Les presentamos un completo glosario para la guía de servicios para empresarios turísticos. Este material de apoyo le servirá para comprender mejor esta guía informativa.
ACTIVOS FIJOS: Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones comerciales.
ARANCEL: Es un impuesto o gravamen que se aplica a toda mercancía que cruza una frontera por una zona aduanera.
BALANCE GENERAL: Denominado también estado de situación financiera. Se trata de un documento que muestra el valor y la naturaleza de los recursos económicos de una empresa, así como los intereses conexos de los acreedores y la participación de los dueños en una fecha determinada.
BANCO: Institución financiera de intermediación que recibe fondos en forma de depósito de las personas que poseen excedentes de liquidez, utilizándolos posteriormente para operaciones de préstamo a personas con necesidades de financiación, o para inversiones propias.
BANCO DE SEGUNDO PISO: Instituciones financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos, sino que hacen las colocaciones de los mismos a través de otras instituciones financieras.
CAPITALIZACIÓN: Estimación del valor de un capital por el interés o rendimiento que produce.
CAPITAL RIESGO: Capital que no está garantizado por un gravamen o hipoteca.
CARTAS DE CRÉDITO: La Carta de crédito, es la promesa dada por un Banco (Banco Emisor), actuando por instrucciones de su cliente (Ordenante), de pagar hasta determinada suma de dinero a una persona o empresa (Beneficiario), a través de alguno de sus corresponsales (Banco notificador), siempre y cuando sean cumplidos ciertos requisitos, generalmente consiste en la entrega de documentos dentro de una fecha estipulada.
En otras palabras el banco ofrece su crédito que es bueno y bien conocido, en sustitución del de su cliente, que es bueno pero no tan bien conocido.
COMERCIALIZACIÓN: Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. Involucra actividades como compraventas al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento.
COMERCIO EXTERIOR: Intercambio de bienes, servicios entre países.
COMPETITIVIDAD: Condiciones y mecanismos que permiten el mejoramiento de los mercados de forma que funcionen de manera más eficiente.
CONSULTOR: Que da su parecer sobre una cosa.
COOPERATIVA: Organización empresarial que tiene por objetivo el beneficio de las personas que la componen, y que se caracteriza por que cada miembro, tiene un voto al margen del capital o aporte que tenga en la cooperativa. Esta forma de organización permite unir a personas de pocos recursos que se encuentran en una situación similar para aprovechar las ventajas de una operación más eficiente en mayor escala. Los cooperados, son a su vez dueños y administradores de la cooperativa, y las ganancias son distribuidas entre ellos en proporción a sus aportes.
DTF : Es un indicador que recoge el promedio semanal de la tasa de captación de los certificados de depósito a término (CDTs) a 90 días de los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial y es calculado por el Banco de la República
ENCARGO FIDUCIARIO: Acto de confianza en virtud del cual una persona entrega a otra uno o más bienes determinados con el propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un tercero
FACTIBILIDAD: Estudio para determinar las posibilidades que existen para realizar algo.
FIDUCIA: Se denomina fiducia mercantil al negocio jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra llamada fiduciario.
Quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
FINANCIACIÓN: Costear, adelantar fondos.
GARANTÍA: Son aquellas seguridades accesorias que se dan para la seguridad de una obligación. Pueden ser reales como la prenda y la hipoteca, personales como la fianza y cláusula penal, bancarias y de compañías de seguros.
INDICADORES: Ciertas magnitudes que reflejan particularmente bien lo que ha ocurrido, lo que ocurre, o lo que va ocurrir.
INTERÉS: Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su propiedad.
INTERMEDIARIO FINANCIERO: Institución que recibe dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos).
INTERVENTORA: Acción de mediar o interponer su autoridad, tomando parte en un asunto.
INVERSIÓN: Es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía.
LEASING : Técnica de crédito profesional que consiste en un contrato de alquiler de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado de promesa de venta u opción de compra al arrendatario.
LÍNEA DE CRÉDITO: Compromiso de un banco o de otro prestamista de dar crédito a un cliente hasta por un monto determinado, a petición del cliente.
MERCADEO: Comercialización de productos, bienes y servicios.
MERCADO: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios.
El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes.
MERCADO FINANCIERO: Designa no sólo el mercado bursátil, en el que se intercambian esencialmente acciones y obligaciones, sino también el mercado del dinero a largo plazo, es decir, el conjunto de intercambio de capitales de largo plazo.
PASIVO: Conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona, empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y capital.
PATRIMONIO: Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa.
PATRIMONIO TOTAL: Corresponde al capital y reservas de los accionistas de la empresa; y está representado por las siguientes cuentas: capital efectivamente pagado a la fecha del balance; reservas de revalorización; mayor valor obtenido en la colocación de acciones de pago respecto del valor nominal; reserva legal; pérdidas generadas en ejercicios anteriores y no absorbidas a la fecha del balance (menos); utilidad del ejercicio.
Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica y los pasivos contraídos con terceros. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.
PERIODO DE GRACIA: Tiempo pactado en el cual el beneficiario de un crédito no tiene que abonar dinero a capital; aunque sí tiene que cancelar intereses.
PLAZO: Tiempo que se establece en un contrato para el cumplimiento de una obligación
PROVEEDOR: Persona natural o jurídica que habitual o periódicamente ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, productos y servicios.
RENTABILIDAD: Utilidad bruta sobre las ventas netas; expresa el porcentaje determinado de utilidad bruta (ventas netas – costos de ventas) que se está generando por cada peso vendido.
STAKEHOLDERS: Es un individuo o grupo de individuos que puede afectar o ser afectado por las actividades de una organización (comunidad local, clientes, inversionistas, etc.).
TASA DE INTERÉS: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital.
TÍTULO: Acción. Documento que representa un derecho en una sociedad.
VALOR AGREGADO: Suma del valor añadido en los procesos productivos de cada uno de los sectores de la economía.