Compasión en Momentos de Crisis

Momentos de Crisis
Publicidad

Bogotá. Reflexionar es detener la marcha, escucharse a sí mismo y escuchar a otros para reconfigurar el sentido de la propia vida. El objeto de esta reflexión es el sentido que tiene la compasión en la vida humana y en particular en la enfermería de urgencias. La compasión es entendida como el deseo vehemente de disminuir al mínimo el sufrimiento propio y ajeno, basado en la creencia de que todo ser humano desea la felicidad y en el reconocimiento que hacemos de nosotros mismos como seres esencialmente iguales a cualquier otro ser nacido de mujer. La compasión como virtud es una conquista y como hábito facilita la buena vida. Por la sinergia que se da en todos los fenómenos humanos, el deseo de bienestar induce el bienestar físico.

Hablar de urgencias es referirse a crisis, momento de cambio en el que es preciso tomar decisiones. Las emociones, como mecanismos biológicos para enfrentar las crisis, pueden ser útiles o perjudiciales según su intensidad y según el tipo de sentimientos a los que estén ligadas. Los hay positivos, como alegría, gozo, paz, paciencia o compasión y los hay negativos como dolor, odio, celos, envidia o ira. Es preciso cultivar los primeros. La enfermera, como profesional del cuidado y de la cura, cultiva sentimientos positivos que se ven reforzados por la satisfacción que produce el ejercicio de la compasión; conoce y controla sus emociones y comprende los sentimientos y emociones de quienes la rodean, así momentáneamente estén descontrolados, y en especial los de sus pacientes, a quienes disminuye el sufrimiento con su acción.

Publicidad

Velasco Ortiz R. Actualizaciones en enfermería, septiembre 2005.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compasión En Momentos De Crisis, Consulta Medica, Salud