Enfoque Diagnóstico de la Enfermedad Cerebrovascular en Niños, Clínica

La clínica de la enfermedad cerebrovascular depende de las áreas cerebrales afectadas.

La afectación del sistema carotídeo se caracteriza por hemiplejía, pérdida hemisensorial, afasia o hemianopsia.

La afectación del sistema vertebrobasilar se caracteriza por disfunción del tallo cerebral; con alteraciones motoras bilaterales, sensoriales y visuales; vértigo y problemas con el balance y coordinación.

Si se presenta con cefalea se debe descartar una disección arterial o una trombosis venosa

La afectación de la arteria cerebral anterior produce debilidad de las extremidades inferiores.

La afectación de la arteria cerebral media produce hemiplejia con predominancia de la extremidad superior, hemianopsia y posiblemente disfagia.

La afectación de la circulación posterior produce vértigo, ataxia y nistagmus; también hemiparesia y hemianopsia.

Los niños mayores frecuentemente tienen cefalea, mientras que los niños menores de cuatro años de edad tienen convulsiones. También pueden tener un nivel de conciencia disminuido3,4,12,13.

Tabla No 1. Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en niños.

Enfermedad Cardíaca Congénita
Estenosis aórtica
Defecto septal auricular
Rabdomioma cardíaco
Coartación de aorta
Defectos cardíacos congénitos
complejos
Estenosis mitral
Prolapso de válvula mitral
Ductus arterioso persistente
Defecto septal ventricular
Enfermedad Cardíaca Adquirida
Arritmia
Mixoma auricular  Endocarditis
bacteriana
Cardiomiopatía
Endocarditis de Libman-Sachs
Infarto miocárdico
Miocarditis
Prótesis de válvula cardíaca
Enfermedad cardíaca reumática
Enfermedad Vascular Sistémica
Aterosclerosis
Diabetes
Hipercolesterolemia familiar
Hipernatremia
Progeria
Síndrome de vena cava superior
Hipertensión sistémica
Hipovolemia o hipotensión sistémica
Vasculitis
Síndrome de inmunodeficiencia
adquirido
Síndrome de Behcet
Dermatomiositis
Abuso de drogas (cocaína,
anfetaminas)
Angeitis granulomatosa
Enfermedad inflamatoria intestinal
Meningitis
Enfermedad del tejido conectivo
Síndrome de Sturge-Weber
Mucormicosis
Poliarteritis nodosa
Angeitis cerebral primaria
Artritis reumatoidea
Síndrome de Sneddon
Lupus eritematoso sistémico
Arteritis de Takayasu
Varicela
Vasculopatias
Síndrome de Down
Ehlers-Danlos tipo IV
Enfermedad de Fabry
Papulosis atrófica maligna
Síndrome de Moyamoya
Neurofibromatosis
Pseudoxantoma elástico
Disección arterial espontanea
Síndrome de Williams
Enfermedades Metabólicas
Homocistinuria
Acidemia isoválerica
MELAS
Acidemia metilmalónica y
propiónica
Deficiencia de NADH-CoQ
reductasa
Deficiencia de ornitina
transcarbamilasa 

Vasoespasmo
Hemiplejia alternante
Migraña
Vasoespasmo retiniano/cerebral
primario
Debido a hemorragia subaracnoidea
Enfermedades Hematológicas y Coagulopatías
Anticuerpos anticardiolipina
Anticuerpos antifosfolípido
Deficiencia de antitrombina III
Defectos congénitos de la coagulación
Coagulación intravascular diseminada
Anemia de Fanconi
Hemoglobinopatias (Enf. cel.
falciformes)
Síndrome hemolítico urémico
Púrpura trombocitopénica inmune
Leucemia u otra neoplasia
Enf. hepática con defecto de
coagulacion
Anticoagulante lúpico
Síndrome nefrótico
Anticonceptivos orales
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Policitemia
Embarazo/Postparto
Deficiencia de proteína C
Deficiencia de proteína S
Infección sistémica
Trombocitosis
Trombocitopenia – Sind de radio
ausente
Púrpura trombocitopénica trombótica
Sínd. de transfusión gemelo a gemelo
Deficiencia de vitamina K
Anomalías Cerebrovasculares Congénitas
Displasia fibromuscular arterial
Agenesia/hipoplasia vascular
Malformación arteriovenosa
Malformación cavernosa
Telangectasia hemorrágica hereditaria
Aneurisma intracraneano
Síndrome de Kawasaki
Trauma
Trauma arterial cervical directo
Abuso infantil
Defecto coagulación con trauma
menor
Disección con trauma menor
Embolismo graso o aéreo
Embolismo fibrocartilaginoso
Embolismo de cuerpo extraño
Trauma intraoral
Trauma penetrante intracraneano
Disección arterial posttraumatica
Fistula carotídea cavernosa
posttrauma
Iatrogénica
Anticoagulación
Arteriografía
Angioplastia con balón
Transplante de medula ósea
Cirugía cardíaca
Ligadura de carótida
Quimioterapia con trombocitopenia
Manipulación quiropráxica
Tratamiento con L-asparaginasa
Anticonvulsivantes maternos
Post-irradiación
Cateterización de arteria temporal
Catéter arterial umbilical

TOMADO Y MODIFICADO DE: Etiology of stroke in children. Bodensteiner, John B. et al.
En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 244 – 260

Tabla No 2. Factores de riesgo genético para stroke en niños.

Enfermedades Hematológicas
    Enfermedad de células falciformes
    Enfermedad hemoglobina C – células
    falciformes
    Deficiencia de antitrombina III
    Deficiencia de Proteína C
    Deficiencia de proteína S
    Anemia de FanconiEnfermedades Metabólicas
    Homocistinuria
    Enfermedad de Fabry
    Deficiencia de sulfito oxidasa
    MELAS
    Acidemia isovaléricaDeficiencia de ornitina 
    transcarbamilasa
    Acidemia metilmalónica
    Acidemia propiónica
    Deficiencia de NADH – CoQ reductasa
    Hiperlipidemia familiarEnfermedades de la Coagulación
    Hemofilia A
    Hemofilia B
    Afibrinogenemia
    Deficiencia de factor XIII
              Deficiencia de factor VII 
              Deficiencia de factor X 
              Deficiencia de factor XI 
              Deficiencia de factor XII Anormalidades Vasculares 
              Malformación cavernosa familiar
              Aneurisma intracraneano familiar  
              Telangectasia hemorrágica 
               hereditaria
              Prolapso de válvula mitral 
              Displasia fibromuscularEnfermedades del Tejido Conectivo 
              Ehlers-Danlos tipo IV 
              Pseudoxantoma elástico
              Síndrome de Marfán 
              Síndrome de Williams  
Otros
              Enfermedad renal poliquística
              Síndrome de Moyamoya 
              Neurofibromatosis 1 
              Esclerosis tuberosa 
              Síndrome de Turner 
              Síndrome de Down 
Cardiomiopatias hereditarias

TOMADO Y MODIFICADO DE: Etiology of stroke in children. Bodensteiner, John B. et al.
En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 244 – 26

Tabla No 3. Factores de riesgo para hemorragia intraparenquimatosa

Malformación/Fístula Vascular
Malformación Cavernosa
Aneurisma
Tumor Cerebral
Hematológicas
Enfermedad de células falciformes
Trombocitopenia
Transplante de médula osea
Coagulopatía
Deficiencia de factor VII
Deficiencia de factor XIII
Falla hepática
Tratamiento con warfarina

   Deficiencia de proteína C
Deficiencia de proteína S
Deficiencia de vitamina K
Infarto Hemorrágico
Disección espontánea
Misceláneos
Hormona adrenocorticotrópica
Infección por VIH
Lupus eritematoso sistémico
Encefalitis herpética
Hipertensión sistémica
Factores de riesgo no encontrados

TOMADO Y MODIFICADO DE: Etiology of stroke in children. Bodensteiner, John B. et al.
En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 244 – 260

ENFOQUE DIAGNÓSTICO

HISTORIA
Antecedentes de stroke, migraña, convulsiones.
Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca y/o cerebrovascular o trombosis venosa profunda.
Enfermedades de base como enfermedad cardíaca, diátesis hemorrágica, leucemia, enfermedad febril, deshidratación.
Medicamentos que probablemente alteren la coagulación, como la aspirina.
Trauma reciente, incluyendo el intraoral1,2,7,14.

EXAMEN FÍSICO
Evidencia de hipertensión endocraneana.
Meningismo.
Hallazgos neurológicos focales.
Evaluar la frecuencia cardíaca, presión arterial, presencia de soplos cardíacos y craneanos.
Evidencia de diátesis hemorrágica.
Sepsis: lesiones en cuero cabelludo o faciales, mastoiditis, absceso retrofaringeo, fiebre.
Presencia de afecciones neurocutaneas o hemangioma sugestivo de malformación arteriovenosa.
Realizar siempre fondo de ojo1,2,7,14.

LABORATORIO
Hemoleucograma, sedimentación, TP, TTP, ciclaje, glicemia, gases arteriales, electrolitos, VDRL, HIV.
RMN de elección, pero si no se cuenta con esta, tomar una TAC simple y contrastada.

Punción lumbar si el TAC es negativo: puede revelar evidencia de sangrado subaracnoideo, meningitis, sífilis, VIH (+).
Electrocardiograma y Rx de tórax.
Ecocardiografía.
Proteína C, proteína S, antitrombina III, estudio genético para la detección de la mutación G20210A en el gen de la protrombina, fibrinógeno, perfil lipídico, anticuerpos anticardiolipina, anticuerpos antinucleares, anti-DNA, factor reumatoideo.
Aminoácidos y lactato en suero y líquido cefalorraquídeo (MELAS), test de nitroprusside urinario (homocistinuria), ácidos orgánicos en orina (acidopatías orgánicas).
Electroencefalograma si hay historia y examen físico compatibles con evento postictal1,2,7,14.
La TAC de cráneo sin contraste es el estudio de elección para identificar hemorragia aguda.
La TAC puede ser normal en las primeras 12 a 24 horas después de un ataque isquémico; la RMN en contraste, puede mostrar cambios tan tempranos como a las 6 horas después del infarto.
Un abordaje usual es tomar una TAC sin contraste, seguido por RMN si no se observó hemorragia1,2,7,9,14.

INVESTIGACIÓN DE LA ETIOLOGÍA.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Y ANGIORESONANCIA PARA

Descartar hemorragia.

Definir la extensión y territorio del infarto.

Definir la anatomía vascular del polígono de Willis y de los vasos del cuello.

Descartar disección arterial.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Para descartar hemorragia si no se dispone de RMN.

ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL

Si hay hemorragia sin coagulopatía o angioresonancia normal.

PARA AQUELLOS CON HEMORRAGIA

Estudios de coagulación básicos y plaquetas.

Angiografía convencional si no hay diátesis hemorrágica.

PARA AQUELLOS SIN INFARTO

Electroencefalograma (por ejemplo en migraña hemiplejica).

PARA AQUELLOS CON INFARTO EN UNA DISTRIBUCIÓN VASCULAR Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Ecocardiografia precordial.

Considerar la transesofagica, si la precordial es normal.

Hemoleucograma y sedimentación.

Hierro, folato y electroforesis de Hb si se sospecha enfermedad de células falciformes.

Proteína C y S (deben ser repetidos después de 3 meses).

Antitrombina III, cofactor II de la heparina, plasminogeno, factor VIII, factor XII (deben ser repetidos después de 3 meses).

Antigeno del factor de von Willebrand.

Anticoagulante lúpico.

Anticuerpos anticardiolipina (deben ser repetidos después de 3 meses).

Factor V de Leiden y resistencia a la proteína C activada.

Gen de protrombina.

Homocisteina total (deben ser repetidos después de 3 meses).

Colesterol total y triglicéridos.

Hemocultivos ó latex para identificar antígenos, para descartar infección (Mycoplasma, Chlamidia, Helicobacter, Borrelia)

Analizar líquido cefalorraquídeo y sangre, para descartar la producción intratecal de anticuerpos contra varicela zoster.

PARA AQUELLOS CON INFARTO EN EL TERRITORIO DEL SISTEMA VERTEBROBASILAR (ADICIONALMENTE)

Rx de columna cervical en flexión y extensión.

PARA AQUELLOS CON INFARTO EN UNA DISTRIBUCIÓN VASCULAR NO TIPICA
Lactato en líquido cefalorraquídeo.

Aminoácidos y amonio en plasma.

Ácidos orgánicos en orina.

Tomado y modificado de: Stroke in childhood. Kirkham, F K. En: Archives of diseases in childhood.
Vol 81. No.1. July 1999. p 85 – 89

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *