7.1 ESTRATEGIA DE CORTO Y MEDIANO PLAZO: APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS EN ESPACIO PÚBLICO.
En cumplimiento del artículo 185 y 186 del Decreto Distrital 555 de 2021 y dada la orientación del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura” 2024 – 2027, adoptado por el Acuerdo Distrital 927 de 2024, la Secretaría Distrital del Hábitat realizará la implementación de SUDS a través de los diferentes procesos de contratación de estudios y diseños para las obras de Mejoramiento Integral del Hábitat, a través de la meta de “Intervenir 1800 Hectáreas a través de los Planes de Intervención para el Mejoramiento Integral del Hábitat (PIMI Hábitat)” como medida de reducción de riesgos asociados a escenarios de inundación y adaptación a la variabilidad y cambio climático.
Estrategia “Revitaliza tu Barrio” y recualificación del espacio público
Así mismo la Secretaría Distrital del Hábitat en el marco del Plan de Desarrollo Distrital formuló y se encuentra en el proceso de implementación de la estrategia “Revitaliza tu Barrio”, a través de la cual se ejecutarán proyectos de recualificación de espacio público en veinte (20) polígonos identificados y priorizados en toda la ciudad.
📘 Lea la primera parte –> Optimización y reúso de agua en vivienda y espacios públicos en Bogotá
Dentro de las intervenciones priorizadas en estos polígonos, se propone la ejecución de intervenciones de espacio público (Parques, plazas y segmentos viales) localizados en los siguientes polígonos de Revitalización:
- No 1. Usaquén Toberín,
- No 2. Usaquén Britalia,
- No 3. Usaquén Engativá,
- No 4. Barrios Unidos,
- No 5. Chapinero Metro,
- No 6. Mártires,
- No 7. Las Cruces,
- No 8. Puente Aranda,
- No 9. Kennedy,
- No 10. Restrepo San Blas,
- No 11. Tunjuelito,
- No 12. Manitas,
- No 13. Polígono Rural Nazareth Betania,
Que se enfoca en las áreas de influencia de las líneas de transporte masivo, buscando intervenir el espacio público con un enfoque integral que permita su renaturalización y adaptación al cambio climático.
En efecto, se busca generar entornos que no solo mejoren las condiciones físicas del barrio, sino que también fomenten actividades sociales, culturales y recreativas que refuercen el tejido comunitario.
Enfoque sostenible en el ciclo urbano del agua
Ahora bien, Desde la Secretaría Distrital del Hábitat y con el fin de mitigar y adaptarse al cambio climático y promover el uso eficiente y ahorro de agua, se están implementando prácticas sostenibles dentro de la estrategia de revitalización urbana, en términos del ciclo del agua urbano para el abastecimiento de agua potable, manejo de agua lluvia y saneamiento básico, para el fortalecimiento de la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) y la recolección y reúso eficiente de aguas lluvias. Los SUDS crean capas permeables en tejados y pavimentos que actúan como sumideros filtrantes, emulando el ciclo natural del agua.
El agua es captada y gestionada sub superficialmente para su reciclaje, infiltración o vertido a cauces naturales, controlando cantidad, calidad y tiempo. Esta medida mejora la calidad del agua, recarga acuíferos y favorece la creación de espacios resilientes y sostenibles.
En este sentido, (SUDS) han evolucionado de un enfoque centrado en la mitigación de inundaciones a un concepto integral que abarca aspectos ambientales, sanitarios, sociales y económicos. Su objetivo es retener y gestionar el agua lluvia en su punto de origen para reducir los impactos del desarrollo urbano en la cantidad y calidad de la escorrentía, emulando el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización. Los SUDS complementan los sistemas de drenaje convencional y ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático y la impermeabilización del suelo.
Normativa para la implementación de los SUDS en Bogotá
El marco normativo para la implementación de los SUDS en Colombia incluye la Resolución 330 de 2017, el Decreto 597 de 2018 y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, que establecen lineamientos para su viabilidad, diseño y mantenimiento. La normativa distingue entre tipologías mayores, administradas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y tipologías menores, a cargo de los administradores del espacio público o propietarios privados. Su implementación busca reducir riesgos de inundación, mejorar la calidad ambiental y optimizar la gestión del recurso hídrico en entornos urbanos.
La Secretaría Distrital del Hábitat -SDHT ha implementado trece (13) proyectos con Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en Bogotá, abarcando diversas localidades y adaptando cada intervención a las condiciones del territorio. Estos proyectos incluyen sistemas de recolección y almacenamiento de aguas lluvias mediante diferentes tecnologías, como cárcamos, filtros franceses, tanques enterrados y sistemas de bioretención. La capacidad instalada varía entre 2,000 y 30,000 litros, dependiendo del tipo de intervención y la infraestructura disponible.
Ilustración 4. Estrategias de Revitalización.

Las intervenciones han mejorado el espacio público, incorporando elementos como senderos, iluminación, zonas verdes y drenajes superficiales para facilitar el manejo del agua. Algunos proyectos también han integrado infraestructuras específicas para parques y áreas urbanas, asegurando la filtración y reutilización del recurso hídrico. El presupuesto destinado varía ampliamente, desde montos menores a $10 millones hasta inversiones superiores a los $300 millones, reflejando la complejidad de cada obra.
En general, estos proyectos buscan optimizar la gestión del agua en la ciudad, promover el reúso del recurso hídrico y mejorar la infraestructura urbana con soluciones sostenibles que favorecen el medio ambiente y la calidad de vida en Bogotá.
Dentro de los proyectos destacados se encuentran: el Ecobarrio El Cortijo Ciudadela Colsubsidio en la Localidad de Engativá con la implementación de sistemas de recolección de aguas lluvias mediante sistema de filtro francés con extracción manual; el Ecobarrio La Roca en la Localidad de San Cristóbal y el Ecobarrio Valle de Cafam – Localidad de Usme con sistemas de recolección de aguas lluvias mediante cubierta (ya existentes) y canaletas, con forma de extracción manual con llave mariposa, con capacidad de 3.000 litros y 2000 litros, respectivamente. Así mismo se han realizado intervenciones en parques como la Victoria en la localidad de San Cristóbal y el Porvenir en Bosa, donde se destacan las obras de drenaje superficiales y subdrenajes, diseño de área de retención biológica, diseño red de drenaje en área de plazoleta, diseño de filtro transportador hasta zona de conexión con redes pluviales existentes.
7.2 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLES SUDS EN PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO.
La Secretaría Distrital del Hábitat en la formulación de los proyectos priorizados en la estrategia Revitaliza Tu Barrio, abarca 20 polígonos, para los cuales se adelantará la contratación de estudios y diseños, la planificación y construcción de 20 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Para ello, los consultores deberán determinar la capacidad, condiciones técnicas y características de estos sistemas, asegurando su integración en los parques y vías contemplados en la estrategia.
Imagen 1. SIG “Bogotá Camina Segura”

Adicionalmente, la Secretaría Distrital del Hábitat ha identificado zonas y espacios públicos adecuados para la implementación de una red de SUDS, conforme a lo establecido en el POT (Decreto 555), por lo cual se priorizarán áreas con alta amenaza de inundaciones y avenidas torrenciales, así como puntos críticos definidos por el IDIGER para la atención de emergencias. En este contexto, se proyecta la construcción de 40 SUDS, cada uno con una capacidad aproximada de 14 m³, contribuyendo a la gestión sostenible del agua en la ciudad.
Dentro de los proyectos de revitalización se destacan las siguientes intervenciones:
Tabla. Proyectos de revitalización

7.3 ESTRATEGIA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: FORTALECIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DE LA CIUDAD.
La cuenca del río Bogotá, como sistema macro en la región, cuenta con el aporte hídrico de 15 subcuencas: los embalses de Sisga, Tominé, Muña, los ríos Teusacá, Negro, Frío, Chicú, Balsillas Salitre, Fucha, Tunjuelo y Soacha entre otros. El río está divido en tres zonas: alta, media y baja. La zona de mayor significación para el Distrito Capital es la zona media, debido a que, a lo largo de esta zona, el río transcurre por el límite occidente de la ciudad.
En su zona media, el río Bogotá incluye 3 principales vertientes: los ríos Salitre (también llamado río Juan Amarillo), Fucha y Tunjuelo. Si bien las cuencas de estos ríos se pueden entender como subcuencas del río Bogotá, a nivel distrital, la EAAB ESP las maneja como cuencas, debido a que son los principales cuerpos de agua al interior del distrito y cuentan a su vez con una alimentación de numerosas corrientes menores, las cuales a su vez están conformadas por un conjunto de subdivisiones de menor área que comparten una estructura de drenaje, que la EAAB denomina como Unidades de Gestión de Alcantarillado (UGAS).
Debido a que en algunas áreas de la ciudad las aguas del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial son recolectadas por diferentes sistemas, existen entonces 463 UGAS pluviales y 457 UGAS sanitarias, las cuales aportan sus aguas a 16 subcuencas pluviales y 49 subcuencas del sistema sanitario, respectivamente[1].
Características del sistema de alcantarillado en Bogotá
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Bogotá está conformado por las infraestructuras de alcantarillado sanitario, pluvial y combinado.
En el área central de la ciudad, dada su mayor antigüedad, el sistema de redes es de tipo combinado, en tanto que, en las áreas más periféricas de la ciudad, en especial las localizadas hacia el occidente, las redes funcionan de manera separada. La articulación entre el sistema de alcantarillado combinado y los sistemas independientes de alcantarillado sanitario se lleva a cabo a mediante estructuras de alivio o separación. Finalmente, las aguas son conducidas a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR Salitre y futura PTAR Canoas), para posteriormente ser vertidas al rio Bogotá.
Limitaciones del sistema pluvial en las zonas centrales
En las siguientes imágenes se pueden observar las redes del sistema de alcantarillado combinado y sanitario, así como las redes de alcantarillado pluvial de la ciudad. Como puede apreciarse, al interior de las áreas centrales de la ciudad no se cuenta con redes exclusivas de alcantarillado pluvial, dado que al momento de su construcción, las condiciones técnicas de la época no demandaban su separación.
Este hecho hace que buena parte de las aguas lluvias que drena la ciudad terminen mezcladas con aguas servidas, lo que aumenta la presión de demanda sobre la infraestructura de alcantarillado sanitario, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre, infraestructura que, bajo condiciones de separación de los flujos hídricos, tendrían que conducir y gestionar un volumen de agua mucho menor.


Colectores y cuerpos receptores del sistema pluvial
En este marco, el drenaje pluvial de la ciudad se hace a través de una serie de colectores troncales cortos que reciben las redes locales de aguas lluvias y las conducen a cuerpos de agua superficiales como quebradas, ríos, canales y humedales, tales como los Humedales Juanamarillo, Torca, Guaymaral, Córdoba y Jaboque y a los canales Salitre, Rio Negro, Molinos, Callejas, Contador, Córdoba, Cedro, Torca, Virrey, Arzobispo y Cafam, así como el sistema pluvial de la Estación Elevadora de Cafam y el Pondaje Fontanar, entre otros[2].
Estrategias del POT para el drenaje sostenible
Para la gestión de este sistema de drenaje de la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial adoptado mediante el Decreto 555 de 2021, insta a los diferentes actores públicos y privados, incluyendo a la EAAB ESP a incorporar soluciones innovadoras que promuevan la consolidación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS en las intervenciones públicas y urbanísticas[3].
Esto implica la construcción de infraestructura y redes que fortalezcan la resiliencia de Bogotá frente a los riesgos de inundación, alineándose con estrategias de adaptación al cambio climático. En este sentido, la EAAB ESP debe avanzar en el proceso de modernización de los sistemas de drenaje, separando los flujos de las redes de alcantarillado combinado de la ciudad; la expansión de colectores pluviales y la recuperación de espacios naturales como rondas de ríos y quebradas, que actúan como reguladores naturales del agua.
Estas acciones contribuirán a reducir la vulnerabilidad de la ciudad ante eventos climáticos extremos, garantizando un manejo más eficiente de las aguas lluvias y la prevención de emergencias.
Gestión sostenible e interinstitucional del sistema de alcantarillado
Por último, la operación del sistema de acueducto y alcantarillado debe enfocarse en la eficiencia y sostenibilidad, priorizando acciones que fomenten la renaturalización del entorno urbano.
Esto implica la articulación de la EAAB ESP con otros actores como la Secretaría Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional CRA, para fortalecer el uso de infraestructura verde, bioingeniería y soluciones basadas en la naturaleza en zonas con altos caudales pluviales, promoviendo la restauración ecológica y el equilibrio entre el desarrollo urbano y el medio ambiente. De esta manera, Bogotá avanzará hacia una gestión hídrica más eficiente, resiliente y alineada con los principios de sostenibilidad.
Subprograma de expansión y rehabilitación del sistema de alcantarillado
De esta manera, en el contenido programático del POT se estableció, en el marco del Programa para la Vitalidad y el Cuidado[4], el Subprograma Construcción, expansión y/o rehabilitación de acueducto y alcantarillado, el cual tiene como objetivo garantizar la cobertura en las redes de acueducto y alcantarillado, un sistema eficiente de abastecimiento y distribución de agua potable, y la separación efectiva de las redes del sistema pluvial y sanitario en los nuevos desarrollo de la ciudad y en los procesos de renovación de la ciudad. Para tal fin, en la ejecución de este subprograma se cuenta con el apoyo de la Secretaría Distrital del Hábitat.
Metas del Plan Maestro del Hábitat y Servicios Públicos
Este programa se complementa con lo establecido en el Plan Maestro del Hábitat y Servicios Públicos, Decreto Distrital 615 de 2023, que establece entre sus metas de producto la construcción de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible de tipologías mayores para el aprovechamiento de aguas lluvias, meta que se encuentra en cabeza de la EAAB ESP, de forma que al año 2035 se aproveche al menos el 20 % de las aguas lluvias que caen en la ciudad[5].
Macroproyecto de inversión en infraestructura 2024-2028
En este marco, al interior del Plan General Estratégico 2024-2028, la EAAB ESP estableció el Macroproyecto de Inversión Renovación de la infraestructura para la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario en el área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C. Al interior de este macroproyecto se incluyen inversiones en “Actualización de Tuberías y Sistemas de Distribución: Reemplazo de tuberías corroídas y sistemas obsoletos para reducir pérdidas de agua y garantizar un suministro continuo y seguro”[6] y “Reforzamiento de infraestructuras que puedan resistir los efectos del cambio climático y eventos extremos”[7].
Metas del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028
De igual forma, en este Plan General Estratégico se identifican de forma explícita, los proyectos de inversión de la EAAB ESP que contribuyen al cumplimiento de algunas de las metas establecidas en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028, adoptado mediante el Acuerdo Distrital 927 de 2024. Entre estas metas la EAAB ESP identifica las siguientes:
Meta Plan Distrital de Desarrollo. Reducir en 50 kms la longitud de redes de alcantarillado combinado en la ciudad de Bogotá”
- Meta Proyecto de inversión. Construir 38,01 km de redes locales de alcantarillado pluvial.
- Meta Proyecto de inversión. Construir 4,5 km de redes troncales o secundarias de alcantarillado pluvial (canales y colectores)[8].
Meta Plan Distrital de Desarrollo. Activar 120 proyectos de renovación de infraestructura para la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado en Bogotá y la región para garantizar la calidad cobertura y continuidad de los servicios.
- Meta Proyecto de inversión. Renovar 6,11 km de redes locales de alcantarillado pluvial.
- Meta Proyecto de inversión. Renovar 2,83 km de redes troncales y secundarias de alcantarillado pluvial[9]
Enfoque ambiental y soluciones basadas en la naturaleza
Para el Plan General Estratégico, estas metas se relacionan con el Objetivo Estratégico Garantizar la eficiencia operacional, su Estrategia Mantenimiento y renovación de infraestructura y con el indicador estratégico Activación de proyectos de renovación de infraestructura para la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado en Bogotá y la región.
En la ejecución de este tipo de proyectos de inversión la EAAB ESP, para actuar de manera articulada con lo establecido en los instrumentos de política y de planeación territorial del Distrito Capital, puede implementar un enfoque de sostenibilidad ambiental que involucre el aprovechamiento de aguas lluvias a escala zonal y urbana. Mediante la incorporación de Sistemas de Drenaje Sostenible SUDS de tipologías mayores y de su articulación con proyectos urbanísticos y de espacio público que incorporen SUDS de tipologías menores, se pueden gestionar las aguas lluvias de la ciudad de forma más natural y eficiente, contribuyendo a la retención y filtración del agua en el suelo, reduciendo el volumen de escorrentía superficial y mitigando el riesgo de inundaciones en áreas urbanas.
Al integrarse con la nueva infraestructura pluvial, estas medidas no solo alivian la carga sobre las redes convencionales, sino que también mejoran la recarga de los acuíferos, reducen la contaminación del agua y su aprovechamiento permite disminuir la presión sobre el sistema de abastecimiento de agua potable de la empresa.
Aprovechamiento de aguas lluvias como línea de negocio
Asimismo, la separación de redes brindaría a la EAAB ESP la posibilidad de captar y almacenar aguas lluvias para su posible aprovechamiento como posible línea de negocio en diferentes usos urbanos e industriales. Mediante la construcción de tanques de almacenamiento, reservorios y sistemas de reutilización, la empresa podría promover el uso de este recurso en riego de zonas verdes por parte de la Administración Distrital y de actores privados, limpieza de vías y abastecimiento de ciertos procesos industriales, disminuyendo la demanda de agua potable y fomentando una gestión más eficiente del recurso hídrico.
Esta iniciativa, además de generar beneficios ambientales, representaría ahorros económicos significativos para la ciudad y sus habitantes. A la par, para la empresa podría significar una fuente alternativa de ingresos, ya sea por el suministro de esta agua no potable o por los servicios de consultoría técnica al sector público y privado, para facilitar el aprovechamiento de aguas lluvias.
Integración de infraestructura verde
Otro aspecto clave es la integración de infraestructura verde en los proyectos de ampliación y modernización de las redes pluviales. La restauración de quebradas, la conservación de humedales y la reforestación de zonas estratégicas que lleva a cabo la EAAB ESP en la ciudad, en el marco de sus competencias, pueden complementar el sistema de drenaje, proporcionando soluciones naturales para la regulación del caudal y la mejora de la calidad del agua. Estas acciones fortalecen la resiliencia urbana frente al cambio climático, promoviendo ecosistemas urbanos más sostenibles y reduciendo los impactos negativos de las precipitaciones extremas.
Finalmente, para garantizar el éxito de estas estrategias, es fundamental que la empresa de servicios públicos trabaje en conjunto con la Administración Distrital, autoridades ambientales y la comunidad en la planeación y ejecución de los proyectos.
La educación y sensibilización ciudadana sobre la importancia de la gestión sostenible del agua de lluvia, junto con la implementación de normativas que fomenten la construcción de infraestructura sostenible en nuevos desarrollos urbanos, permitirían consolidar un sistema de drenaje pluvial eficiente, resiliente y alineado con los principios de sostenibilidad ambiental establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial y en sus instrumentos reglamentarios.
Retos financieros de la implementación
La implementación de este tipo de estrategias sostenibles por parte de la EAAB ESP en sus procesos de construcción de nuevas redes de alcantarillado pluvial y de separación de redes combinadas existentes, requiere una inversión inicial significativa. Esto representa un desafío financiero para la empresa de servicios públicos. La incorporación de infraestructura verde, sistemas de drenaje sostenible y tecnologías para el aprovechamiento de aguas lluvias implica costos en estudios de viabilidad, adquisición de materiales especializados, posible gestión predial y capacitación del personal técnico, sin mencionar los costos de operación de este tipo de infraestructuras.
Sin embargo, estas inversiones pueden generar ahorros a largo plazo al reducir los costos asociados con aumento de la capacidad de abastecimiento y potabilización de agua, mantenimiento de redes tradicionales y disminución de riesgos por inundación y encharcamiento en la ciudad, además de los beneficios ambientales y sociales que justifican su adopción.
Limitaciones presupuestarias y barreras técnicas
Entre las principales dificultades financieras que enfrentan estas estrategias se encuentran las limitaciones presupuestarias de las empresas de servicios públicos, las cuales, en el marco tarifario vigente, se ven reguladas fuertemente en los tipos de inversión que pueden llevar a cabo y en la necesidad de asegurar retornos de inversión sostenibles.
Además, la incertidumbre sobre el rendimiento, costos de operación y manejo y la vida útil de algunas soluciones basadas en la naturaleza puede generar resistencia por parte de los equipos técnicos a su implementación. Para superar estos obstáculos, es clave estructurar proyectos que demuestren sus beneficios económicos y ambientales de manera cuantificable, facilitando su aceptación por parte de las autoridades y la ciudadanía.
Alternativas de financiamiento y sostenibilidad financiera
En este sentido, existen diversas opciones de financiamiento que podrían apoyar la ejecución de estas estrategias. De forma adicional al marco tarifario, los recursos pueden provenir de fondos públicos destinados a infraestructura y medio ambiente, así como de alianzas con el sector privado mediante esquemas de inversión público-privada.
También es posible acceder a financiamiento internacional a través de organismos multilaterales y programas de cooperación que apoyen iniciativas de adaptación al cambio climático y gestión sostenible del agua. Adicionalmente, la implementación de tarifas diferenciadas o incentivos fiscales para la reutilización de aguas lluvias y la construcción de infraestructura verde pueden contribuir a la sostenibilidad financiera de estos proyectos, asegurando su viabilidad y continuidad en el tiempo.
- [1] EAAB ESP. La infraestructura de Alcantarillado. Sistemas de drenaje. (Consultado en https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/acueducto-y-alcantarillado/la%20infraestructura%20de%20alcantarillado/sistema%20de%20drenaje , 20 de febrero de 2025).
- [2] Ibid.
- [3] Decreto Distrital 555 de 2012, Plan de Ordenamiento Territorial, artículo 184.
- [4] Decreto Distrital 555 de 2021, Plan de Ordenamiento Territorial, artículo 568.
- [5] Decreto Distrital 615 de 2023, Plan Maestro del Hábitat y Servicios Públicos. Anexo 1. Matriz de Proyectos. Objetivo Sostenibilidad.
- [6] EAAB ESP. Documento Soporte Plan General Estratégico 2024-2028, p. 36.
- [7] EAAB ESP. Documento Soporte Plan General Estratégico 2024-2028, p.43.
- [8]EAAB ESP. Documento Soporte Plan General Estratégico 2024-2028, p. 44.
- [9] EAAB ESP. Documento Soporte Plan General Estratégico 2024-2028, p. 45-46.
- Foto: Freepik.es