Dolor, Guía del Dolor
¿Qué es el dolor?
Aunque tradicionalmente se ha definido como una sensación desencadenada por el sistema nervioso, en la actualidad la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, International Association for the Study of Pain) lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o producida por lesión, real o potencial, de los tejidos.
Interfiere en nuestra calidad de vida y en las relaciones interpersonales, disminuyela productividad y por ende afecta la economía de los países. En la actualidad es considerado el quinto signo vital al lado de los signos vitales tradicionales: temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial y frecuencia respiratoria.
¿Por qué lo percibimos diferente?
Para cada persona el término dolor tiene un significado diferente debido a que está relacionado con sensaciones, evocaciones y vivencias personales desagradables, a las causas que lo producen, así como a aspectos psicológicos y culturales de cada individuo; varía entre un paciente y otro, aún entre los que parecen tener lesiones o enfermedades similares. Es común decir que el dolor es lo que la persona dice que es y en la intensidad que lo siente y refiere.
¿Cómo se clasifica?
Puede ser agudo o crónico, intermitente o constante, generalizado (como los musculares producidos por estados gripales) o localizado en alguna parte del cuerpo, este puede estar originado en la piel, músculo, articulaciones, ligamentos o huesos y se lo conoce como dolor somático y puede ser superficial y profundo; este último es un dolor sordo, bastante bien localizado que ocasiona limitación de movimiento y contracturas musculares, así como bradicardia y sudoración. Mientras que el dolor localizado en los órganos internos se lo conoce como dolor visceral.
En general suele tener “nombre y apellidos”, es así como se puede tener dolor visceral agudo, intermitente, irradiado y de determinada intensidad, por ejemplo. También se puede sentir más de un dolor y cambiar su presentación a medida que avanza el problema o se instaura una lesión.
¿Qué indica?
En su forma más sencilla nos indica que algo no está bien, que algo no funciona en forma adecuada y que debe consultar al médico, o tomar medicamentos.
En la mayoría de los casos ayuda a diagnosticar un problema, a evitar que la persona se lastime (retirar el dedo frente a una fuente de calor, por ejemplo) y a tomar precauciones para prevenir su aparición (usar protector solar, etc.).
Es un buen indicador de la forma en que se trata el problema que lo ocasiona o de la evolución de la enfermedad.
¿Se puede diagnosticar?
La subjetividad imposibilita su diagnóstico y dificulta su medición, aunque el diseño de algunas escalas de medición de dolor ha permitido avanzar en ello.
La definición que hace el paciente del tipo de dolor que lo aqueja, el examen físico, algunos métodos diagnósticos como radiografías, potenciales evocados, electromiografías y exámenes vasculares, entre otros, permiten encontrar o relacionar la causa, e iniciar un plan para su tratamiento.
¿Cómo se trata?
En la antigüedad se relacionaba el dolor con el diablo, la magia y los demonios, así como su alivio con brujos, chamanes, sacerdotes y sacerdotisas que usaban hierbas, ritos y ceremonias como tratamiento.
Es un problema mundial de grandes proporciones, según la Asociación Americana de Geriatría, uno de cada cinco adultos mayores utiliza algún tipo de analgésico en los Estados Unidos. El dolor lumbar es la principal causa de incapacidad e invalidez entre el personal de enfermería y cuidadores en el mundo; así como dolores relacionados con las actividades deportivas modernas son responsables de lesiones severas, costosas e incapacitantes.
El objetivo final del tratamiento es mejorar la funcionalidad, la incorporación a la vida laboral, escolar y a la actividad diaria. Aunque en la actualidad existen muchas formas de tratarlo, este depende de la causa o causas que lo ocasionan, y se plantea que su efectividad está influenciada, de alguna manera, con ese pensamiento mágico heredado de nuestros antepasados.
Dado que es una experiencia sensorial y emocional su tratamiento puede incluir una o combinar varias modalidades que van desde medicamentos, acupuntura y uso de medicina alternativa, procedimientos quirúrgicos, bloqueos nerviosos, estimulación eléctrica, ejercicio, apoyo psicológico, hipnosis y relajación, entre otros.
Es importante recalcar que es tratable y que los avances que se han producido en la industria farmacéutica y en general en el mundo, hacen que sea injustificable que los individuos sufran dolor sin recibir algún tipo de tratamiento.
Los analgésicos son los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia; reducen o alivian dolores de cabeza, musculares, artríticos y muchos otros dolores generalizados.
Existen diferentes tipos de analgésicos con ventajas y riesgos, cuya respuesta puede diferir entre una persona y otra.
Se encuentran disponibles en el mercado dos tipos de analgésicos: el acetaminofén y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), son ejemplo de estos últimos la aspirina, el ibuprofén, el naproxeno , vendidos sin fórmula médica.
Y además, si estos no alivian el dolor el médico puede indicarle algo más potente como los opiáceos, el más común es el Tramadol, los cuales pueden causar efectos secundarios como mareos, náuseas, vómito y estreñimiento, por lo que se deben tomar bajo supervisión médica e indicaciones especiales.
Otros medicamentos como los anticonvulsivantes, antidepresivos, antimigrañosos suelen tener cabida en el vademécum médico, además de algunas otras herramientas para el tratamiento como la acupuntura, la hipnosis, la quiropraxia, la terapia cognitiva-conductual, la estimulación eléctrica, el ejercicio, el asesoramiento psicológico, la fisioterapia y rehabilitación, y el reposo, hielo, compresión y elevación (R.I.C.E, por su sigla en inglés).
¿Es posible prevenir
Las medidas de prevención están encaminadas a adquirir hábitos de vida saludables, evitar factores desencadenantes de dolor y tratar de controlar el dolor, como son:
1. Comer bien, sano y saludable, evitando grandes cantidades de carbohidratos, grasas, bebidas alcohólicas y el consumo de tabaco.
2. Establecer un plan progresivo de ejercicios físicos, caminar, bailar, dormir y descansar en forma adecuada.
3. Consultar al médico frente a la presencia de dolor, principalmente de aquellos de aparición súbita y gran intensidad.
4. Determinar con el médico las causas y seguir las indicaciones, en especial en lo relacionado con la dosis y periodicidad de los analgésicos.
5. También evitar la auto formulación e involucrar a sus familiares y cuidadores en el tratamiento integral.
6. Asimismo conocer las características del dolor y cómo prevenirlo (migraña y su relación con ciertos alimentos, dolor muscular y técnica deficiente de calentamiento previo al ejercicio, etc.).
7. Además aprender técnicas de relajación, de control del dolor crónico, la combinación de frío y calor puede ayudar a disminuir la inflamación de los tejidos.
Finalmente, adoptar una actitud positiva frente a la vida ayudará a mejorar la percepción del dolor; a controlar algunos factores desencadenantes de ciertos tipos de dolor. Recordar que todo es tratable y que tenemos derecho a una vida plena, con calidad y sin dolor.
Bibliografía
• Analgésicos. Disponible en:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/painrelievers.html.Consultado el 13 de abril de 2016.
• Clasificación del dolor. Disponible en: http://sf.dolopedia.com/categoria/clasificacion-del-dolor. Consultado el 13 de abril de 2016.
• Definición del dolor. Disponible en: http://dolopedia.com/articulo/definicion-de-dolor#.VxQLzlhRHVI. Consultado el 13 de abril de 2016.
• Dolor. Disponible en:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/pain.htmlConsultado el 14 de abril de 2016.
• National Institute of Neurological Disorders and Stroke.Dolor: Esperanza en la investigación. Disponible en:http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/dolor.htm?css=print. Consultado el 17 de abril de 2016.
• Ibarra E. Una Nueva Definición de “Dolor”. Un Imperativo de Nuestros Días Rev. Soc. Esp. Dolor. 2006;13(2):65-72.
• Manejo del dolor. Disponible en: http://espanol.arthritis.org/espanol/combata-el-dolor/dolor/. Consultado el 13 de abril de 2016
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO