Prevención de la Infección Urinaria Asociada a Catéter Vesical
La prevención se fundamenta en tres principios básicos2, 10:
Disminución de frecuencia y duración de la cateterización:
Prevención de la bacteriuria si se ha realizado la cateterización:
Prevención de las complicaciones si ocurre bacteriuria:
A. RECOMENDACIONES DE MÁXIMA PRIORIDAD:
• Educación para inserción aséptica del catéter.
• Uso de catéter sólo cuando sea estrictamente necesario.
• Aplicación limpia, aséptica y técnicamente bien hecha.
• Obtener la muestra de orina con asepsia.
• Mantener sistema sin obstrucción ni reflujo.
B. RECOMENDACIONES DE CUMPLIMIENTO CONVENIENTE:
• Educación periódica del personal.
• No uso de lavados antisépticos para control de bacteriuria rutinariamente.
• No cambiar catéteres arbitrariamente a intervalos regulares.
• Considerar otras alternativas antes de proceder a aplicación de catéter vesical.
No olvidar que las manos del personal de salud son el principal vehículo de bacterias que provienen del área periuretral, de la piel y del catéter vesical, hacia otros pacientes pudiendo generar epidemias bacteriúricas nosocomiales incluso de bacterias multiresistentes de difícil manejo.
Técnica para la Colocación y el Mantenimiento de la Sonda Vesical (Estractado del Protocolo Realizado por el Comité de infecciones del Hospital de la Misericordia)
Recomendaciones y precauciones:
1. Verificar las indicaciones para colocar la sonda cuando sea necesario y retirarla lo más pronto posible. Verificar, así mismo, las contraindicaciones, como trauma pélvico, perineal y uretral, hematuria microscópica, cirugía uretral o vesical, infección urinaria.
2. La sonda será colocada por personal debidamente entrenado y autorizado.
3. Aplicar todas las medidas de bioseguridad y utilizar técnica aséptica durante el procedimiento.
4. La zona perineal y genital debe mantenerse en óptimas condiciones de higiene y aseo.
5. La sonda debe permanecer bien inmovilizada con cinta adhesiva (esparadrapo) de tal manera que no haya tirantez de la sonda para evitar lesiones uretrales o genitales. No hacer manipulaciones innecesarias del sistema.
6. El sistema de drenaje de orina debe ser completamente cerrado y nunca puede abrirse. No desempatar la sonda. No ocluir la sonda con ampollas de vidrio ni ningún otro elemento. Si es necesario cerrar la sonda por algún tiempo, se debe ocluir o pinzar externamente el tubo de drenaje pero sin abrir el sistema.
7. Si el sistema de drenaje se abre y/o se contamina, debe ser cambiado inmediatamente.
8. El catéter y la bolsa de drenaje deben permanecer siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujo de orina hacia la vejiga.
9. La bolsa de drenaje debe ser desocupada mínimo cada 6 horas o cuando se llene a un nivel de más de la mitad de su capacidad total. El extremo del tubo de drenaje no debe hacer contacto con ninguna superficie ni con el recipiente de recoger la orina. Limpiarlo siempre con una gasa impregnada de alcohol yodado al 3%, antes de volverlo a colocar en la ranura de la bolsa.
10.Cada vez que se desocupe la bolsa de drenaje se debe medir la orina, observar sus características y hacer los reportes y registros necesarios.
11. Por ningún motivo irrigue la sonda. Si se presenta alguna disfunción o si se obstruyen, cambiarla inmediatamente.
12. Se debe educar al paciente y su familia sobre los cuidados y precauciones para el manejo y mantenimiento de la sonda.
13. Mantener la privacidad del paciente.
14. En caso de ser necesario tomar muestras de orina, utilizar el punto de acceso que tiene la bolsa y recogerlas con técnica aséptica estricta
Bacteriuria nosocomial no asociada a catéter
Otros procedimientos urinarios diferentes al catéter vesical pueden llevar a bacteriuria y equivalen a un 10-20% de las infecciones nosocomiales urinarias, entre estos manipulación quirúrgica o instrumental de la vía urinaria inferior (dilatación uretral, cistoscopia, pielografía retrógrada, etc.).
Las infecciones que no se relacionan con catéteres ni instrumentación se observan principalmente en el sexo femenino y en pacientes con factores de riesgo como enfermedad debilitante, inmunosupresión (pacientes oncológicos, entre otros) o antecedente de infección urinaria, factores que por sí solos predisponen al desarrollo de bacteriuria nosocomial.
Vigilancia
El evitar los brotes epidémicos es un trabajo conjunto del personal de salud, de laboratorios de microbiología y de la parte administrativa como los comités de infecciones.
Sus principales objetivos pueden resumirse en:
- Disminución de la concentración bacteriana en los reservorios: se considera el uso de antibióticos o la acidificación de la orina con metenamina.
- Interrupción de la cadena de transmisión: partiendo desde el lavado de manos, uso de guantes, aislamientos y recomendaciones de prevención ya expuestas.
- Modificación de los factores de riesgo para el desarrollo de la bacteriuria: dentro de los factores susceptibles de modificación están los defectos de higiene de los sistemas cerrados y la cateterización por tiempo prolongado.
Bibliografía
- Echeverry J., Malo G., Iragorri S., Castelbondo R. Infección urinaria en niños menores de dos años. En: Guías de practica clínica – Sociedad colombiana de urología. Bogotá, 2000.
- Arbo Sosa / Basualdo. Urosepsis. En: Navarrete S., Muñoz O., Santos I. Primera edición. McGraw Hill interaamericana editores. Infecciones Intrahospitalarias en Pediatría. Páginas 143 – 156. 1998
- López Cruz. Protocolo Infección Urinaria Nosocomial Hospital de la Misericordia – Cómite de Infecciones. Bogotá. 1998.
- Otto A. Sussmann Peña. Infección Urinaria. En: Malagón-Londoño / Hernández Esquivel. Infecciones Hospiatalarias. 2da edición. Bogotá. Editorial Médica Internacional. 1999. Páginas 731 – 738.
- 5Álvarez – Álvarez. Infección de vías urinarias. En: Álvarez / Paláu. Infección en pediatría, prevención, diagnóstico y tratamiento. 2ª edición. Mc Graw Hill. 1991. Páginas 389 – 403.
- Lohr J, Donowitz L, Sadler J. Hospital – acquired urinary tract infection. Pediatrics, 1989; 83 (2): 193 – 199
- Davies HD, Ford EL, Sheng RY et al. Nosocomial urinary tract infections at a pediatric hospital. Pediatr Infec dis J, 1992; 11: 349 – 354
- Lohr J, downs S, dudley S. Hospital – acquired urinay tract infections in the pediatric patient: a prospective study. Pediatr Infect Dis J, 1994; 13 : 8 – 12.
- Garibaldi RA, Burke JP, Dickman ML et al. Factors predisposing to bacteriuria during indwelling urethral catheterization. N Engl J Med. 1974; 291: 215-219.
- Sedor J, Mulholland G. Hospital – acquired urinary tract infection associated with the indwelling catheter. En: Urologic clinics of North America, Vol 26 Numero 4. Noviembre 1999. Pag 821-828.
- Stamm WE. Catheter – associated urinary tract infections: epidemiology, pathogenicty and prevention. Am J Med, 1991; 91 (S3B): 865-871
- Wong E, Hooton T. Guideline for prevention of catheter – associated urinary tract infections. En: CDC. 1981.
- Roberts JA, Kaack MB, Fussell EN. Adherence to urethral catheters by bacteria causing nosocomial infections. Urol, 1993; 41: 338-342.
- Fernández Guerrero. Infeccion Urinaria Nosocomial. En: Infección Nosocomial. Páginas 39 – 47.
- Ikaheimo R, Siitonew A. Virulence characteristics of E. Coli in nosocomial urinary tract infection. Clin Inf Dis 16: 758-791. 1993.
- Curtis J, McLean R. Bacterial Biofilms in urology. Infect Urol 11 (6): 169-175, 1998.
- Hansson S, Brandström P, Jodal U, Larsson P. Low bacterial conunts in infants with urinary tract infection. En: The Journal of Pediatrics, vol 132 número 1. 1998. Pag 180-182.
- Garibaldi RA. Hospital – acquired urinary tract infections. En: Wenzel RP (ed.). Prevention and control of nosocomial infections. 2ª. Ed. Baltimore Williams and Wilkins; 1993:600-613
- Bogado N, D urinaria noso oldán O, Jiménez J, Arbo A. Prevalencia de infección comial en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Informa preliminar. Congreso de Terapia Intensiva. Asunción, 1995.
- Stark RP, Maki D. Bacteriuria in the catheterized patient. What quantitative level of bacteriuria is relevant? N engl J Med, 1984; 311: 560 –564.
- Garibaldi RA, Burke JP, Britt MR et al. Meatal colonization and catheter – associated bacteriuria. N Engl J Med, 1980; 303: 316. 318.
- Harstein Al, Garber SB, Ward TT et al. Nosocomial urinary tract infection: a prospective evaluation of 108 catheterized patients. Infect Control, 1981; 2: 380 – 386.
- Darouiche RO, Smith J, Hanna H, Dhabuwala Ch, Steiner M, Babaian R, Boone T, Scardino P, Thornby J and Raad I. Efficacy of antimicrobial – impregnated bladder catheters in reducing catheter – associated bacteriuria: A prospective, randomized, multicenter clinical trial. Urology 54: 976-981, 1999.
- Bologna R, Polansky M, Fraimow H, Gordon D and Whitmore K. Hydrogel/silver ion – coated urinary catheter reduces nosocomial urinary tract infection rates in intensive care unit patients: a multicenter study. Urology 54: 982-987, 1999.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO