Pacto Seaflower Region
XIX. Pacto Seaflower Region: Por una región próspera, segura y sostenible San Andrés
Introducción
La tercera parte de la región insular del archipiélago hace parte del parque natural marítimo más grande del mar Caribe, la reserva de biosfera Seaflower. Por ello, un pacto estructural estratégico para la región es el Pacto por la sostenibilidad. Ello permitirá proteger la riqueza ambiental, recuperar la erosión costera e incentivar el uso de bonos azules, que representan pagos por la conservación de la fauna y flora marina.
Asimismo, el pacto por la legalidad permitirá reducir la sobreexplotación pesquera. La erosión coralina y al uso del suelo como también controlar el flujo irregular de migrantes. Tanto de los que residen en la isla. como aquellos que usan el archipiélago como ruta de paso hacia Centroamérica.
Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos
Por otra parte, para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina el Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos. El Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional permitirá aumentar la calidad de vida en sus habitantes.
La puesta en marcha de proyectos como la planta desalinizadora de agua que aumenta la provisión de agua potable. La maquina incineradora de basuras o el ferri entre Cartagena y San Andrés para el manejo de residuos sólidos contribuirán a ese objetivo.
Para aprovechar la riqueza patrimonial y el potencial emprendedor de los habitantes de las islas los pactos por el emprendimiento y la productividad. por la identidad y la creatividad permitirán desarrollar las iniciativas de ecoturismo, y fortalecer el desarrollo de emprendimientos culturales para la población raizal.
Por último, el Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom también permitirá la activa participación en la construcción de las políticas y programas orientados a generar un desarrollo incluyente1.
Es cierto que esta región tiene retos importantes que se deben solucionar, y este Plan Nacional de Desarrollo reconoce la importancia de buscar soluciones integrales, y buscar un nuevo camino de desarrollo para la región.
Es así como este Pacto, en conjunto con el apoyo y la iniciativa activa de los raizales, la comunidad, el gobierno departamental, la alcaldía, los representantes y diputados y todas las industrias y empresas presentes en la isla, integrará esfuerzos para el desarrollo sostenible de este territorio.
A. Visión regional
La región insular del Caribe tiene una extensión de 180.000 km2, de los cuales 65.000 hacen parte de la reserva de biósfera Seaflower. Reconocida por la UNESCO (World Wildlife Program on Man and the Biosphere [MAB] y tan sólo 62 km2 corresponden al suelo emergido (mapa XIX-1).
Esta característica particular implica planear el desarrollo de la región teniendo en cuenta el potencial oceánico2, sin obviar el potencial de desarrollo que tienen las islas.
Los ejes de desarrollo para impulsar el crecimiento sostenible en la región serán: (1) la atención a los servicios públicos como saneamiento básico, acueducto energía eléctrica sostenible. (2) La conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas estratégicos de la región. (3) El cumplimiento al ordenamiento territorial en conjunto con el desarrollo de integración fronteriza. (4)
El impulso de los emprendimientos verdes, las economías creativas o naranja, y la economía azul y circular (Pato por el Emprendimiento y la Productividad. Pacto por la Sostenibilidad y Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja). En conjunto con la conservación y protección de la identidad cultural del pueblo raizal (Pacto por la Equidad de Oportunidades para Grupos Étnicos).
B. Diagnóstico
El desarrollo del archipiélago tiene una serie de barreras sociales y económicas que impiden que las tasas de crecimiento económico y las condiciones sociales alcancen su potencial esperado3.
A pesar de tener tasas de pobreza monetaria relativamente bajas, estas van en aumento en algunos departamentos como el Magdalena. cuya tasa más baja fue de 44,3 en 2015 y en 2017 aumentó a 48,5 (DANE, 2018).
En particular, el aumento de la densidad poblacional y la creciente creación de asentamientos subnormales4 incrementan las demandas sociales para proveer servicios públicos como agua potable, saneamiento básico, salud y educación (Pacto por la Equidad y Pacto por la Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos). Al tiempo que promueven la sobreexplotación de los recursos naturales de la región (Pacto por la Sostenibilidad).
Ese desequilibrio amenaza también la riqueza ambiental y patrimonial de la isla, causando detrimento en el atractivo turístico. En el desarrollo de emprendimientos sostenibles y en la investigación científica5. A continuación, se reseñan las problemáticas principales identificadas a partir de los diálogos regionales en el archipiélago6.
En primer lugar, la región debe mejorar la provisión de servicios públicos y el saneamiento básico.
Al comparar el archipiélago con el resto de las regiones de Colombia se reconoce que los retos en provisión de agua potable y saneamiento son particulares por sus características geográficas y topográficas.
Así mismo, el sistema de manejo de basuras en las islas de San Andrés y Providencia es deficiente y no dispone de la tecnología para reciclar o desechar los residuos que se generan en las islas (Pacto por la Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos).
El segundo eje que requiere atención es la protección ambiental7.
La región debe promover el cuidado del ambiente teniendo en cuenta la protección al ecosistema. Al igual que impulsar el desarrollo de negocios verdes y el uso de fuentes de energía alternativas.
A pesar de que existe un consenso sobre el cuidado ambiental y la relevancia de la reserva de biosfera Seaflower sobre todo el Caribe. Ees necesario implementar y alinear todas las estrategias en una visión de largo plazo que permita un equilibrio económico8 y demográfico9 sobre su territorio (Pacto por la Sostenibilidad).
Dada su alta densidad demográfica y el escaso recurso hídrico, el IDEAM (2018) ha identificado la región como la más vulnerable al cambio climático por el riesgo de escasez de agua potable más alto del país. Según el principal mecanismo de reporte de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La Tercera Comunicación Nacional
El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en términos generales está ubicado en el último puesto en el ranking de 32 departamentos. y con relación a la sensibilidad se ubicó en el Ranking 2 10. Por lo anterior. Es necesario desarrollar una visión de largo plazo que permita encausar los esfuerzos de desarrollo entorno a su riqueza biótica.
Parte del problema se debe a la ausencia de control y vigilancia en la explotación de recursos naturales. La expansión poblacional11 y la construcción de asentamientos ilegales12. El incumplimiento de los planes de ordenamiento para San Andrés, Providencia y Santa Catalina13 se manifiesta en la expansión poblacional sobre asentamientos en zonas de riesgo. Que a su vez generan mayor presión sobre la provisión de servicios para el resto de los habitantes de la isla.
La cuarta problemática general:
Que se identificó es el bajo desarrollo y promoción a la investigación científica14. Los emprendimientos verdes. Y, en general, a la economía naranja.
El archipiélago cuenta con un plan estratégico departamental de CTeI de largo plazo (2012-2027) que no ha podido desarrollar sus líneas estratégicas debido a la insuficiencia técnica en la estructuración de proyectos de la isla.
Por ello, fortalecer la CTeI, los emprendimientos verdes, junto con los relacionados con la economía naranja. A través de asistencia técnica impactará positivamente el valor agregado en la región (Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación). Todos esto sin contar con el potencial cultural y creativo que se deriva de la identidad cultural del pueblo raizal y de la biodiversidad propia. Hacen única a esta región (Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja).
C. Pacto regional
El presente Plan Nacional de Desarrollo, y en especial este pacto por una región insular próspera, segura y sostenible busca solucionar los desafíos que enfrenta el archipiélago mediante apuestas estratégicas y la articulación Nación-territorio.
Los lineamientos del pacto se construyeron a partir de los elementos compilados en los ejercicios participativos que sirvieron como insumo a la construcción de esta sección. Los principales aspectos de trabajo. Dentro de los postulados presentados anteriormente, se alinean con los siguientes objetivos:
-
Aprovechar el potencial ecológico de la reserva de biósfera Seaflower y cultural del archipiélago y sus habitantes.
Dicho objetivo se puede cumplir a partir de la promoción de la investigación científica y la armonización entre los diferentes programas existentes con las expectativas de la comunidad local y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina) alrededor de la reserva de biósfera Seaflower. También se incluirá la protección y cuidado de la cultura del archipiélago para el desarrollo de la economía cultural y los emprendimientos creativos.
Con este fin, se propone considerar: conservar, proteger, recuperar y estimular un aprovechamiento sostenible de los ecosistemas marinos en el marco de los negocios verdes y la producción y consumo sostenible. Este busca promover e impulsar los emprendimientos verdes, negocios sostenibles, y la reconversión de los sectores productivos en las islas.
Mejorar la provisión de servicios públicos, en especial saneamiento básico, residuos, agua potable, energía y conectividad. Esta acción incluye impulsar la estructuración y ejecución de proyectos orientados a proveer mayor cobertura con calidad del agua potable y el saneamiento básico e incentivar la gestión de proyectos de energías alternativas en alianzas entre el sector público y privado. Esto implica la promoción de buenas prácticas energéticas y la optimización de la capacidad instalada en la región
-
Implementar medidas de adaptación al cambio climático y promover el cuidado del ambiente teniendo en cuenta la protección al ecosistema y el uso de fuentes de energía alternativas.
Este punto busca identificar y priorizar las intervenciones estratégicas para prevenir y reducir el riesgo de desastres y lograr la adaptación al cambio climático. Esto se logrará a partir del conocimiento de escenarios de riesgos actuales y futuros para la toma de decisiones orientados a minimizar los impactos de los desastres y mejorar las condiciones de seguridad para el territorio, la población y sus medios de vida. También implica la responsabilidad de las autoridades locales y el compromiso de la comunidad en la construcción de unas islas más resilientes.
-
Fomentar el ordenamiento territorial, controlar la explotación de recursos naturales y la expansión poblacional y construcción de asentamientos ilegales.
En las islas se debe fortalecer la vigilancia y el control sobre los derechos de explotación. Garantizar el cumplimiento de los POT y EOT. Al igual que controlar la inmigración irregular a la isla por parte de ciudadanos de países africanos (Eritrea, Somalia, Etiopía, entre otros), cubanos, haitianos, nepaleses e hindúes (UNODC, 2012) y garantizando un turismo sostenible de acuerdo con las capacidades de las poblaciones de la isla.
La tabla XIX-1 relaciona cada uno de los objetivos con las apuestas de los pactos nacionales. En cuanto a logro de los ODS sobresale la conservación del área marina de protección Seaflower. Con alternativas para proteger el ecosistema marino y el cuidado al ambiente15 (Pacto por la Sostenibilidad).
Otro aspecto relevante es el fortalecimiento de la línea de Emprendimiento y Nuevos Sectores Productivos desarrollados en el Plan Estratégico Departamental CTI para el archipiélago 2012-2027. Y que también está contenida dentro de los objetivos propuestos.
D. Metas
-
1 Los proyectos estratégicos asociados a cada región se podrán encontrar en el Anexo A de las bases del Plan. Ahí se mostrarán las propuestas enviadas por las regiones, así como la categorización de los proyectos.
-
2 Desarrollado con mayor detalle en el pacto regional “Océanos”
-
3 Las tasas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema alcanzan el 8,6 % y el 1,5 %, respectivamente, las cuales han aumentado en promedio el 32 %.
-
4 Según datos de Coralina cerca del 25 % de los asentamientos subnormales se encuentras en zonas de alto riesgo.
-
5 En los talleres regionales se identificaron algunas problemáticas particulares sobre las políticas de educación, salud, vivienda, mujeres, pobreza, mejoramiento de barrios, seguridad vial entre otros. Estas temáticas están definidas en los pactos trasversales del PND de manera general. Sin embargo, es importante reconocer y destacar que los programas derivados de las líneas nacionales deben considerar las particularidades regionales de territorios según sus criterios técnicos sectoriales (como por ejemplo las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) en la elaboración de sus Planes, Programas y Proyectos. Por esta razón se seguirá trabajando para la construcción de una visión San Andrés más integral.
-
6 Se realizaron mesas de trabajo con la población del archipiélago a las que asistieron las autoridades locales, las universidades, población étnica, la Cámara de Comercio y representantes de la sociedad civil.
-
7 Del territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 65.000 km2 de 180.000 km2 fueron declarados área marina protegida Seaflower por la UNESCO. Así mismo, cerca del 16 % de las costas se encuentran erosionadas, factor que afecta la sostenibilidad ambiental y pone en riesgo la reserva coralina de la región, la cual representa el 76 % de las áreas coralinas del país (Coralina, 2018).
-
8 Hay una dependencia de combustibles fósiles para la generación de electricidad que limita la competitividad de la isla y desacelera su crecimiento económico.
-
9 La tasa de crecimiento poblacional total ha crecido el triple cuando se compara con las tasas del siglo XX.
-
10 Tercera Comunicación de Cambio Climático.
-
11 Según cifras de la Gobernación de San Andrés, incluida la población flotante, la densidad poblacional de la isla es de 9.000 habitantes por km2.
-
12 Según datos de Coralina cerca del 25 % de los asentamientos subnormales se encuentras en zonas de alto riesgo.
-
13 Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el caso de San Andrés (PBOT) y al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) para el caso de Providencia y Santa Catalina.
-
14 En la región se han identificado 2.564 especies marinas. No obstante, esta cifra podría aumentar significativamente si se incentiva la investigación científica marina en la zona (Coralina, 2018).
-
15 La combinación en el uso de las fuentes de energía sostenible permitirá reducir en un 50 % las emisiones de combustibles fósiles (Hernández et al., 2017). En la actualidad el archipiélago quema cerca de 750.000 galones de diésel al año para generar energía en sus islas (2017), estos se transportan desde Cartagena y sus costos se traspasan a los usuarios que pagan la energía más costosa del país, $ 850 por kilovatio. Los costos mencionados son asumidos no solo por los consumidores, sino también por el Gobierno que subsidia parte del costo de la energía de la isla.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO