo, análisis de bienestar subjetivo y manejo de desperdicios, entre otros). Los cuales han posicionado a Sinergia como herramienta transformadora de la política pública y un referente a nivel nacional e internacional.
B. Lineamientos para el seguimiento a metas de Gobierno
El seguimiento que se realiza en el marco de Sinergia es de carácter estratégico. Por lo cual hace énfasis en la construcción y análisis de indicadores de producto y resultado. En la medida en que dichos eslabones de la cadena de valor2 permiten comprobar la entrega de bienes y servicios. Así como los efectos generados en el bienestar de los beneficiarios3.
La definición de indicadores se efectúa mediante un proceso de diálogo entre los sectores del Gobierno nacional, la Presidencia de la República y el DNP. De forma tal que las entidades ejecutoras puedan definir las metas para cada uno de los años de gobierno. Así como establecer la desagregación o focalización pertinente (territorial, poblacional, etc.), según la naturaleza misma de cada indicador y la política o el programa respectivo.
Respecto a la desagregación y análisis de la información en el orden territorial. Durante el cuatrienio se realizará un seguimiento y análisis periódico a las metas nacionales que se han identificado tienen incidencia territorial. Así como a aquellas definidas en el marco de los Pactos Regionales. Con esto se busca reconocer al territorio como unidad de gestión para la definición e implementación de políticas públicas. Las cuales contribuirán -entre otros propósitos- a aprovechar los potenciales existentes. A partir del cumplimiento de los resultados esperados.
En concertación con la Presidencia de la República se definirán:
Los instrumentos para realizar seguimiento estratégico a las prioridades de política del Gobierno nacional durante el cuatrienio. Entre los cuales se identifica a los tableros de control4 como una herramienta para fortalecer la gestión pública.
La presentación y uso de los instrumentos de seguimiento dependerá del ámbito de incidencia para la toma de decisiones, razón por la cual podrán existir tres niveles: en el primero, se establecen indicadores estratégicos, a través de los cuales el presidente de la República monitorea sus prioridades y verifica el avance del PND en su conjunto.
En el segundo, se presentan indicadores de programas intersectoriales. De forma tal que permitan alinear las acciones desde diferentes entidades para alcanzar resultados comunes. Y en el tercero, se presentan indicadores a nivel sectorial. Los cuales permiten monitorear el progreso de sus entidades adscritas y su aporte a la consecución de las metas gubernamentales.
Con base en la información disponible en Sinergia, se hará uso de herramientas de análisis de negocios y se dispondrá de información pertinente, oportuna y de fácil comprensión para diferentes tipos de audiencia. Como los tomadores de decisiones, la academia, el sector privado y la ciudadanía en general.
C. Lineamientos para la evaluación de políticas públicas
El componente de evaluaciones estratégicas tiene la finalidad de investigar de manera sistemática, objetiva y detallada las políticas y programas con el fin de medir sus efectos e impactos o determinar los resultados de esta sobre las distintas poblaciones atendidas. Los resultados de este tipo de investigación sirven como insumo para mejorar el diseño, la implementación, la ejecución y los efectos de las intervenciones públicas.
Sin embargo, persisten retos como la consolidación de la cultura del uso de las evaluaciones en todas las entidades del sector público para el rediseño y la formulación de mejores políticas públicas.
La difusión rápida y efectiva de los resultados y el uso y apropiación de las recomendaciones de las evaluaciones entre distintos públicos objetivo. El establecimiento de una relación más estrecha con la academia y la apropiación de metodologías novedosas que aporten mayor rigor a la evaluación de políticas públicas.
Para el cuatrienio 2018-2022 se incluirán en la agenda de evaluaciones las intervenciones priorizadas5 que resulten de un proceso de discusión, concertación y aprobación con las entidades cabeza de cada sector administrativo y con las Direcciones Técnicas del DNP.
Este proceso de concertación permitirá determinar: (1) las intervenciones más estratégicas dentro del PND para cada uno de los sectores; (2) las intervenciones que requieren ser evaluadas debido a que existe una necesidad particular; y (3) la viabilidad de su evaluación.
Adicionalmente, el componente de evaluaciones será intensivo en las fases de difusión, uso y apropiación de recomendaciones producto de la evaluación. Con el fin de incidir en la formulación y operación de las políticas y programas del Gobierno nacional. Así como en el aprovechamiento de las bases de datos existentes para realizar análisis de políticas que faciliten la toma de decisiones en el ámbito económico, social y político del país.
D. Indicadores y Metas del PND
Como parte del proceso de concertación en la construcción de los indicadores se tuvieron en consideración procesos existentes. Los cuales son el resultado de agendas conexas a los desarrollos del PND como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Marco de Implementación para la paz (PMI), entre otros.
Adicionalmente, los indicadores y metas del PND se encuentran alineados con las metas transformacionales y las prioridades sectoriales del Gobierno nacional. Esta alineación con temas estratégicos genera un marco de coherencia al seguimiento e implementación de políticas públicas en el país.
1. Alineación con las metas transformacionales y las prioridades sectoriales del Gobierno nacional
En un contexto de prioridades multisectoriales complejas, donde la ciudadanía exige resultados concretos y rendición de cuentas. Los Estados modernos deben pasar de dar respuestas sectoriales y reactivas a un modelo de gestión que permita respuestas proactivas y con una visión integral de gobierno, lo que mejorará la productividad del sector público.
Esto requiere dos cosas. De un lado, el fortalecimiento del Centro de Gobierno como actor a cargo de las funciones de gestión estratégica y coordinación del Poder Ejecutivo.
Por otro, evolucionar de un modelo centrado en la planificación, medición y seguimiento del desempeño -en lo que Colombia se ha destacado en América Latina y el Caribe- a un modelo de gestión y mejora del desempeño, que prioriza la acción y que requiere de datos más frecuentes y de mayor nivel de detalle apoyados en las nuevas tecnologías. Para asegurar una toma de decisiones oportuna, específica y basada en evidencia.
La Consejería para la Gestión del Cumplimiento de la Presidencia de la República se crea con el objeto de fortalecer la capacidad de gestión del poder ejecutivo para cumplir las máximas prioridades de gobierno en lo que se ha denominado iniciativas transformacionales. Tanto transversales como sectoriales, con un nuevo modelo de gestión y desempeño, en articulación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Esta Consejería tiene como misión trabajar conjuntamente con los diferentes Ministerios, agencias y el DNP, en el establecimiento de metas que sean transformacionales. Para las cuales se define un camino al cumplimiento, correspondiente a las acciones requeridas para las iniciativas prioritarias del programa de Gobierno del señor presidente, centradas en impulsar la equidad del país.
Estas iniciativas prioritarias se dividen en dos grupos principales:
Las metas transformacionales y las sectoriales. Son aquellas capaces de impulsar las trasformaciones necesarias en prioridades medulares del gobierno, como lo son la equidad, la transparencia, la productividad y la formación para el trabajo, entre otras.
Las metas transformacionales se caracterizan por su intersectorialidad, beneficiándose de una articulación interinstitucional promovida por la Consejería para asegurar su cumplimiento. Así mismo, se han definido unas iniciativas prioritarias sectoriales (transformacionales sectoriales) que atienden a acciones misionales y de competencia propia de las entidades.
En consecuencia, y con el fin de garantizar el cumplimiento de las metas transformacionales y las prioridades sectoriales, la Consejería para la Gestión del Cumplimiento será facilitadora y aliada de la gestión por parte de las entidades responsables, coordinará y arbitrará soluciones, desbloqueará obstáculos que afecten el logro de los resultados, asesorará al señor presidente en la formulación de políticas y mantendrá un enfoque sistemático centrado en las prioridades estratégicas.
Todo lo anterior fundamentado en el hecho de que la implementación es responsabilidad de los Ministerios y agencias.
Las iniciativas transformacionales y las prioridades sectoriales están totalmente alineadas con el PND 2018-2022 y su implementación seguimiento implicará la articulación de acciones entre la Presidencia de la República, el DNP y los diferentes sectores administrativos.
2. Alineación con ODS
La Agenda de Desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una apuesta global para mejorar la calidad de vida de todas las personas en términos económicos, sociales y ambientales. Colombia se ha destacado por las decisiones de Estado que dan cuenta de su liderazgo en la adopción e implementación de los ODS. Por lo tanto, la articulación de todos los instrumentos de planeación resulta fundamental para seguir avanzando.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad, contiene la hoja de ruta que el país seguirá durante el próximo cuatrienio con el propósito de crear y consolidar las condiciones necesarias para construir una sociedad equitativa a través de la promoción de la legalidad y el emprendimiento. Por su parte, el Documento CONPES 3918 de 2018 representa un instrumento de política pública esencial para avanzar en el cumplimiento de los objetivos definidos en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030.
En ese orden de ideas, la alineación entre los dos instrumentos en mención representa una oportunidad para fortalecer los esfuerzos del país al respecto.
Conscientes de la importancia que tiene la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 en la calidad de vida de todos los colombianos:
Dentro de los criterios y lineamientos que orientaron la construcción del PND, se incluyó la necesidad de articular su contenido con el cumplimiento de las metas ODS. De esa forma, llevar a buen término las políticas, estrategias e intervenciones incluidos en el Pacto por Colombia, pacto por la equidad también implica avanzar en el cumplimiento de las metas e indicadores construidos en el marco del Documento CONPES 3918 de 2018. Tanto en sus objetivos trazadores como en los específicos a cada una de las metas.
En línea con lo anterior, este PND articula la visión y los compromisos globales del desarrollo sostenible con las prioridades de política del país. Entendiendo que cada una de las líneas y estrategias desarrolladas en el mismo apuntan, directa e indirectamente, a avanzar en los compromisos del país frente a los ODS.
Dichas relaciones se materializan en cada pacto del PND con la identificación de los ODS que se impactan con la ejecución de las propuestas. Como se ilustra a continuación. En el anexo de este capítulo se presenta la asociación y alineación entre los ODS y los indicadores del PND 2018-2022.
3. Alineación con el Plan Marco de Implementación (PMI)
La estabilización de los territorios, en particular aquellos que han sido más afectados por la violencia, requiere de intervenciones integrales que permitan el cierre de brechas y mejoren las condiciones de vida de los habitantes del campo colombiano. Estas intervenciones se asocian con apuestas que se recogen a lo largo del PND 2018-2022 que tiene el propósito de superar la pobreza y transformar el campo.
Para una intervención ordenada y efectiva en el territorio se establecerá una hoja de ruta para articular los diferentes instrumentos de planeación derivados del Acuerdo con las FARC-EP, como es el Plan Marco de Implementación (PMI).
El PMI organiza los contenidos del Acuerdo en el esquema de cadena de valor de las políticas públicas. Permitiendo la identificación de productos, indicadores, cronogramas y responsables. Este instrumento contiene 501 indicadores incluyendo los de enfoques transversales de género y para pueblos y comunidades étnicas.
Adicionalmente, tal como se establece en el Documento CONPES 3932 de 2018. Para lograr una implementación coherente y consecutiva es necesario vincular los contenidos del PMI con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento de políticas públicas y de sus recursos. En el nivel nacional y territorial, tal como el PND 2018-2022.
El ejercicio de asociación entre el PMI y el PND arroja que:
Un total de 36 de los 501 indicadores del PMI concluyen antes de la vigencia del PND 2018-2022. Por lo tanto, el universo de análisis para la asociación es de 465 indicadores. De los cuales cerca del 30 % tienen un indicador asociado en el PND, y alrededor del 10 % adicional están contenidos en el marco de las estrategias u objetivos establecidos en el PND6.
De los indicadores del PMI que no tienen uno asociado en PND, cerca de la mitad son de gestión mientras que en el PND solo se incluyen indicadores de producto o resultado.
Los indicadores restantes corresponden generalmente a acciones que, si bien se vienen desarrollando en el ejercicio de la misionalidad de los sectores, no corresponden a apuestas estratégicas u orientaciones de política.
Al respecto, es importante mencionar que la totalidad de los indicadores del PMI serán objeto de seguimiento a través de los sistemas dispuestos para ello. Así mismo, los indicadores del PMI fueron insumo para la formulación del componente de paz del Plan Plurianual de Inversiones (PPI).
La siguiente tabla presenta ejemplos de las principales asociaciones de indicadores. Entre los Pactos que contienen el mayor número de indicadores del PMI asociados se resalta el Pacto por la Equidad, con más del 40 %.
Este pacto recoge apuestas de política en frentes fundamentales para la transformación del campo, como son la salud, la educación, la primera infancia y trabajo. Igualmente, la Línea de Pobreza coincide en las dos metas trazadoras para la transformación del campo del PMI. Que son la reducción de la pobreza extrema y la pobreza rural.
Otro pacto con un número importante de indicadores asociados es el Pacto por el Emprendimiento y la Productividad:
En particular la Línea de Campo con Progreso donde se encuentran los mecanismos de acceso a tierras para una distribución equitativa. La provisión de bienes y servicios públicos como los sistemas de riego y drenaje y la extensión agropecuaria.
Por supuesto el PMI guarda estrecha relación con el Pacto por la Construcción de Paz que contiene la implementación de los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). De acuerdo con la Hoja de Ruta, el impulso al desarrollo de los territorios con presencia de cultivos ilícitos vinculados al proceso de sustitución, y la reparación a las víctimas, entre otros.
Así mismo, el Pacto por la Legalidad, coincide con el PMI en propósitos como la protección a personas identificadas con riesgo extraordinario, extremo o inminente y la implementación de la política de participación ciudadana.
El enfoque de género también es una apuesta prioritaria que comparten el PMI y el PND.
En tal sentido, el Pacto de Equidad para las Mujeres contempla el beneficio a mujeres con acceso y formalización de tierras. Así como, el acceso a crédito agropecuario y rural y al servicio de extensión agropecuaria.
4. Consolidado total de metas
Para facilitar la consulta de la información, a continuación, se presenta el detalle de los indicadores y metas7 del PND 2018-2022. Organizados de acuerdo con la estructura del mismo (pactos y líneas).
-
1 El Sistema está previsto en el artículo 343 de la Constitución Política de Colombia, así como en el artículo 29 de la Ley 152 de 1994 y se reglamentó a través del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional (Decreto 1082 de 2015).
-
2 La cadena de valor describe una relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados, en la que se añade valor a lo largo del proceso de transformación total en desarrollo de las intervenciones públicas.
-
3 Los indicadores, junto con su información asociada, son de libre acceso en la página web de Sinergia (https://sinergia.dnp.gov.co), y se presentan al público en diferentes niveles de agregación.
-
4 Los tableros de control se conciben como un instrumento para el seguimiento estratégico al cumplimiento de las principales metas de gobierno que han sido priorizadas y concertadas entre el señor presidente y los ministros o directores de departamento administrativo. En los tableros se presentan los indicadores y sus porcentajes de avance frente a las metas previstas, ilustrando de manera gráfica (a través del uso de semáforos) los logros o los retos frente a los compromisos establecidos.
-
5 Para la priorización de políticas y/o programas a evaluar podrán considerarse criterios como los siguientes: (1) que se identifiquen como estratégicos dentro de los componentes del PND. (2) que hayan sido o que serán objeto de formulación de Documento CONPES, reforma constitucional o legal. (3) que hayan sido identificados como críticos y sobre los cuales haya indicios de oportunidades sustanciales de mejora (p.ej. rezago en metas en Sinergia, baja percepción ciudadana, etc.). (4) que cuenten con líneas de base exitosas. (5) que impliquen mayores inversiones de recursos y/o tengan amplia cobertura en término de beneficiarios. (6) que estén en una etapa de pilotaje y sobre los cuales sea necesario tomar una decisión de escalamiento. Entre otros.
-
6 Estas cifras no incluyen la asociación con los indicadores para pueblos y comunidades étnicas, los cuales se encuentran en concertación con estos grupos.
-
7 Los indicadores, líneas base y metas que aquí se relacionan son susceptibles de ajustes y precisiones en función de la disponibilidad y/o actualización de información. Los aspectos técnicos relacionados con los indicadores se precisarán en las fichas técnicas respectivas que serán insumo para su cargue en la plataforma de Sinergia Seguimiento.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO