Recurso de Enfermería y su Relación con la Infección Nosocomial, Métodos

Publicidad
Este estudio es el resultado del análisis secundario de los datos recolectados como parte de un estudio multicéntrico previo que evaluó la epidemiología de la IN en UCN en Colombia7.

Dicho estudio evaluó una cohorte concurrente de neonatos admitidos en ocho UCN participantes en Bogotá y Cali durante un período de seis meses (febrero a agosto del 2002); los métodos y resultados de esta investigación ya han sido publicados7,19.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Para este nuevo estudio se analizó el total de neonatos que permanecieron hospitalizados en cualquiera de las ocho UCN participantes por más de 72 horas, y que por tanto se encontraban en riesgo de presentar IN.

En un primer paso se condujo un análisis descriptivo de los datos obtenidos sobre el recurso de enfermería en cada una de las UCN estudiadas (número de enfermeras profesionales y número de auxiliares de enfermería), así como de los neonatos incluidos.

La variable “tipo de entrenamiento del personal de enfermería” fue categorizada en enfermera profesional (EP) y auxiliar de enfermería (AE). Para definir la razón enfermera profesionalpaciente (EP-P) y auxiliar de enfermería-paciente (AE-P) a la que estuvo expuesto cada neonato durante su hospitalización en la UCN, se tomó la mediana de la razón observada durante toda su estancia hospitalaria, dado que las razones cambian de acuerdo con el número de neonatos que ingresan y egresan diariamente de las UCN.

Las categorías usadas en este análisis fueron razón EP-P ≤ de 1:3 (es decir, máximo tres pacientes por enfermera), de 1:3,1 a 1:5 (más de tres y hasta cinco pacientes por enfermera) y > 1:5 (más de cinco pacientes por enfermera), así como razón AE-P ≤ 1:2 (hasta dos pacientes por auxiliar), de 1:2,1 a 1:5 (más de dos y hasta cinco pacientes por auxiliar) y > 1:5 (más de cinco pacientes por auxiliar).

Publicidad

Estas categorías fueron definidas teniendo en cuenta los requisitos de distribución del personal establecidos en la Resolución 4252 de 1997 del Ministerio de Salud de Colombia. Se definió IN confirmada como la presencia de un cultivo positivo, obtenido de un sitio normalmente estéril, en un neonato que hubiera sido admitido sin evidencia de infección, quien había estado hospitalizado por al menos 72 horas en la UCN y en quien, concomitante con la toma del cultivo, se inició un curso de antibióticos que se mantuvo durante al menos 72 horas.

Se definió IN probable como el uso de antibióticos que se mantuvo durante al menos 72 horas en un neonato que hubiera sido admitido sin evidencia de infección, que había estado hospitalizado por al menos 72 horas en la UCN, pero en quien no se logró aislar un patógeno mediante los cultivos. Para el análisis se contaron como casos los neonatos que presentaron al menos un episodio de IN que cumpliera con cualquiera de estas dos definiciones (confirmada o probable).

Para evaluar las hipótesis de interés inicialmente se realizó un análisis bivariado, explorando la asociación entre las razones de enfermera profesional y de enfermera auxiliar mayor de 1:3 y de 1:2 con la aparición de IN, respectivamente.

En otras palabras, se usaron las razones EP-P ≤ 1:3 y AE-P ≤ 1:2 como categorías de referencia para cada grupo. A través de este análisis fue posible obtener riesgos relativos indirectos no ajustados.

Posteriormente se realizó un análisis de regresión logística multivariado para determinar los efectos independientes de la razón EP-P y AEP sobre la aparición de IN. Con el fin de obtener un modelo de asociación válido y mayor precisión de las estimaciones resultantes, el análisis incluyó variables de control altamente asociadas con la IN en los pacientes hospitalizados en UCN de acuerdo con el estudio previo7,18.

Se incluyeron inicialmente “peso al nacer” y “edad estacional”; sin embargo se observó que estas variables estaban altamente correlacionadas (coeficiente de correlación de Spearman entre 0,67 a 1,0 en las diferentes categorías), por lo que el modelo definitivo solo incluyó la variable “peso al nacer” en las categorías menor de 2.000 g y mayor de 2.000 g, tomando como referencia esta última.

Adicionalmente, para describir la UCN en la que se encontraba el neonato al cumplir 72 horas de hospitalización, se incluyó la variable “tipo de unidad” en las categorías “UCN intermedio” y “UCN intensivo”.

Esta variable permitió controlar por varios factores asociados a la aparición de IN como son las intervenciones invasivas19, que se realizan más comúnmente a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo, así como por la diferencia de asignación del personal de enfermería en el cuidado del paciente más crítico.

Publicidad

Resultados

Un total de 1.504 neonatos permanecieron hospitalizados por más de 72 horas en las UCN durante el período de observación; 241 de ellos (16%) presentaron IN (incluyendo episodios confirmados y probables).

La tabla 1 muestra la mediana de las razones enfermera profesionalpaciente (EP-P) y auxiliar de enfermería-paciente (AE-P) a la que estuvieron expuestos los neonatos. Como puede verse, la mayor parte de los neonatos estuvieron expuestos a razones de más de tres pacientes por enfermera profesional (84%) y de más de dos pacientes por enfermera auxiliar (93%), los límites establecidos por las autoridades de salud.

Tabla1.Razones de asignación de profesionales y de auxiliares de enfermería

Razón de asignación

Número de pacientes

n= 1.504(%)

Enfermeras profesionales
 EP-P≤1:3  242(16,1)
  EP-P 1:3.1 A 1:5  182(12,1)
   EP-P > 1:5  1080(71,8)
 Auxiliares de enfermería
 AE-P ≤ 1:2  105(7,0)
 AE-P 1:2; 1 A 1:5  711(47,3)
 AE-P > 1:5  687(45,7)

Los resultados del análisis bivariado permitieron identificar una aparente asociación entre el desenlace de interés, IN, y la exposición a razones de más de tres y hasta cinco pacientes por enfermera profesional (OR 2,09) y de más de tres y hasta cinco pacientes por auxiliar de enfermería (OR 2,0).

Estas asociaciones fueron estadísticamente significativas (tabla 2). Sin embargo, el análisis divariado mostró que la exposición a razones mayores a cinco pacientes por cada enfermera profesional o auxiliar de enfermería tuvo el efecto opuesto, con riesgos relativos indirectos crudos menores a 1 y que alcanzaron a ser estadísticamente significativos para las enfermeras profesionales (tabla 2).

Tabla2. Relación de las variables evaluadas e infección nosocomial

Razó enfermera: Paciente OR no ajustado
 OR IC 95%
 EP-P 1:3; 1 a 1:5  2,09  1,40 – 3,11
  EP-P > 1:5  0,51  0,36 – 0,73
 AE – P 1:2, 1 a 1:5  2,00  1,16 – 3,46
 AE – P > 1:5  0,65  0,39 – 1,09
 Ingreso a UCN intensivo  5,87  4,42 – 7,80
 Peso menor de 2.000 g  9,89  6,76 – 14,46

Los resultados del análisis multivariado muestran que al controlar por tipo de UCN y peso al nacer, las razones de asignación mayores de una enfermera profesional por cada tres pacientes (EP-P ≥1:3) se asociaron de forma independiente con un incremento en el riesgo de IN (tabla 3).

Razones de asignación de más de tres y hasta cinco pacientes por enfermera profesional aumentan el riesgo de tener IN en un 61% con respecto a razones menores a tres pacientes por enfermera, y en un 82% cuando la asignación es de más de cinco pacientes por cada enfermera profesional.

Estas asociaciones fueron estadísticamente significativas. Dichos datos también muestran que al ajustar por el efecto de otras variables (i.e. peso al nacer y tipo de UCN) la razón auxiliar de enfermería-paciente no mostró una asociación estadísticamente significativa con IN (los intervalos de confianza del 95% alrededor del riesgo relativo indirecto, obtenidos en el modelo para esta variable, incluyen el valor de 1,0 y muestran falta de precisión).

Tabla3. Asociación ente la razón de asignación del recurso de enfermería por paciente y la infección nosocomial total ajustada por peso al nacer y tipo de UCI

Razón enfermera: Paciente OR ajustado
OR IC 95%
EP-P 1:3, 1 a 1:5 1,61 1,04 -2,49
EP-P >1:5  1,82  1,08-2,07
 AE-P 1:2, 1 a 1:5  1,38  0,80 – 2,37
  AE-P  > 1:5  0,86  0,48 -1,56
 Ingreso a UCN intensivo  4,25  2,90 – 6,23
 Peso < 2.000g  4,94  3,28 – 7,45

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recurso de Enfermería y su Relación con la Infección Nosocomial