Guía Dolor Neuropático: Qué Es, Clasificación, Diagnóstico

dolor neuropático
Publicidad

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático puede ser consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecte los nervios, ya sea del sistema nervioso central o del periférico. El sistema nervioso central (SNC) hace referencia, en conjunto, al cerebro y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico a los troncos nerviosos cervical, lumbar y sacro que salen de la columna hasta las extremidades.

Las señales o mensajes relacionados con la función (movimiento) o la disfunción (dolor) viajan del cerebro a la médula espinal y de allí a otras regiones del cuerpo y de vuelta al cerebro.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

El dolor neuropático se ha convertido en un problema de muy difícil manejo, es así como en Europa 20 de cada 100 personas sufren dolor crónico, de ellas entre 7 % y 8 % refieren dolor neuropático y solo cerca de la mitad logra un adecuado alivio del dolor.

Se cree que en América Latina existe subregistro toda vez que diversos estudios reportan que tan solo dos de cada 100 latinoamericanos padecen este tipo de dolor.

Lo anterior obliga, entonces, a que se reconozca que el dolor neuropático es un motivo común de consulta y que su tratamiento es de alta complejidad, por lo que el personal de salud desde la atención primaria debe estar preparado para diagnosticarlo y darle un manejo y seguimiento adecuados.

En la actualidad el dolor es considerado el quinto signo vital al lado de los signos vitales tradicionales: temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial y frecuencia respiratoria.

La mayoría de las veces, el dolor neuropático suele ser consecuencia de enfermedades que afectan los nervios como la diabetes, de medicamentos quimioterapéuticos que dañan los nervios como los usados para el tratamiento del cáncer, o producido por trauma.

Publicidad

Este dolor puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y en general los que lo sufren lo describen como una sensación caliente y quemante que puede ser muy desagradable y altamente incapacitante.

Te puede interesar también:

  1. Insensibilidad Congénita al Dolor: Causas y Sintomatología
  2. Meditación Zen puede controlar el dolor
  3. Fiebre y Dolor: Guía de Salud

¿Cómo se clasifica?

dolor2Este dolor puede ser localizado o difuso, el primero es más frecuente y se caracteriza porque el paciente refiere dolor intenso y concentrado en un área o áreas, el difuso puede estar acompañado de dolor tipo quemadura, signos sensitivos positivos o negativos y síntomas espontáneos algunas veces referidos como “corrientazos”.

También puede clasificarse según el área y la causa del daño del sistema nervioso como en el caso del trauma, hemorragia o isquemia, inflamación, intoxicaciones, cáncer, degeneración de los nervios, tumores, amputaciones, infecciones virales, malnutrición y déficit vitamínico, entre muchos otros. No obstante, uno de los más frecuentes es el conocido como neuropatía diabética y está relacionado con lesiones vasculares propias de la diabetes.

¿Cómo afecta este dolor la calidad de vida?

Aunque para cada persona el dolor tiene un significado diferente debido a las diversas causas que lo producen, a que está relacionado con sensaciones, evocaciones y vivencias personales desagradables; así, como a aspectos psicológicos y culturales de cada individuo.

Se sabe que los pacientes con dolor neuropático sienten el dolor con más intensidad que los que no lo padecen, también que presentan con mayor frecuencia depresión, ansiedad y trastornos del sueño, sensación de debilidad, afectando la calidad de vida y limitando las actividades diarias debido al dolor, que en casi la mitad de los casos se sufre por más de cinco años.

¿Se puede diagnosticar?

La mayoría de las veces el dolor neuropático ni se diagnostica ni se trata en forma oportuna por diferentes razones, algunas de ellas por la subjetividad que acompaña todo tipo de dolor y la dificultad para su medición.

Sin embargo, frente a la sospecha de dolor neuropático el médico debe tener en cuenta la historia clínica y los análisis diagnósticos como radiografías, potenciales evocados, electromiografías y exámenes vasculares; antecedentes quirúrgicos y patológicos como diabetes, derrame cerebral, esclerosis múltiple, cáncer, tumores, etc.; estilo de vida; evento o accidente causal; y la evaluación del impacto del dolor sobre la funcionalidad, entre otros, permitirán encontrar o relacionar la causa del dolor, e iniciar un plan de tratamiento.

Publicidad

El paciente puede referir dos tipos de dolor diferentes, uno persistente y otro llamado “ataques de dolor”, la intensidad de ambos componentes deben ser evaluados, y aún tratados por separado.

¿Cómo se trata?

Desde tiempos pasados el dolor se ha relacionado con aspectos mágicos, seres malignos y divinidades, su alivio con el premio y el castigo y el tratamiento con rezos, hierbas, ritos y ceremonias algunos de los cuales conservados en la actualidad.

El tratamiento del dolor neuropático debe ser precoz y estar enfocado en la disminución del dolor, en la recuperación de la funcionalidad; y en la incorporación a la vida laboral, escolar y a la actividad diaria.

Los pacientes con dolor crónico empeoran mientras esperan el tratamiento; de hecho un estudio en el Reino Unido reportó que a más de la mitad de personas con dolor neuropático periférico; se les hizo un diagnóstico preciso solo dos a tres años después de consultar por este motivo; con unas consecuencias psicosociales reales como depresión, pérdida de relaciones interpersonales y rol social, capacidad laboral y productividad.

Su tratamiento debe ser individual e integral, abarcar múltiples áreas de atención y diversas alternativas terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas, las cuales deben estar enfocadas al alivio completo o parcial del dolor, así como a la adaptación y forma de bregar con el problema.

La prescripción de medicamentos para el tratamiento de los síntomas debe tener en cuenta su eficacia, posibles contraindicaciones y efectos colaterales o adversos.

La terapia no farmacológica incluye: educación al paciente, remisión a medicina de rehabilitación, fisioterapia y deporte, terapia psicológica, terapia intervencionista y estimulación periférica; además del seguimiento a la adherencia al tratamiento integral instaurado.

Entre las alternativas farmacológicas actuales que han mostrado eficacia en el tratamiento del dolor neuropático se encuentran los antidepresivos (amitriptilina, nortriptilina, desipramina),los anticonvulsivantes (gabapentina y pregabalina) y los parches de lidocaína a 5 %, entre otros.

Algunos efectos colaterales e indeseables tanto de los antidepresivos: somnolencia, confusión, boca seca, hipotensión con el cambio de posición, subida de peso y retención urinaria; como de los anticonvulsivantes: somnolencia, vértigo, empeoramiento cognitivo o de la marcha y edema periférico; hacen que algunos pacientes abandonen el tratamiento súbitamente; desconociendo que éste tiende a ser prolongado y su suspensión deber ser lenta y progresiva.

En consecuencia, el médico y personal de salud deben dar educación al paciente, familia y cuidadores; explicar en forma clara y concisa acerca de estos efectos colaterales, e impartir recomendaciones específicas. En caso de que determinada terapia no funcione; el médico general deberá cambiar el medicamento y tomar la decisión de remitir al paciente al especialista en dolor.

¿Es posible reconocer y prevenir el dolor neuropático?

medico-pacienteAlgunas situaciones como la edad (< 20 años o > 55 años), historia reciente de violencia y trauma, dolor no mecánico progresivo que no cede al reposo, dolor en el pecho, malestar generalizado, pérdida de peso inexplicable, uso prolongado de corticosteroides, deformidad estructural, fiebre, abuso de drogas, inmunosupresión y VIH, antecedentes de cáncer, entre muchas otras, se reconocen como “bandera roja” o signos de alerta que requiere la remisión inmediata al especialista.

Las medidas de prevención están encaminadas a adquirir hábitos de vida saludables, evitar factores desencadenantes y tratar de controlar el dolor, como son:

  1. Comer bien, sano y saludable, evitando grandes cantidades de carbohidratos, grasas, bebidas alcohólicas y el consumo de tabaco.
  2. Establecer un plan progresivo de ejercicios físicos, caminar, bailar, dormir y descansar y dormir en forma adecuada.
  3. Consultar al médico frente a la presencia de dolor, tanto de aquellos de aparición súbita y gran intensidad, como de los persistentes.
  4. Determinar con el médico las causas del dolor y seguir sus indicaciones; en especial en lo relacionado con la dosis y periodicidad de los medicamentos prescritos.
  5. También evitar la auto formulación e involucrar a sus familiares y cuidadores en el tratamiento integral del dolor.
  6. Teniendo en cuenta que se pueden padecer más de un dolor y que los pacientes que sufren dolor neuropático son más sensibles al dolor; es importante conocer sus características y cómo prevenirlos. (Migraña y su relación con ciertos alimentos, dolor muscular y técnica deficiente de calentamiento previo al ejercicio, etc.).
  7. Aprender técnicas de relajación, de control del dolor crónico; la combinación de frío y calor puede ayudar a disminuir la inflamación de los tejidos y el dolor.
  8. La adopción de una actitud positiva frente a la vida ayudará a mejorar la percepción del dolor y a controlar algunos factores desencadenantes.

En conclusión, es importante recordar que todo dolor es tratable; saber que el tratamiento del dolor es un derecho fundamental de los seres humanos y que este va de la mano de una vida plena, feliz y con calidad.

Bibliografía

• Clasificación del dolor. Disponible en: http://sf.dolopedia.com/categoria/clasificacion-del-dolor. Consultado el 18 de abril de 2016.
• Correa-Illanes G. Dolor neuropático, clasificación y estrategias de manejo para médicos generales.Rev. Med. Clin. Condes. 2014;25(2):189-99.
• Definición del dolor. Disponible en: http://dolopedia.com/articulo/definicion-de-dolor#.VxQLzlhRHVI. Consultado el 18 de abril de 2016.
• Dolor. Disponible en:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/pain.htmlConsultado el 15 de abril de 2016.
• Flórez S, León M, Torres M, Reyes F y col.Manejo farmacológico del dolor neuropático. Rev. Col. Anest. 2010;37(4):356-72.
• National Institute of Neurological Disorders and Stroke.Dolor: Esperanza en la investigación. Disponible en:http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor.htm?css=print. Consultado el 17 de abril de 2016.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guía Dolor Neuropático: Qué Es, Clasificación, Diagnóstico