Cultivos Celulares, Elemento Fundamental para la Investigación, Lineas Celulares
Las Líneas Celulares continuas están formadas por células que se diferencian genética y morfológicamente de las células de las cuales se originaron. Pueden provenir de células que se derivan de tumores o de un proceso de transformación de un cultivo primario mediante transfección con oncogenes o con tratamiento con carcinogenéticos, lo que les confiere un nuevo fenotipo.
Este tipo de cultivo tiene la característica de ser aneuploides, de no tener inhibición por contacto y de crecer de manera indefinida. El paso de un cultivo primario a línea se denomina transformación.
Una transformación puede inducirse fisiológicamente (interacción celular, polaridad) a través de hormonas como la hidrocortizona o utilizando inductores no fisiológicos como el DMS.
Cultivos Tridimensionales
Son aquellos que buscan mantener la característica o arquitectura del tejido in vivo. Los sistemas tridimensionales permiten estudiar la proliferación y morfología epitelial y su interacción con otras células como son las del tejido conectivo; igualmente con ellos se puede evaluar el efecto de sustancias que pueden influenciar en tales interacciones intercelulares.
Actualmente se producen Kits dérmicos comerciales con base en cultivos, que permiten evaluar la citotoxicidad de componentes químicos presentes en lociones, preservativos, detergentes, perfumes, shampoos y solventes entre otros.
Los intentos de producción de éste tipo de cultivo van desde el uso de telaraña (Harrison, 1914), pasando por el crecimiento de explantes en esponja de celulosa, (Leighton, 1951), así como la utilización de fibras de sílica (Curtis y Varde, 1964) o de mallas de colágeno hidratado (Elsdale y Bard, 1972).
El método desarrollado por Bergenholtz (1977) es uno de los que mayor información han dado en cuanto a visualización de morfología celular. Mediante éste sistema, se colocan trocitos de superficie epitelial sobre una membrana de Millipore, sistema que se deposita sobre una plataforma y ésta en una caja de Petri con medio de cultivo.
EFECTO CITOPATICO DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL
BOVINA EN CULTIVO PRIMARIO DE TESTICULO BOVINO. 10X
Suplementacion de los Medios con Suero
El papel de suero, especialmente fetal bovino en el establecimiento y mantenimiento de líneas y cultivos celulares, es fundamental; cuando estos se han establecido en medios libres de suero, el crecimiento celular requiere, la suplementación con hormonas y otros factores de crecimiento que están involucradas en transporte de nutrientes, mantenimiento de balance de energía celular, control de síntesis de macromoléculas y factores que estimulan la formación del producto deseado. Muchos de los factores suplementados son purificados del mismo suero, lo cual hace que cultivos a gran escala con medio libre de suero no sean rentables.
Uno de los inconvenientes que presentan los laboratorios de investigación y diagnóstico es el del alto porcentaje de cultivos contaminados por el virus de la DVB. Como consecuencia de la infección intrauterina de los bovinos donantes del suero, las líneas celulares y los cultivos primarios se pueden contaminar con el virus cuando son suplementados con el suero contaminado (Vera y col, 1992). El porcentaje de contaminación del suero fetal comercial oscila entre el 10y el 70% (Raetting y col, 1955; Vera y col, 1992; Vera y col, 1997).
Las células afectadas, alteran su eficiencia en la replicación, y en la producción demetabolitos específicos. Como una alternativa para prevenir este probloma se ha optado por la radiación de los lotes de suero; en nuestro laboratorio se han evaluado otros métodos de inactivación, a través del uso de sustancias tales como el BEI (etilenimina binaria), la cual ofrece ventajas comparativas (Ramírez y col, 1994), pero demanda estudios adicionales para determinar el efecto en el tiempo, sobre la calidad de las células como substrato biológico en pruebas diagnósticas y especialmente en el aislamiento de agentes virales.
Sin embargo, además de buscar soluciones para el producto final, se han desarrollado también métodos y técnicas para la detección de animales inmunotolerantes persistentemente infectados con el virus de la DVB (Jaime y col, 1996; Vera y col, 1997), usando cultivo de células polimorfonucleares y técnicas de inmunoperoxidasa indirecta, se identificaron en nuestro medio animales inmunotolerantes. La importancia de lo anterior radica en que estos animales diseminan la enfermedad en forma constante.
Figura 3. Monocapa obtenida a partir de explante de córnea bovina. 10X.
Referencias Bibliográficas
– Bergenholtz, A., Halimus, G., Hanstrom, m. anat. Rec. 189, 4.42.1977.
– Burrows, M.T. J.A.V.M.A. 55. 20-57. 1910.
– Carrel, A. J.J. Exp. Med. 15, 516-528.1912.
– Curtis, A.S.G., Varde, N.J. Nat. Cancer. Inst. 33,15-23.1964.
– Elsdale, T., Tolbert, W.R. Scientific American. 54, 626-637.1972.
– Freshney, R.I. Culture of animal cells. A manual of basic technics. Alan, R. Ciss. Inc. New York. 1987.
– Góngora, A, Villamil, L.C. Vera, V., Parra, JL., Ramírez, G., López, G. Aislamiento de un herpes virus bovino tipo-1 (HVB-1) de secreción nasal y esmegma prepucial en un toro reproductor. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol XLIII. No. 1.pp 43-48. 1995.
– Harrison, R.G. Proc. Soc, Exp. Biol. 4, 140-143. 1907.
– Harrison, R.G. J. Exp. Zool. 17, 521-544. 1914.
– Jaime, J., Villamil, L.C., Vera, V., Ramírez, G. infección persistente con el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en hatos lecheros de la Sabana de Bogotá. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol XLIV. No. 1 pp 46-54.1996.
– Köler, G., Milstain, C. continuous cultures of fused cells secreting antibody of predefine specificity. Nature. 256, 495-497. 1975.
– Leighton, J.J. Nat. Cancer. Inst. 12,545-560. 1951.
– Littlefield, J. W. Science. 145, 709-710. 1964.
– Mendigaña, C., Vera, V., Villamil, L.C., Jaime, J. Caracterización proteica de cepas colombianas citopáticas y no citopáticas del virus de la Diarrea Viral Bovina. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol XLII. No. 1 pp 52-58. 1994.
– Moscona, A.A, Moscona, M.M. J. Anat. 86,287-290. 1952.
– Morgan, S.J.; Darling, D.C. cultivo de células animales. Editorial Acribia. 1993.
– Parulekar, S., Hassel, T., Tripathi, S. Recent development in vertebrate cell culture technology. In: Wang, J., Frienlander, M. Academic Press. USA. Pp 145-211. 1992.
– Pollard, J.: Walker, J. Animal cell culture. In: Methodos In Molecular Biology. Fd. Pollard J. And Walker H. in Humana Press, New Jersey, Vol 5. 1990.
– Parra, J.L., Vera, V., Villamil, L.C., Ramírez, G. Seroepidemiología de la diarrea viral bovina en explotaciones lecheras de la Sabana de Bogotá. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol XLLL. No 1. Pp 29-45. 1994.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO