Variantes de Migraña

Las variantes de migraña son una disfunción neurológica transitoria, recurrente y aguda en una persona con migraña, o que va a padecer migraña o con antecedentes familiares de migraña. Las variantes de migraña más conocidas son el vértigo paroxístico benigno, el síndrome de vómito cíclico, el dolor abdominal recurrente, la tortícolis paroxística y el síndrome de Alicia en el país de las maravillas.

Solo el vértigo paroxístico benigno y la hemiplejía alternante de la infancia tienen criterios diagnósticos en el ICD 10. Sobre los demás desórdenes denominados variantes de migraña se expresa el ICD 10: “ No es posible proponer criterios para definir desórdenes múltiples, heterogéneos e imprecisos de la infancia… probablemente hasta identificar algún marcador específico”2.

Migraña abdominal

En el Reino Unido se han utilizado unos criterios diagnósticos que han permitido identificar, tratar y seguir pacientes con este cuadro clínico por varios años. Los criterios son:

  • Dolor que interfiere con la actividad diaria
  • Descrito Dolor como “sordo” – continuo
  • Dolor en región periumbilical en línea media
  • Asociado Dolor  a dos de las siguientes manifestaciones: Anorexia, náuseas, vómito o palidez
  • Duración mayor de una hora
  • Entre las crisis no existen síntomas
  • Al menos dos episodios al año

Dignan y colaboradores identifican con estos criterios 54 pacientes los cuales logran seguir por un periodo de 7 a 10 años, y determinar así una relación epidemiológica estadísticamente significativa entre el dolor abdominal recurrente y la migraña29. (tabla 2).

Tabla No 2
Dolor abdominal recurrente: Relación con migraña en seguimiento de 7 a 10 años.
 

54 PACIENTES
DOLOR ABDOMINAL

54 CONTROLES
SIN DOLOR ABDOMINAL

SIN DOLOR
ABDOMINAL

33 (61%)

49 (90,7%)

SIN MIGRAÑA

16 (29,4%)

43 (79,9%)

CON MIGRAÑA

38 (70,4%)

11 (20,4%)

 

No obstante los resultados de este estudio se debe tener en cuenta que la migraña abdominal constituye a lo máximo un 7% del dolor abdominal recurrente y que son múltiples las enfermedades pediátricas existentes que son más frecuentes y por lo tanto el diagnóstico es quizás más de exclusión.

Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran: Constipación, giardiasis, enfermedad ulceropéptica, colelitiasis, pancreatitis, psuedo-obstrucción intestinal, malformaciones intestinales, colelitiasis, litiasis renal, porfiria, sinusitis , obstrucción ureteropélvica, diabetes entre otras.

El tratamiento de la migraña abdominal es incierto, porque se desconocen estudios comparativos de la efectividad de los analgésicos y de su efectividad. En forma tentativa se podrían usar los analgésicos comunes y los antieméticos; el tratamiento profiláctico ha sido aún menos investigado30, 31.

Síndrome de vómito cíclico

Los primeros pacientes con vómito cíclico fueron descritos a finales del siglo pasado, y a pesar del tiempo transcurrido su etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico siguen siendo inciertos.

En Norteamérica se han logrado establecer unos criterios diagnósticos que se detallan a continuación:
  • Episodios de vómito recurrentes y severos
  • Periodos intercríticos asintomáticos
  • Episodios de horas o días de duración
  • Ninguna causa específica esclarecida
  • Patrón estereotípico
  • Evolución autolimitada

Los pacientes además presentan náuseas, vértigo, palidez, fonofobia, sonofobia, cinetosis, fiebre, diarrea, deshidratación, cefalea y retraimiento social. La etiología y la fisiopatología no son conocidas y se han postulado hipótesis sobre equivalentes migrañosos y epilépticos, disfunción autonómica, trastorno del metabolismo de ácidos grasos, enfermedad mitocondrial, trastorno psiquiátrico o alteración en la función de los mastocitos. Así como es tan amplia la posible etiología, así también es su tratamiento:

En la fase aguda se usan las medidas de rehidratación asociadas a lorazepam, ondasetrón, meperidina y sumatriptan; en la fase de tratamiento profiláctico se han usado ácido valpróico, carbamacepina, fenobarbital, propranolol, amitiptilina, cizaprida y ciproheptadina. Nuevamente Dignan y colaboradores logran hacerle seguimiento a 26 pacientes que cumplían los criterios de vómito cíclico. Después de aproximadamente 8 años encuentran que 13 pacientes (50%) desarrollaron migraña mientras que la muestra control desarrolló migraña en 6 pacientes (12%)32, 33, 34.

Vértigo paroxístico benigno

Este trastorno se caracteriza por episodios breves, múltiples y esporádicos de desequilibrio, ansiedad y frecuentemente con vómito y nistagmus. El examen neurológico debe ser normal al igual que el electroencefalograma.

Generalmente se trata de un preescolar que en forma súbita pierde el equilibrio, tiene sensación de rotación, busca aferrarse a alguien o quedarse completamente quieto. Siente en ese instante mucho temor. Las crisis suelen durar pocos minutos al cabo de los mismos se recupera y queda completamente asintomático. Al realizar pruebas calóricas se pudo evidenciar una disfunción de uno o varios canales vestibulares, la reproducción de estos hallazgos no ha sido fácil, ni consistente.

Tampoco se puede explicar la relación de la disfunción vestibular con la fisiopatología de migraña. El diagnóstico diferencial puede ser con vestibulitis, neuronitis, vértigo epidémico, vértigo postraumático, vértigo posicional, epilepsia vestibulogénica, hipoglicemia o hiperglicemia2,.35, 36, 37.

Tortícolis paroxística benigna

El cuadro clínico se manifiesta en lactantes menores de un año presentando la tortícolis indolora unilateral, episódica, sin pérdida del conocimiento, sin deterioro neurológico ni del desarrollo psicomotor. El paciente parece tranquilo e incluso la cabeza puede ser llevada a la línea media en forma indolora, pero de forma inmediata vuelve a su posición inicial. No existe tratamiento específico conocido y su evolución es autolimitada37.

Hemiplejía alternante de la infancia

Los criterios diagnósticos empleados por el ICD 10 para esta enfermedad son los siguientes:

  • Edad de inicio antes de los 18 meses
  • Crisis de hemiplejía alternante
  • Presencia de fenómenos paroxísticos como convulsiones tónicas, distonías, movimientos coreoatetósicos, nistagmus, movimientos oculares anormales, nistagmus o alteraciones autonómicas.
  • Evidencia de deterioro mental o neurológico

Los pacientes con hemiplejía alternante deben ser estudiados exhaustivamente descartando otras causas de hemiplejía como son: migraña, evento cerebrovascular, enfermedades metabólicas, coagulopatías, anemia falciforme, embolía cardiogénica, enfermedades mitocondriales, enfermedad de moya moya o malformaciones arterio-venosas.

El tratamiento de este trastorno es decepcionante porque ninguno calma con certeza los síntomas y desafortunadamente el paciente va presentando un deterioro progresivo2, 38.

Alicia en el país de las maravillas

Este trastorno consiste de ilusiones visuales bizarras y de distorsiones espaciales que ocasionalmente están asociadas a cefalea migrañosa. Es un síndrome raro. Los niños describen micropsias, macropsias y otras distorsiones de la percepción.

Pocas veces se observan asustados y son capaces de relatar su experiencia con gran detalle. Las personas que han visto a estos niños describen que su mirada es de complacencia e incluso mueven su cuerpo como si estuvieran pasando debajo de una verja. Algunos investigadores consideran como auras estos cambios visuales.

Normalmente es autolimitado y no suele durar mucho tiempo. El paciente no presenta síntomas psiquiátricos entre los diferentes eventos. El diagnóstico diferencial puede ser de epilepsia occipital, crisis parciales complejas, trastornos psiquiátricos o intoxicaciones10.

Bibliografía

  • Rothner AD. The migraine syndrome in children and adolescents. Pediatr Neurol 1986;2: 121 – 126
  • ICD-10 Guide for Headache. Cephalalgia 1997; 17 (Suppl 19): 8 – 12
  • Maytal J, Young M, Shechter A, Lipton R. Pediatric migraine and the Internatioal Headache Society (IHS) criteria. Neurology 1997; 48: 602 – 607
  • Rothner AD. Headaches in Children and Adolescents: Update 2001. Semin Pediatr Neurol 2001; 8: 2 – 6
  • Lipton RB. Diagnosis and epidemiology of pediatric migraine. Curr Opin Neurol 1997; 10: 231 – 236
  • Stewart WF. Age and sex specific incidence rates of migraine with and without visual aura. Am J Epidemiol 1993; 34: 1111 – 1120
  • Silverstein S, Young W. Headache and Facial Pain. En Textbook of Clinical Neurology, Goetz Pappert WB Saunders Filadelfia,1999; 1 ed: 1089 – 1105
  • The Childhood Brain Tumor Consortium: The epidemiology of headache among children with brain tumors. J Neurooncol 1991; 10: 31 – 46
  • Lewis DW. Headache in the Pediatric Emergency Department. Semin Pediatr Neurol 2001; 8: 46 – 51
  • Rothner AD. Complicated Migraine and Migraine Variants. Semin Pediatr Neurol 2001 ; 8: 7 -12
  • Martin GR. Preclinical pharmacology of zolmitriptan (Zomig; formerly 311C90), a centrally and perpherally acting 5HT 1B/1D agonist for migraine. Cephalalgia 1997; 17 (Suppl 18): 4 – 14
  • Winner P, Rothner AD, Saper J, Nett R, Asgharnejad M, Laurenza A, Austin R et al. A Randimized, Double Blind, Placebo Controlled Study Of Sumatriptan Nasal Spray In the Treatment of Acute Migraine in Adolescents. Pediatrics 2000; 106: 989 – 997
  • Lynn M, Shinnar S. Headaches in Children Younger Than 7 Years of Age. Arch Neurol 1992; 49: 79 – 82
  • Peikert A, Becker W, Ashford EA, Dahlof C, Hassani H, Salonen RJ. Sumatriptan nasal spray: a dose ranging study in the acute treatment of migraine. Eur J Neurol 1999; 6: 43 -49

