Recomendaciones Específicas en la Rehabilitación de la Osteoartritis
Las recomendaciones de rehabilitación están orientadas según los objetivos propios del tratamiento de la osteoartritis. Varios autores resumen el tratamiento en: tratamiento preventivo, tratamiento general y tratamiento local, todos igualmente aplicables al proceso de rehabilitación14.
1. Medios Físicos
a) Crioterapia y Calor superficial: Los efectos del frío y del calor sobre los tejidos, la localización exacta, el área de superficie a tratar, la profundidad de la penetración y la agudeza o cronicidad de la osteoartritis deben ser consideradas al momento de la aplicación15. Nivel de evidencia IV, Grado de recomendación C.
La crioterapia y el calor superficial en el modelo tradicional (Hollander y Horvarth) de que la temperatura intra-articular es disminuida por calor superficial e incrementada por frío superficial debido a fenómenos reflejos, debe ser descontinuado. En artritis, la temperatura intra-articular es incrementada por calor superficial y disminuida por frío superficial. Esto tiene claras implicaciones para la metodología de tratamiento.16
Se ha usado la hidroterapia como medio físico para disminuir dolor, mejorar arcos de movimiento articular y evitar soporte de articulaciones lesionadas, pero en ningún momento es mejor que los medicamentos u otras alternativas terapéuticas17-18. Nivel de evidencia IV, Grado de recomendación C.
Definitivamente no hay evidencia de la literatura para proveer bases terapéuticas y así precisar la eficacia de las diferentes modalidades de calor y frío en las osteoartritis.
b) Ultrasonido: no hay evidencia significativa de que tratamientos aislados de calor profundo generen más resultados si no se mezclan con ejercicios y programas de rehabilitación física. El ultrasonido no es un buen método para calentar las estructuras musculotendinosas periarticulares cuando hay retracciones de las mismas creyendo que se mejora la movilidad articular. El músculo no absorbe bien las ondas por causa de su homogenidad, alto contenido de agua y bajo contenido de colágeno. Igualmente el calentar el músculo envuelve tratar una gran área que el ultrasonido no puede calentar efectivamente19. Nivel de Evidencia IV, Grado de recomendación C.
c) Láser: No se han encontrado beneficios adicionales a los que puede realizar otro medio de calor profundo20. Nivel de Evidencia IV, Grado de recomendación C.
d) TENS. No existe diferencia significativa si la estimulación se hace a bajas frecuencias 2Hz) o altas frecuencias (80 Hz), con amplitudes de pulso de 150uS , por 30 minutos, con máxima descarga de 60mW a 2500 ohm de resistencia de la piel. El efecto del alivio del dolor es muy temporal y rara vez pasa de 6 a 24 horas21. Nivel de Evidencia IV, Grado de recomendación C.
Diatermias de onda corta: es una energía electromagnética de radiofrecuencia de suficiente intensidad como para producir efectos térmicos biológicos. Se puede hacer hoy en día de forma pulsada, pero no existe suficiente aporte científico para demostrar beneficios específicos sobre caderas o rodillas con osteoartritis.22 Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
2. Ejercicios
Es muy común ver atrofia muscular y debilidad de los músculos que están alrededor de una articulación lesionada. Además, la inactividad y las posiciones inapropiadas de las articulaciones llevan a alteraciones en el movimiento articular, en la resistencia muscular y cardiovascular.
a) Pasivos. (Movilizaciones y Estiramientos)5. Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
b) Activos. (Activo asistido y activo resistido: isométrico-isotónico-isokinético. Estiramiento activo).
Estos ejercicios tienen como objetivo mejorar la fuerza, la resistencia y la potencia muscular, con el objetivo de proteger las articulaciones, mejorar la marcha, controlar el balance corporal, disminuir el dolor y mejorar los autorreportes de mediciones de rendimiento y discapacidad3-4. Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
Los ejercicios isométricos se recomiendan para mantener el tono muscular, principalmente del cuádriceps, de los aductores – abductores de cadera, los isquitibiales, los glúteos, los músculos espinales y abdominales: la contracción se sostiene entre 5 a 10 segundos y se hacen tres series5, 11, 23- 24. Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
La rutina de los ejercicios isotónicos tienen como objetivo mejorar la fuerza muscular, la resistencia muscular (nunca en arcos completos de movimiento) y por ende la sensación de bienestar físico; esta rutina puede durar una hora: 10 minutos de calentamiento (estiramientos), fase efectiva de trabajo de 40 minutos y fase de enfriamiento10 minutos con estiramientos). Se hacen 9 tipos diferentes de ejercicios con 2 series de 12 repeticiones cada uno. Son hechos tres veces por semana. Los ejercicios a realizar pueden ser: extensión de rodilla – flexión de rodillas – plantiflexión de tobillos – inclinación pélvica – prensa militar – flexiones de codo – flexión del tronco – abducción de hombros – abducción de caderas. Se comienza con la resistencia más baja posible (1.3 kg para músculos de miembros superiores y de 1.1 Kg para los de miembros inferiores). Las resistencias pueden aumentar en 5% en la medida que se puedan realizar dos series de 10 repeticiones3, 25. Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
Los ejercicios isokinéticos (contraen el músculo a velocidad constante y permiten cargas dinámicas durante todo el arco de movimiento, remedando actividades diarias) han mostrado ser útiles para mejorar el pico torque articular, los rangos de movimiento, disminuir el tiempo de marcha y mejorar la movilidad. Se considera que con la enfermedad y el paso de los años se da una atrofia de fibras musculares tipo II B, que son fundamentales para la potencia muscular. Se ha demostrado que con un buen programa de ejercicios se genera hipertrofia de este tipo de fibras8, 26. Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
Un objetivo de los programas de ejercicios es que el paciente aprenda a realizar los programas de ejercicios terapéuticos y se considera que una instrucción durante máximo de tres meses es más que suficiente. Posteriormente los programas se deben realizar en casa.
c) Recreacionales o deportivos.
En la programación de ejercicio es recomendado que el paciente realice un programa de condicionamiento aeróbico27, con los objetivos de mantener una resistencia cardiovascular – controlar el peso corporal y aumentar la sensación de bienestar físico. El ejercicio tiene efecto positivo de tipo dosis dependiente sobre la calidad de vida del paciente con osteoartritis. Este debe ser realizado 3 veces por semana, puede hacerse en las facilidades de la casa, de un gimnasio o recurrir simplemente a un parque. Lo ideal es que la sesión dure una hora, dividida en: 10 minutos de calentamiento (estiramientos musculares), 40 minutos de ejercicio aeróbico pleno (caminar – bicicleta estática -ciclismo – natación: con intensidad entre el 50 al 70 % de la frecuencia cardíaca de reserva) y 10 minutos de enfriamiento (estiramientos). El caminar no parece empeorar el dolor o exacerbar los síntomas relacionados con la artritis. Revisiones recientes han concluido que hasta la presente no hay evidencia convincente que afirme que el caminar o correr acelera el desarrollo de osteoartritis por el hecho de soportar mayor carga la articulación12, 28-29. Se deben contraindicar en articulaciones edematizadas. Un factor de adherencia en los pacientes con osteoartrtis es que ellos hayan realizado ejercicios en otras épocas de la vida, debido a que entienden los beneficios que le aporta el mismo3, 11, 24-25, 29-31. Nivel de Evidencia II, III2, III3 Grado de recomendación B, C.
3. Educación
a) Historia natural de la enfermedad, normas, precauciones y cartillas informativas (qué es la OA, qué pasa con la OA, cuáles son los síntomas, diferencias con otras enfermedades reumáticas, cuáles son las probables causas, cómo se diagnostica, cual es el tratamiento y cuál es su pronóstico11, 32 Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
b) Conservación de energía:33
• Utilice una buena mecánica corporal (distribuya el peso o carga sobre las articulaciones más fuertes y las superficies más grandes – utilice el control del cuerpo – evite permanecer en la misma posición por largos períodos – mantener adecuada postura)10. Se sugiere que actividades ocupacionales que tengan que permanecer arrodillados o en posición de cuclillas predisponen a osteoartritis de rodillas.
• Volverse eficiente (planear las actividades, organizar el espacio de trabajo, ajustar las actividades laborales para adoptar posturas sanas y funcionales).34 Nivel de evidencia IV Grado de recomendación C.
• Uso de aditamentos para abrir y levantar objetos y utilizar soportes para la marcha. Períodos de reposo programados según la actividad.
• Recordar que el caminar rápido o correr incrementa el estrés sobre las articulaciones. Uso de calzado cómodo y que disminuya el impacto articular en la fase de apoyo.
• Mantener el peso corporal. (Reducciones de 5 o más Kg significa disminución de la carga
articular sobre rodillas y caderas sintomáticas – el estado de obesidad contribuye al desarrollo de osteoartritis en el anciano y es mayor el deterioro si esta se da desde edades tan tempranas como la década entre los 20 a 29 años)10, 35. Nivel de evidencia III2 Grado de recomendación C. La obesidad como factor de riesgo está más asociada con osteoartritis de rodillas que de caderas y más en mujeres que en los hombres36. Nivel de evidencia III3 Grado de recomendación C .
c) Ajustes psicosociales de acuerdo a las necesidades (técnicas de aceptación de la enfermedad).
• Técnicas de relajación. Varias intervenciones sicológicas pueden influenciar la percepción del dolor y esto lleva a lograr mejoría funcional. Se requieren de mayores estudios en éste campo2, 37.
d) Programa de realización en casa.
• Realizar programas de ejercicios de resistencia aeróbica y muscular en casa. Uno de los grandes predictores para la adherencia al tratamiento casero es que el paciente previamente o en alguna época de su vida hubiese hecho ejercicio. Los programas caseros de ejercicios y normas terapéuticas deben realizarse como mínimo tres veces por semana. 4 5 8 38 Nivel de Evidencia II, Grado de recomendación B.
4. Ortesis
Las ortesis tratan de compensar la limitación articular, aliviar el dolor o promover su independencia funcional.
Los que se formulen deben ser confortables, fáciles de usar y que realmente mejoren la función deseada.
a) Miembros superiores. (Férulas de reposo para puño – férulas funcionales dinámicas para puño – inmovilizadores del pulgar, anillos para los dedos).39 Nivel de evidencia IV, Grado de recomendación C.
b) Miembros inferiores. (Corrección de deformidades de los pies. Los soportes para la rodilla no tienen respaldo en la literatura científica que corroboren su utilidad). Si una articulación tiene problemas, edema – dolor, está no debe ser cargada. Un bastón es bueno para mejorar balance pero no es muy eficiente para descargar mayor peso corporal
como si lo hace una muleta con apoyo en antebrazo.2, 40, 41, 42 Nivel de evidencia IV, Grado de recomendación C.
Agradecimientos
Agradecemos muy especialmente a los doctores Mario Cardiel y Jhon Darío Londoño por la revisión del manuscrito y sus importantes aportes y a la doctora Mary Bermúdez por la asesoría epidemiológica en la realización de este documento.
Referencias
1. Peck, S. The efficacy of therapeutic touch for improving functional ability in elders with degenerative arthritis. Nursing Science Quarterly 1998; 11(3): 123-132.
2. Lane N y Thompson J. Management of osteoarthritis in the primary – care setting: an evidence – based approach to treatment. American J Med 1997; 103 (6 A): 25 S – 30 S.
3. Ettinger W, Burns R, Messier S, et al. A randomized trial comparing aerobic exercise and resistence exercise with a health education program in older adults with knee osteoarthritis. The fitness arthritis and seniors trial (FAST). JAMA 1997; 277 (1): 25-31.
4. O’Reilly S, Muir K y Doherty M. Effectiveness of home exercise on pain and disability from osteoarthritis of the knee: a randomizaed controled trial. Ann Rheum Dis 1999; 58: 15-19.
5. Rogind H, Nielsen B, Jensen B. et al. The effects of a physical training program on patients with osteoarthritis of the knees. A randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 1998; 79 (11): 1421-1427.
6. Davies G, Watson D, Bellamy N. Comparasion of the responsiveness and relative effect size of the Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index and the short-form Medical Outcomes Study Survey in a randomized, clinical trial of osteoarthritis patients. Arthritis Care Res 1999; 12 (3): 172-179.
7. Bellamy N, Buchanan W, Goldsmith C, et al: Validation study of WOMAC: a health status instrument for measuring clinically important patients relevant , outcomes to antirheumatic drug therapy in patients with OA of the hip or knee. J Rheumatol 1988; 15: 1833-1840.
8. Maurer B, Stern A, Kinossian B. Osteoarthritis of the knee: Isokinetic Quadriceps Exercise versus and educational Intervention. Arch Phys Med Rehabil 1999; 80: 1293-1299.
9. Bellamy N, Kirwan J, Boers M, et al. Recommendations for a core set of outcome measures for future phase III clinical trials in knee , hip , and hand osteoarthritis. Consensus development at OMERACT III. J Rheumatol 1997; 24 (4): 799-802.
10. Creamer P y Hochberg M. Osteoarthritis. The Lancet 1997; 350: 503 – 508.
11. Rejeski W, Brawley L, Ettinger W, et al. Compliance to exercise therapy in older participants with knee osteoarthritis: implications for treating disability. Medicine & Science in Sports & Exercise 1997; 5: 977-988.
12. Kovar P, Allegrante J, MacKenziae R, et al. Supervised fitness walking in patiens with osteoarthritis of the knee. A randomized, controlled trial. Annals of Internal Medicine 1992; 116: 529-534.
13. Borjesson M, Robertson E, Weidenheielm L, et al. Physiotherapy in knee osteoarthrosis: effect on pain and walking. Physiotherapy Research International 1996; 1(2): 89-97.
14. Tocker W. Treatment of osteoarthritis by manual therapy. British Journal of Clinical Practice 1969; 23 (1): 3 – 8.
15. Nicholas J. Physical modalities in rheumatological rehabilitation. Arch Phys Med Rehabil 1994; 75: 994-1001.
16. Oosterveld F y Rasker J. Effects of local heat and cold treatment on surface and articular temperature of arthritic knees. Arthritis & Rheumatism 1994; 37 (11): 1578-1582.
17. Nguyen M , Revel M , Dougados M. Prolonged effects of 3 week therapy in a spa resort on lumbar spine , knee and hip osteoarthritis: follow-up after 6 months. A randomized controlled trial. Br J Rheumatol 1997; 36 (1): 77-81.
18. Green J, McKenna F, Redfern E et al. Home exercises are as effective as outpatient hydrotherapy for osteoarthritis of the hip. British Journal of Rheumatology 1993; 32: 812 – 815.
19. Falconer J, Hayes K , Chang R. Effect of ultrasound on mobility in osteoarthritis of the knee. Arthritis Care and Research 1992; 5: 29-35.
20. Basford J, Sheffield C, Mair B, et al. Low-energy Helium Neon Laser Treatment of Thumb Osteoarthritis. Arch Phys Med Rehabil 1987; 68: 794-797.
21. Jensen H, Zesler R and Christeiensen T. Transcutaneos electrical nerve stimulation (TNS) for painful osteoarthrosis of the knee. Int J Rehabil Res 1991; 14: 356-358.
22. Kaber J, Richardson P, Frost H, et al. A placebo controlled double blind trial to evaluate the effectiveness of pulsed short wave therapy for osteoarthritic hip and knee pain. Pain 1996; 67: 121-127.
23. Van Baar M, Dekker J, Oostendorp R, et al. The effectiveness os exercise therapy in patients with osteoarthritis of the hip or knee: a randomized clinical trial. The Journal of Rheumatology 1998; 25(12): 2432-2439.
24. Rejeski W, Ettinger W, Martin K, et al. Treating disability in knee osteoarthritis with exercise therapy: a central role for self – efficacy and pain. A randomized controlled trial. Arthritis care Res 1998; 11(2): 94 – 101.
25. Van Baar M, Assendelft W, Dekker J, et al. Effectiveness of exercise therapy in patiens with osteoarthritis of the hip or knee: a systematic review of randomized clinical trials. Arthritis Rheum 1999; 42 (7): 1361-1369.
26. Schilke J, Hohnson G, Housh T, et al. Effects of muscle strenght training on the functional status of patients with osteoarthritis of the knee joint. Nursing Research 1996; 45 (2): 68-72.
27. Minor M, Hewitt J, Webel R, et al. Efficacy of physical conditioning in patients with rheumatoid arthritis and osteoarthritis. Arthritis Rheum 1989; 32: 1396 – 1405.
28. Hannan M, Felson D, Anderson J et al. Habitual physical activity is not associated with knee osteoarthritis: The Framingham study. J Rheumatol 1993; 20 (4): 704 – 708.
29. Marti B, Knobloch M, Tschopp A, et al. Is excessive running predictive of degenerative hip disease? Controlled study of former elite athletes. BMJ 1989; 299: 91-93.
30. Budesheim G, Kasal S, Vogel K, et al. Determinants of execise and aerobic fitness in outpatiens with arthritis. NR 1994; 43: 11- 17.
31. Peterson M, Kovar P, Otis J, et al. Effect of a walking program on gait characteristics in patients with osteoarthritis. Arthritis care and Research 1993; 6 (1): 11-16.
32. Lorig K, Mazonson P, Holman H. Evidence suggesting that health education for self manegement in patients with chronic arthritis has sustained health benefits while reducing health care costs. Arthritis Rheum 1993; 36: 439 – 446.
33. Brandt K. The importance of nonpharmacologic approches in manegement of osteoarthritis. American J Med 1998; 105 (1B) 39S-44S.
34. Maetzel A, Makela M, Hawker G, et al. Osteoarthritis of the hip and knee and mechanical occupational exposure- a systematic orverview of the evidence. J Rheumatol 1997; 24 (8): 1599-1607.
35. Gelber A, Hochberg M, Mead L, et al. Body mass index in young men and the risk of subsequent knee and hip osteoarthritis. American J Med 1999; 107: 542 – 548.
36. Felson D, Zhang Y, Anthony J, et al. Weight loss reduces the risk for syntomatic osteoarthritis in women: the Framingham Study. Ann Intern Med 1992; 116: 529 – 535.
37. Shafshak T, Sheshai E, Soltan H. Personality traits in the mechanisms of interferential therapy for osteoarthritic knee pain. Arch Phys Med Rehabil 1991; 72: 579-581.
38. Callagham M. An evaluation of exercise regimes for patients with osteoarthritis of the knee: a single blind randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation 1995; 9: 213 – 218.
39. Holbrook J y Bennett J. Arthritis of the hand and wrist. Manegement options for some common arthritic conditions. Postgrad Med 1990; 87 (5): 255-6,259,262 passim.
40. Liu K, Lao L, Asami T, et al. Clinical care of osteoarthritic knee with knee orthoses. Kukuoka Igaku Zasshi 1998; 89 (10): 298-302.
41. Felson D. Nonmedicinal therapies for osteoarthritis. Bull Rheum Dis 1998; 47(2): 5-7.
42. Matsumo H, Morris K, Tsuji H. Generation II knee bracing for severe medial compartment osteoarthritis of the knee. Arch Phys Med Rehabil 1997; 78: 745-749.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO