La Migración No debe ser Criminalizada

migracion
Publicidad

Eduardo Gudynas. La Cumbre Iberoamericana celebrada en Montevideo, con la presencia de jefes de Estado y representantes de 22 naciones; finalizó con varios acuerdos y algunas puntos destacables. El encuentro se centró en la problemática de la migración; donde sin lugar a dudas la intervención del presidente de Bolivia, Evo Morales, fue la más aguda y real.

Mientras que varios presidentes apelaron a discursos convencionales, recordando los compromisos asumidos en la comunidad internacional o listando las aspiraciones deseadas; Morales relató su propia vivencia en un viaje a España.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Morales llegaba por primera vez al aeropuerto internacional de Barajas, como dirigente sindical; para conectar con un vuelo interno que lo llevaría a una reunión sobre temas de desarrollo; cuando fue detenido por los agentes de migración españoles.

El hoy presidente de Bolivia relató ante todos los demás jefes de Estado y el rey de España, cómo fue tratado por la migración; la que llegó a exigirle 500 dólares para continuar con su viaje.

Morales no tenía ese dinero, y terminó enojándose, para decir que si no habían bastado 500 años de apropiación de los recursos de la región; tampoco les bastarían esos 500 dólares.

Esa intervención refleja muy bien los vaivenes de la Cumbre Iberoamericana y la importancia del tema de la migración. Otros aportes también apuntaron a reclamar que no se criminalizara a los migrantes; lo que en palabras más simples implica asegurarles un trato respetuoso y digno en los puertos de entrada.

Esos acuerdos aparecen en el “Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo”; donde se sostiene que “es imperativo situar la persona del migrante en el centro de los programas o proyectos migratorios”; garantizando el respeto de sus derechos humanos, “independientemente de su condición migratoria, y cualquiera que sea su nacionalidad, origen étnico, género o edad”.

Publicidad

Asimismo, el compromiso señalara claramente que “migrar no es delito”; y que se deben establecer políticas y prácticas de seguridad que no deberán estigmatizar a los migrantes. El testimonio del presidente Evo Morales deja en claro la importancia de este compromiso.

Los presidentes también subscribieron la “Declaración de Montevideo”; que recopila varios puntos de acuerdo, tales como la adopción de la Carta Cultural Iberoamericana, y algunas medidas potencialmente interesantes; como la conclusión del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena).

Pero los acuerdos más sustanciales están en el referido “Compromiso de Montevideo”, donde se intenta dar una visión más amplia de la migración.

Por ejemplo, se invoca la reducción de la pobreza y la mejora en la calidad de vida para terminar con la expulsión de personas; y se trata la cuestión de las remesas, afirmándose que “no deben ser catalogadas como ayuda oficial al desarrollo; puesto que son flujos financieros privados, de solidaridad familiar, y responden al derecho de todo ser humano de asistir de modo individual al sustento y bienestar de otras personas”.

Los presidentes buscar proteger ese flujo de dinero y están intentando que las comisiones y costos de las transferencias sea reducido drásticamente.

El compromiso ofrece otros acuerdos generales sobre la protección de los migrantes y algunos tímidos avances sobre la búsqueda de acuerdos internacionales más amplios y de cobertura más efectiva, incluyendo componentes de protección laboral; así como medidas especiales para mujeres, niños e indígenas. Se anunció además la convocatoria para un foro iberoamericano sobre este tema en el año 2008.

Las reuniones paralelas de la sociedad civil apuntaron en el mismo sentido. El II Encuentro Cívico Iberoamericano, en su declaración “un mundo sin muros por un desarrollo sostenible para todos y todas” precisa todavía más los problemas con la migración, y reclama acciones más específicas, tales como la ratificación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de las Naciones Unidas, y su reglamentación por parte de cada Estado.

La cumbre presidencial también rechazó el muro que planea construir Estados Unidos en la frontera con México. El punto lo aludieron varios ministros y presidentes, y la postura final significa un éxito para la presencia de Vicente Fox.

Finalmente, los jefes de Estado además aprobaron un total de 12 compromisos y declaraciones en diversos temas, desde la integración energética al rechazo del bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba.

A pesar de la ausencia de varios presidentes, la Cumbre de Montevideo buscó darle un impulso a esta “familia” iberoamericana. En ese sentido el gobierno de España presentó la idea de un fondo regional para abordar la problemática del agua potable y un sistema de becas estudiantiles. Las iniciativas fueron aprobadas y se encomendó a la secretaría permanente de estas cumbres, en manos de Enrique Iglesias (ex presidente del BID y ex canciller de Uruguay), concretarlas en planes de acción específicos.

Publicidad

Entre las cuestiones que se discutieron en paralelo, se destacó la confirmación que el rey de España, Juan Carlos, actuará como “facilitador” en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de una planta de celulosa en la frontera entre los dos países.

La medida, propuesta por el presidente argentino Néstor Kirchner, la aceptó el monarca español, y luego por el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez. Es una noticia bienvenida ya que se espera pueda reducir la tensión entre los dos países, pero también evidencia que el problema no se pudo manejar en el seno del Mercosur.

Este hecho deja en una posición incómoda a Brasil, la que se acentúa en tanto el presidente Lula fue una de las más conspicuas ausencias en la cumbre. Por ahora, la diplomacia de Itamaraty no ha participado activamente del proceso de estas cumbres en tanto lo percibe como un programa promovido desde Madrid y termina interviniendo en una región donde Brasil tiene pretensiones de liderazgo. Pero también es cierto que Brasil ha mantenido últimamente posiciones ambiguas dentro del espacio sudamericano.

También parece necesario clarificar el papel de las Cumbres Iberoamericanas, y en especial las relaciones de ésta en primer lugar con la OEA y del Grupo del Río, y en segundo lugar con los bloques regionales.

Algunos presidentes están enviando señales de cansancio frente a la sucesión de encuentros presidenciales.

Por ejemplo, en los últimos meses se han sucedido las cumbres presidenciales ampliadas del Mercosur y la CAN, y ahora se avecina la cita de la Comunidad Sudamericana de Naciones en Cochabamba. Los encuentros presidenciales tienen muchas potencialidades positivas, pero deben servir a programas de acuerdos concretos a partir de los cuales profundizar el camino de la integración.

Por lo tanto, antes que aumentar el número de foros de discusión y concertación política; parece necesario profundizar los acuerdos de integración, con lazos que sean vinculantes, coordinaciones productivas concretas y apuestas a crear una ciudadanía regional.

Fuente Semanario Peripecias

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Migración No Debe Ser Criminalizada, Noticias