Referencia

  • Breitman F. Aspectos clínicos de las cefaleas en la edad pediátrica. Rev Hosp Niños Baires 2000; 42: 126 – 134
  • Antilla P, Metsahonkala L, Mikkelson M, Helenius H, Sillanpaa M. Comorbidity of other pains in schoolchildren with migraine or nonmigrainous headache. J Pediatr 2001; 138: 176 – 189
  • Aromaa M, Sillanpaa M, Rautava P, Helenius H. Pain Experience of Children With Headache and Their Families: A Contolled Study. Pediatrics 2000; 106: 270 – 275
  • Winner P. Long term tolerability of sumatriptan nasal spray for adolescent migraine. Semin Pediatr Neurol 2001; 8: 22 – 26
  • Hamalainen M, Hoppa K, Santavuori P. Sumatriptan for migraine attacks in children: A randomized placebo controlled study. Do children with migraine respond to oral sumatriptan differently from adults? Neurology 1997; 48: 1100 – 1103
  • Winner P. Triptans in Childhood and Adolescents. Semin Pediatr Neurol 2001; 8: 22 – 26
  • Kaniecki R. A Conmparison of Divalproex With Propranolol and Placebo for the Prophilaxis of Migraine Without Aura. Arch Neurol 1997; 54: 1141 – 1145
  • Jensen R, Brinck T, Olesen J. Sodium valproate has a prophilactic effect in migraine without aura: A triple blind, placebo controlled crossover study. Neurology 1994; 44: 647 – 651
  • Lipton R, Stewart W. Prevalence and Impact of Migraine. Neurol Clin North Am 1997; 15; 1 -13
  • Tfelt Hansen P. Prophilactic Pharmacotherapy of Migraine. Neurol Clin North Am 1997; 15: 153 -165
  • Panayiotopoulos CP. Basilar migraine? Seizures and severe epileptic EEG abnormalities. Neurology 1980; 30: 1122 – 1125
  • Lapkin M, French J, Golden G, Rowan J. The electroencephalogram in childhood basilar artery migraine. Neurology 1997; 27: 580 – 583
  • Camfield P, Metrakos K, Anderman F. Basilar migraine, seizures, and severe epileptiform EEG abnormalities A relatively benign syndrome in adolescents. Neurology 1978; 28: 584 – 588
  • Kivity S, Ephraim T, Weitz R, Tamir A. Childhood Epilepsy With Occipital Paroxysms: Clinical Variants in 134 Patients. Epilepsia 2000; 41: 1522 – 1533

Fuente

  • Dignan F, Abu Arafeh I, Russell G. The prognosis of childhood abdominal migraine. Arch Dis Child 2001; 84: 415 – 418
  • Abu -Arafeh I, Russell G. Prevalence and clinical features of abdominal migraine compared with those of migraine headache. Arch Dis Child 1995; 72: 413 – 417
  • Valman HB. Recurrent Abdomanila Pain. BMJ 1981; 282:1949 – 1951
  • Kenny P. Síndrome de vómitos cíclicos: un enigma pediátrico vigente. Arch argent pediatr 2000; 98: 34 – 40
  • Proceedings of the 1st International Scientific Symposium on Cyclic Vomiting Syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995; 21(Suppl1): vi
  • Dignan F, Symon DNK, Abu Arafeh I, Russell G. The prognosis of cyclical vomiting syndrome. Arch Dis Child 2001; 84: 55 – 57
  • Hain T, Micco A. Cranial Nerve VIII: Vestibulocochlear System. En Textbook of Clinical Neurology Goetz – Pappert. 1ra Ed. Filadelfia. WB Saunders. 1999. P184 – 199
  • Basser LS. Benign Paroxysmal Vertigo of Childhood (a Variety of Vestibular Neuronitis). Brain 1964; 87: 141 – 152
  • Fenichel G. Migraine as a Cause of Benign Paroxysmal Vertigo in Childhood. J Pediatr 1967; 71: 114 – 115
  • Fejerman N, Medina C. Trastornos paroxísticos y síntomas episódicos. En Neurología Pediátrica. Fejerman N, Fernandez E. 1ra ed. Buenos Aires. Editorial El Ateneo .1988. P 5.1 – 5.59
  • Bourgeois M, Aicardi J, Goutieres F. Alternating hemiplegia of childhood. J Pediatr 1993; 122: 673 – 679

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *