• INICIO
  • Urología. XV-2
  • Análisis de la Infertilidad Masculina de los Pacientes que Consultaron al Servicio de Urología de Profamilia – Medellín

Análisis de la Infertilidad Masculina de los Pacientes que Consultaron al Servicio de Urología de Profamilia – Medellín

Infertilidad Masculina
Publicidad

Infertilidad Masculina

De Los Ríos Jesús, Arenas Arturo, Ochoa Claudia y Giraldo Alina
Universidad de Antioquia, Profamilia. Residencia de urología. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

Se presentan las características sociales y epidemiológicas de los hombres que consultan a una clínica masculina en Medellín durante un período de cinco años. Se incluyen entre otros, datos sobre edad de consulta por infertilidad, métodos de planificación, factores de riesgo para infertilidad, hallazgos en el examen físico y el espermograma.

El estudio encuentra diferencias entre los rangos de edad de la consulta y los reportados en la literatura para infertilidad, además en un alto porcentaje de los pacientes no fue posible identificar un factor de riesgo específico de la infertilidad.

Summary (Analysis of Masculine Infertility of Patients Who Consulted Profamilia Urology Service – Medellin)

Social and epidemiology characteristics of men who have consulted a masculine clinic in Medellín for over a period of five years are presented. Among others it is included, data on consulting age due to infertility, birth control methods, risk factors for infertility, findings in the physical examination and the espermogram.

The study found differences between age range of the consult and the reported cases in the literature for infertility, besides in a high percentage of the patients, it was impossible to identify the specific risk factor of the infertility.

Publicidad

Objetivos

Determinar las características sociales y epidemiológicas más importantes de infertilidad en los pacientes que acuden a Profamilia de Medellín entre el periodo de 1 de enero de 1988 y el 31 de Diciembre de 1993.

Objetivos específicos

  1. Describir la edad más frecuente de consulta de infertilidad en los pacientes que acuden a la clínica Profamilia de Medellín.
  2. Los métodos más usados para planificación familiar previa a la búsqueda de un embarazo.
  3. Describir los años de coitos no protegidos
  4. Determinar la frecuencia de pacientes con utilización de métodos anticonceptivos previos al diagnóstico de infertilidad.
  5. Explorar cuales eran los métodos de anticoncepción más frecuentemente usados por estas parejas antes de llevar doce meses de coitos no protegidos.
  6. Determinar cuál es el rango de edad más frecuente de la pareja infértil
  7. Explorar la frecuencia de embarazos previos con la misma pareja en los pacientes (hombres) con infertilidad
  8. Describir el porcentaje de pacientes con embarazos previos con otra pareja diferente en el hombre con infertilidad
  9. La frecuencia de presentación de factores de riesgo de infertilidad como criptorquidia, herniorrafias, parotiditis con orquitis, consumo de alcohol y tabaquismo.
  10. Describir la frecuencia de pacientes con alteraciones en el tamaño testicular.
  11. La frecuencia de pacientes con anormalidades en el examen físico de los conductos deferentes y epidídimo.
  12. Determinar la frecuencia de pacientes con infertilidad y varicocele al examen físico
  13. Determinar la correlación de varicocele en el examen físico y en la ecografía testicular
  14. Explorar el porcentaje de pacientes con hallazgos normales en el movimiento, concentración, volumen de semen, morfología y vitalidad de los de los pacientes con infertilidad
  15. Describir la correlación de varicocele en pacientes en estudio de infertilidad con las alteraciones en el volumen del semen y movilidad espermática.

Lea También: Resultados en el estudio de Infertilidad

Introducción

La infertilidad es definida por la OMS como la falta de concepción después de doce meses de coitos no protegidos, puede ser primaria o secundaria a cada uno de los miembros de la pareja. La incidencia de infertilidad es de 15 a 20% de la población y un 20% se deben a un factor exclusivamente masculino, un 30% adicional a factores de ambos miembros.

En la evaluación de la pareja infértil los factores de riesgo más importante del componente masculino son múltiples; algunas son: causas de origen endocrino y cromosómico, inmunológicas, infecciosas, enfermedad testicular primaria, trastornos del transporte espermático, trastornos de la eyaculación, factores gonadotoxicos como el alcohol, el tabaquismo, exposición a diversos factores ambientales. Existe además un alto porcentaje de pacientes con un factor idiopático.

Múltiples estudios han identificado la relación causal directa entre cada uno de estos factores y la infertilidad, enfocando en esto la evaluación y manejo de los pacientes con infertilidad. Sin embargo, en nuestro medio no contamos con un estudio epidemiológico, que nos permita esclarecer cuales son los principales factores de riesgo en nuestra población de pacientes infértiles, para así poder trazar una guía de diagnóstico y tratamiento en nuestro medio.

En la literatura se encuentra una relación de las alteraciones en los parámetros del espermograma como alteraciones en el volumen, movilidad, concentración, normalidad y viabilidad. No conocemos el porcentaje real de cada una de estas alteraciones en los pacientes infértiles de nuestra población y sus implicaciones sobre la infertilidad.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y retrospectivo, analizando todas las historias clínicas de los pacientes que consultaron a la Clínica Profamilia de Medellín en el periodo comprendido entre Enero de 1988 y Diciembre de 1993.

Por ser un estudio descriptivo, retrospectivo no requirió consentimiento informado en las pacientes, solamente se analizaron los datos encontrados en las historias clínicas, que tienen un formato especial para la infertilidad, enfocada en sus factores de riesgo más importantes. Esta investigación no puso en ningún momento en riesgo los pacientes.

Publicidad

Se analizaron variables como la edad del hombre y de la pareja, el Tiempo definido en años de coitos no protegidos, embarazos previos con la misma pareja u otra pareja, Variables del espermograma (las cuales se tomaron del mejor espermograma que tenía el paciente, como mínimo deberían tener dos), antecedentes personales categorizados en infertilidad como factores de riesgo: criptorquidia, paperas con orquitis, herniorrafias inguinales, alcoholismo, tabaquismo; alteraciones al examen físico de los testículos, epidídimos y conductos deferentes, frecuencia de varicocele en la ecografía.

Análisis Estadístico

Se realizó la base de datos en Microsoft Excel y el procesamiento de la información en SPSS para Windows.


Enviado para publicación: Junio de 2005
Aceptado para publicación: Marzo de 2006

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Infertilidad Masculina, Revista De Urología, Medicina