Edad Gestacional Asociada al Éxito del Cateterismo Arterial Umbilical, Discusión

Publicidad

La información existente sobre los factores asociados al éxito del cateterismo umbilical arterial es muy escasa, a pesar de ser un procedimiento frecuente en las en las Unidades Cuidados Intensivos de Recién Nacidos. Documentamos en este estudio la fuerte asociación entre la edad gestacional y el paso del catéter arterial.

Contra todos los presupuestos, las probabilidades de tener éxito en el paso de un catéter umbilical arterial en los menores de 32 semanas de edad gestacional son alrededor de 3.5 veces más que para los de otra edad independientemente del género, del peso al nacer, del entrenamiento de la persona que realiza el procedimiento, del tiempo transcurrido desde el nacimiento y de la patología del recién nacido.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Este efecto solo se presentó en los menores de 32 semanas, no pudiéndose documentar gradiente alguno, sugiriendo un efecto umbral.

Contrasta esto con el efecto encontrado del peso para la edad gestacional, en donde los valores extremos de bajo peso para la edad gestacional o de peso grande para la edad mostraron mayor riesgo de fracaso mientras que los valores intermedios mostraronmenor riesgo comparado con el grupo de referencia.

Además de lo anterior se muestra la aplicación de un nuevo método analítico para hacer el ajuste de peso por edad gestacional que creemos adecuado para fines de investigación, y más sensible que el método tradicional utilizando las tablas de Lubchencko y los puntajes-Z; esto debido especialmente a que no hay unanimidad en cuanto a la población de referencia que se debe utilizar dificultando la generalización de los resultados al utilizar los métodos tradicionales anteriormente mencionados.

En otras latitudes aparecen registros variados de porcentaje de cateterización de arteria umbilical fallida con cifras de 6.6 %17, 13%4; de tal manera que nuestro resultado de 19 % ( IC 14.5 – 24.4 %) podría ser un poco alto, y no puede explicarse sobre la base de la técnica usada.

Publicidad

Respecto al cateterismo de vena umbilical fallido, aunque no hay reportes de otras latitudes para ser comparado, nuestro 1.1 % es bajo, hallazgo explicado pues usualmente esta estructura ofrece menos dificultades anatómicas18.

Respecto a los catéteres venosos se reporta 41% de posición adecuada16 de tal manera que nuestro 46 % de posición adecuada no se encuentra lejos de esa cifra.

Es ampliamente conocido que el uso de catéteres umbilicales es un factor de riesgo importante para infecciones nosocomiales en recién nacidos2,5,7,8,19 y el porcentaje importante de catéteres colocados en posición inadecuada, además del alto porcentaje de catéteres que duran más de 48 horas; posiblemente implique mayor manipulación de los mismos y finalmente redunde en mayor riesgo de infecciones nosocomiales. Esta hipótesis tendría que ser confirmada en otro estudio.

Aunque algunos autores encuentran el doble de complicaciones según sea usada la posición de catéter arterial baja17; no hay unanimidad al respecto.

En nuestro servicio se usa la técnica de posición bajay además a diferencia de otras latitudes, no se hace uso heparina a 1 unidad/cc8,13, 20-22 y el porcentaje de complicaciones observado es bajo (13.6%) cuando se compara con cifras como 78%17, 26.6%1 y 17 %12, igualmente para las complicaciones serias de 2-5 %8, 8-10%9, que en nuestro estudio fue solo de 0.37 % (1 paciente).

Las diferencias tan divergentes entre las cifras pueden corresponder a la forma de buscar específicamente las complicaciones en estos pacientes, ya que en estudios de autopsias se han encontrado complicaciones que oscilan entre 1-23 %8 y a través de aortogramas y ecografías aórticas en el 95% de los pacientes8; debido a que muchas de estas cursan asintomáticas23.

Se recomienda que los catéteres sean colocados lo más pronto posible desde la admisión del paciente pero puede realizarse hasta 8 días después14, igualmente que su permanencia sea lo más corta posible idealmente no más de 48 horas. En nuestro estudio hubo un buen porcentaje de pacientes (78%) que duraron más tiempo, sin embargo, en estudios de otras latitudes estos fueron removidos solo en el 35 % de los casos en el mismo lapso de tiempo24.

Dada la alta frecuencia de salida accidental de catéter encontrada en este trabajo; se debe enfatizar la técnica de fijación usando esparadrapo ancho adherido directamente al catéter, el cual a su vez estará suturado al cordón umbilical, tal como está descrito en la literatura25,26.

Publicidad

Conclusiones

Los autores recomiendan, ante la vista de catéteres en posiciones inadecuadas, adherirse de manera compulsiva a las indicaciones estrictas de cateterismo de vasos umbilicales enfatizando en la adecuada toma de las medidas Hombro-Ombligo, el uso de la respectiva tabla y retiro precoz de los mismos.

Documentamos en este estudio una asociación no descrita anteriormente entre la edad gestacional y el paso del catéter arterial lo mismo que para diferentes grupos de peso para la edad gestacional donde se encontró un aumento del riesgo en los valores extremos.

Estos hallazgos sugieren un factor anatómicoinvolucrado en la probabilidad del éxito en el cateterismo arterial.

Agradecimientos:

A la Dra. Ines Castro por su colaboración en la lectura de las placas radiográficas.

Bibliografía

  • Umbilical Artery Catheter Trial Study Group. Relationship of Intraventricular Hemorrhage or Death with the Level of Umbilical Artery Catheter Placement : A Multicenter Randomized Clinical Trial. Pediatrics. 1992;90:881-7.
  • Anagnostakis D, Kamba A, Petrochilou V, Arseni A, Matsaniotis N. Risk of Infection Associated with Umbilical Vein Catheterization. J Pediatr. 1975; 86:759-765.
  • Holson A, Troug W. Técnicas Especiales en el Manejo de Problemas Respiratorios in: Avery G. Neonatología. 3ª Edición. Editorial Panamericana.1987; 472-503.
  • Ropert J, Janaud J, Bouville A, Dehan M, Gabilan J.Umbilical Artery Catheterization by Cutdown Study in 34 Newborns Infants. Arch Fr Pediatr. 1979; 36:897-900.
  • Wetzel R, Pediatric Monitoring in: Sheomaker W, Holbrook P, Ake G, Grenvik A. Textbook of Critical Care. 3ª Edition.1995; 323 -331.
  • Kitterman J. Umbilical Venous Catheter vs Umbilical Artery Catheter. Pediatrics. 1990; 86:495.
  • Omene J, Odita J, Diakparomre M. The risk of Umbilical Vessel Catheterization in a Neonatal Intensive Care Unit. Afr J Med Sci. 1979; 18:115.123.
  • The Fetus and the Newborn Infant in: Nelson. Textbook of Pediatrics. 15ª Edition.1996; 421-524.
  • Azziz E, Robertson A. Paraplegia: A Complication of Umbilical Artery Catheterization. J Pediatr. 1973; 6:10511052
  • Rosenfeld W, Biagtan J, Schaeffer H et al. A New Graph for Insertion of Umbilical Artery Catheters. J Pediatr. 1980; 96: 735 – 740.
  • Symansky M, Fox H. Umbilical Vessel Catheterization: Indications, Management, and Evaluation of the Technique. J Pediatr. 1972; 80:820-826.
  • Kleinbaum L, Kupper L, Muller E. Applied Regression Analysis and other Multivariable Methods. 2ª Edition. PWS-Kent Edit.1988: 117-181.
  • Cunninghan D. Neonatology. Appleton & Lange.3ª Edition.1994; 96-111.
  • Raval N. Umbilical Vessel Catheterization in: Spitzer A. Intensive Care of the Fetus and Neonate.Mosby.1996; 1158-1164.
  • Willet W, Stampfer M. Total Energy Intake: Implications for Epidemiologic Analyses. Am J of Epidemiology 1986; 124:17-27.
  • Fleiss L. Statistical Methods for Rates and Proportions. 2ª Edition. John Wiley Edit.1981;314-340.
  • Mokrohisky S, Levine R, Blumhagen J, Wesenberg R, Simmons M. Low Position of Umbilical-Artery Catheters Increases Asssociated Complications in Newborns Infants. N Eng J Med.1978; 299:561-564.
  • Fanaroff A, Martin R. Neonatal-Perinatal Medicine .6ª Edition.Mosby.1997; 403-424.
  • Rodney A, Edwards L, Becker C ,Schrom H. Semiquantitative Cultures and Routine Tip Cultures on Umbilical Catheters. J Pediatr. 1982; 100:123-126.
  • Fletchman M, Brown D, Lander S, Seguin J. Am J Perinatol 1994; 11:94-99.
  • Hurgam M, Bartoleti A, Polansky S, Peters J, Manning T, Lamont B. Effect of Heparin Infusates in Umbilical Arterial Catheter on Frequency of Thrombotic Complications. J Pediatr 1987; 111:774-778.
  • Rajani K,Goetzman B, Wennberg R, Turner E, Abildagaar G. Effect of Heparinization on Fluids Infused throug an Umbilical Artery Catheter on Catheter Patency and Frequency of Complication. Pediatrics 1979; 63:552-556.
  • Goetzman B,Stadalnik R,Bogren H, Blankenship W, ikeda R, Thayer J. Thrombotic Complication of Umbilical Artery Catheters :A Clinical and Radiographic Study.Pediatrics 1975; 56:374-378.
  • Balagtas R, Bell C, Edwards L, Lewis S. Risk of Local and Sistemic Infections Associated with Umbilical Vein Catheterization : A Prospective Study in 86 Newborn Patients. Pediatrics. 1975; 48:374-378.
  • Stewart D, Wilkersons S, Fortunato S. New Technique for Stabilizing Umbilical Artery Catheters in Very Low Birthweigt Infants. J Perinatol 1989; 9:458-459.
  • Gravang A, Tompkins J. The KEMH Method for Securing Umbilical Catheters. J Paediatric Child Health 1992;28:436-437.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edad gestacional y éxito cateterismo arterial umbilical | Discusión