Diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular en Niños

Publicidad

Flujograma Diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular

SOLICITAR A TODOS: RMN de elección, pero si no se cuenta con esta, tomar una TAC simple y contrastada.
Tomar ANGIORESONANCIA, si con la RMN se sospecha: Oclusiones embólicas, Disección arterial, Enfermedad de Moyamoya, Displasia fibromuscular, Malformación arteriovenosa, Aneurisma, Fístulas, Arteritis de grandes vasos.
HLG, Sed, Extendido sangre periférica, Glicemia, Ionograma, Gases arteriales, TP, TTP, Plaquetas, Fibrinógeno, Siclaje, VDRL, VIH, Hemocultivos, Citoq orina, BUN, Creatinina. Citoquímico de LCR (después de descartar hipertensión endocraneana con estudios de imagen) con: citoquímico, directo, gram y cultivo (para bacterias, tuberculosis y hongos), KOH, VDRL, VIH, ADA, anticuerpos para varicela.

Con el resultado del estudio de imagen, tomar los siguientes exámenes de acuerdo a sí es un ECV trombótico, embólico o hemorrágico

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
TROMBÓTICO
Proteínas C y S, Antitrombina III,
Electroforesis de Hb, Anti-DNA,
Ac´s antinucleares, Ac´s antifosfolípido,
Ac´s anticardiolipina, Factor reumatoideo,
Anticoagulante lupico, Perfil lipidico,
Factor V de Leiden, Gen de protrombina,
Resistencia a la proteína C activada,
Tamizaje metabólico en orina,
Cromatografía de aminoácidos en sangre y orina,
Acido láctico sérico, Cuerpos cetonicos séricos.
EMBÓLICO
Rx tórax
Electrocardiograma
Ecocardiografíaflechas
HEMORRÁGICO
Prueba toxicológica para cocaína
Indagar acerca del uso de medicamentos:
hormona adrenocorticotropica,
anfetaminas, efedrina, fenilpropanolamina,
eofilina.
Angiografia convencional, si hay hemorragia
sin coagulopatia y angioresonancia normal.

DÉFICIT DE PROTEINAS C y S,
Y DE ANTITROMBINA III
Tomar nuevamente los niveles a los tres meses.
Si persiste el déficit, es heredado.
Si ya no hay déficit, fue adquirida y debida a:
enfermedad hepática, transplante de medula osea,
coagulación intravascular diseminada, sepsis,
síndrome nefrótico, enteropatía perdedora
de proteínas, tratamiento con L-asparaginasa.
ENF CEL FALCIFORMES
Siclaje, Electroforesis de Hb,
Hierro, folato.
INFARTO EN EL TERRITORIO DEL SISTEMA
VERTEBROBASILAR
Rx de columna cervical en flexión y extensión.

 ↓

VASCULITIS DEL SNC.
Biopsia leptomeningea

Diseñado por: Víctor Hugo Giraldo Barrera y Jaime Carrizosa Mooge

ENFOQUE TERAPÉUTICO

Publicidad

TRATAMIENTO AGUDO
Mantener la temperatura entre 36,5 y 37 grados centígrados.
Tratar las convulsiones agudas.

PARA EL STROKE HEMORRÁGICO
Remitir inmediatamente a un centro neuroquirúrgico, para posible drenaje.

PARA STROKE CEREBELAR, CON COMA
Remitir inmediatamente a un centro neuroquirúrgico, para posible drenaje o descompresión.

PARA LESIONES EN EL TERRITORIO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA, QUE SE PRESENTAN CON COMA
Remitir inmediatamente a un centro neuroquirúrgico, para posible descompresión

PARA STROKE EN LA ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES
Exanguinotransfusión.

PARA STROKE ISQUÉMICO CON MENOS DE TRES HORAS DE EVOLUCIÓN
Considerar el uso del activador tisular del plasminógeno intravenoso, del cual en niños existe poca experiencia.

PARA TROMBOSIS DEL SENO VENOSO, DISECCIÓN ARTERIAL EXTRACRANEANA Y AFECCIÓN PROTROMBÓTICA
Anticoagular con heparina inmediatamente.
Usar warfarina por tres a seis meses.

PARA STROKE SECUNDARIO A OTROS MECANISMOS
Profilaxis temprana con aspirina.

Publicidad

PARA TODOS
Rehabilitación temprana

PREVENCIÓN DE LAS RECURRENCIAS
PARA ENFERMEDAD DE CÉLULAS FALCIFORMES
Transfusiones cada 4 a 6 semanas, para mantener una hemoglobina S < 20%

PARA MOYAMOYA
Considerar la revascularización, particularmente si presentan ataques isquémicos transitorios o deterioro cognitivo.

PARA HOMOCIGOTOS DEL GEN METILEN TETRAHIDROFOLATO REDUCTASA TERMOLABIL
Dar suplemento de vitamina B.

PARA AQUELLOS CON AFECCIÓN PROTROMBÓTICA O DISECCIÓN ARTERIAL EXTRACRANEANA
Considerar el uso de warfarina.

PARA AQUELLOS CON STROKE EN UNA DISTRIBUCIÓN VASCULAR Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Aspirina a dosis bajas.

Tomado y modificado de: Stroke in childhood. Kirkham, F K. En: Archives of diseases in childhood.
Vol 81. No.1. July 1999. p 85 – 89

Tratamiento

ASPIRINA.

Está siendo usada con incrementada frecuencia en los niños con afecciones isquémicas cerebrales. Una dosis de 3 a 5 mg/kg/día tiene efecto antiplaquetario. Esta es la dosis usada en los niños con enfermedad isquémica arterial, para la prevención de la enfermedad recurrente1,5,10.

HEPARINA Y HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR.

La heparina debe usarse en los niños con un alto riesgo de recurrencia (coágulo intracardíaco, disección, isquemias recurrentes o ataques isquémicos transitorios); y con bajo riesgo de hemorragia secundaria.

La anticoagulación es comúnmente usada en niños con disección arterial, trombosis del seno dural, trombosis recurrente o alto riesgo de embolismo e infarto cerebral nuevo.

La dosis de heparina es 20 U/kg/hora para niños mayores de un año de edad y de 28 U/kg/hora en niños menores de un año de edad. Se debe evitar el uso de una dosis de carga de heparina, para reducir el riesgo de conversión hemorrágica de un infarto reciente. El objetivo es lograr un tiempo de tromboplastina parcial activado de 60 a 85 segundos.

La heparina de bajo peso molecular se administra subcutáneamente así: 1 mg/kg/dosis cada 12 horas; en neonatos la dosis es 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas1,5,10.

WARFARINA

Puede ser usada en niños y adolescentes con razonable seguridad.

Deben evitar los deportes de contacto.

Se utiliza en niños con enfermedad cardíaca congénita o adquirida, estados hipercoagulables, disección arterial y trombosis del seno dural. El objetivo es obtener un INR de 2 a 3; y en los niños con válvulas cardíacas mecánicas un INR de 2,5 a 3,5 1,5,10.

TROMBOLÍTICOS

Hay pocas investigaciones en niños, pero parece ser que con el uso intravenoso del activador tisular del plasminógeno en las tres primeras horas del comienzo de los síntomas, hay más beneficios que riesgos.

Aún no hay suficientes estudios para recomendar su uso1,5,10.

TRANSFUSIÓN

Cuando el paciente ingrese a urgencias con una trombosis cerebral isquémica secundaria a enfermedad de células falciformes, se debe realizar una exanguinotransfusión.

Más o menos la mitad de los pacientes con isquemia debida a enfermedad de células falciformes tendrán otro episodio. Este riesgo puede ser reducido con el uso de transfusiones sanguíneas cada 4 a 6 semanas, para disminuir el nivel de hemoglobina falciforme a 20% o menos1,5,10.

Bibliografía

  • Stroke in childhood. Kirkham, F K. En: Archives of diseases in childhood. Vol 81. No.1. July 1999. p 85 – 89.
  • Kornberg, Andrew J.; Prensky, Arthur L. Chapter 401: Cerebrovascular Diseases. Mc Millan, Julia A.; De Angelis, Catherine D.; Feigin, Ralph D.; Warshaw, joseph B. Oski‘s Pediatrics. Third edition. Lippincott Williams and Wilkins. United States of America, 1999. p 1928 – 1936 .
  • Golden, Gerald S. Capitulo 45: Enfermedad cerebrovascular. Swaiman, Kenneth F. Neurología Pediatrica. Segunda edición. Mosby/Doyma Libros. España, 1996. p 805 – 820.
  • Aryanpur, John; Dean, J. Michael; Debrun, Gerard M; Carson, Benjamin S.; Rogers, Mark C. Chapter 25: Cerebrovascular Disease and Vascular Anomalies. Rogers, Mark C.; Ackerman, Alice D.; Dean, J. Michael; Fackler, James C.; Nichols, David G.; Wetzel, Randall C. Textbook of Pediatric Intensive Care. Second edition. Williams and Wilkins. United States of America, 1992. p 858 – 874.
  • Stroke in children: recognition, treatment, and future directions. Veber, Gabrielle de.; Roach, E. Steve.; Riela, Anthony R.; Wiznitzer, Max. En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 309 – 317.
  • Etiology of stroke in children. Roach, E. Steve. En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 244 – 260.
  • RIELA, Anthony R., ROACH, E.S. Pediatric Cerebrovascular Disorders. Second Edition. Futura Publishing Company Inc. United States of America, 1995. p 1 – 356 .
  • New radiographic techniques to evaluate cerebrovascular disorders in children. Hunter, Jill V. En: Seminars in Pediatric Neurology. Vol 7. No 4. December 2000. p 261 – 277.
  • KIRKS, Donald R.; Thorne, Griscom. Radiologia Pediatrica. Tercera edicion. Marban Libros. España, 2000. p 154 – 174.
  • Scher, Mark S. Chapter: Cerebrovascular diseases. Burg, Fredrick D; Wald, Ellen R.; Ingelfinger, Julie R.; Polin, Richard A. Current Pediatric Therapy. 16 Edition. W.B. Saunders Company. United States of America, 1999. p 488 – 491.
  • Cerebral Sinovenous Thrombosis in Children. DeVeber, Gabrielle; Andrew, Maureen; Adams, Coleen; y cols. En: The New England Journal of Medicine. Vol.345. No.6. August 9, 2001 p 417 – 423.
  • Guertin, Stephen R. Chapter 57: Neurosurgical intensive care: selected aspects Fuhrman, Bradley P; Zimmerman, Jerry J. Pediatric Critical Care. Second edition. Mosby. United States of America, 1998. p 654 – 667.
  • Fuchs,Susan. Capitulo 42: Síndromes cerebrovasculares. Strange, Gary R; Ahrens, William; Lelyveld, Steven; Schafermeyer, Robert. Medicina de urgencias pediatricas. Mc Graw-Hill Interamericana. Mexico, 1998. p 269 – 271.
  • Dipchand, Anne I. Handbook of Pediatrics. Ninth Edition. The Hospital for Sick Children. Mosby – Year Book Inc. Toronto,Canada, 1997. p 344 – 345

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diagnóstico de Enfermedad Cerebrovascular en Niños