Fibrosis Quística en Cartagena de Indias

Publicidad

Caribe Colombiano

Dr. José Miguel Escamilla A.
Dr. Javier José Guerra M.
Dr. David Scott Jervis j.
Dr. Ultran Castro Salas
Dr. Jaime Morales D.
Facultad de Medicina Universidad de Cartagena.
Servicio Neumología Pediátrica, Hospital Infantil,
“Napoleón Franco Pareja”.

Resumen

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta la función de las glándulas exocrinas, especialmente las mucosas respiratorias y enzimáticas pancreáticas, lo cual condiciona compromiso respiratorio progresivo \y desnutrición. Esta anomalía contribuye a una alta morbimortalidad a largo plazo que conlleva a múltiples hospitalizaciones y tratamientos crónicos que representan gastos en salud exagerados. Es más frecuente en la raza caucásica con incidencia reportada de hasta ½ 500 nacidos vivos. En América Latina y en Colombia su frecuencia real es desconocida. El subdiagnóstico presente en nuestros países ha sido atribuido a la falta de sensibilidad en el personal de salud, a la patología intercurrente propia del medio (diarrea, infección respiratoria, desnutrición) a la temprana mortalidad de los niños afectados. El pronóstico de la vida de la enfermedad ha mejorado de 3 años de edad cuando fue descrita por primera vez hasta los 35 años de hoy en países desarrollados. Nuestra casuística se convierte en una de las más altas reportadas en el país y de raza no-blanca en América Latina. Se pretende aumentar la sensibilidad del medico en el diagnóstico presentado el perfil clínico de los pacientes.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Palabras Clave: Fibrosis Quística, Diagnóstico, Morbilidad, Mortalidad, Raza, América Latina.

Abstract

The Cystic Fibrosis (CF) is an recesive autosomic disease afecting exocrins gland’s funtioin, specially respiratory mucosae and pancreatic enzimes, which lead to progresive respiratory afection and malnourish. This anomaly contribute to a higt mortality and morbidity inthe long-term, leading to multiple admisions and cronic tratments with exagerated costs in healthcare. It is more frequent in caucasic people with an incidence of ½ 500 alive newborns. In Latinamerica and in Colombia its actual frequency is unknown.

The underdiagnosis of our countries has been attributed to the undersensibility in the healthcare personal, to the intercurrent patology of the enviroment (diarrhoea, respiratory infections, malnourish( and to the early mortality of afected children. The pronostic of life of this disease has arise from 3 years-old, when discovered, to 35 years-old in developed countries. The presented casuistic becomes in one of highest previously in Colombia and in non-caucasic patients in Latinoamerica. This paper pretends increase the sentivity of phyisicians in diagnosis, presenting the clinical profile of patients.

Key words: Cystic Fibrosis, Diagnosis, Morbidity, Mortality, Race, Latinoamerica.

Publicidad

Introducción

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta la función de las glándulas exocrinas, especialmente las mucosas respiratorias y enzimáticas pancreáticas, lo cual condiciona compromiso respiratorio progresivo y desnutrición. Esta anomalía contribuye a una alta morbimortalidad a largo plazo, que conlleva a múltiples hospitalizaciones y tratamientos crónicos que representan gastos en salud exagerados1-5.

Es más frecuente en la raza caucásica con incidencia reportada de hasta ½ 500 nacidos vivos e informada con menos frecuencia en otras razas, especialmente en la negra1-3-6-9.

En América Latina y en Colombia su frecuencia real es desconocida, sin embargo, algunas publicaciones han estimado que esta puede presentarse hasta en ¼.000 nacidos vivos y que aproximadamente al año nacen 3.000 niños con FQ en América Latina 2,7,10.

El subdiagnóstico presente en nuestros países ha sido atribuido a la falta de sensibilidad en el personal de salud, a la patología intercurrente propia del medio (diarrea, infección respiratoria desnutrición) y a la temprana mortalidad de los niños afectados 2,7,11.

El pronóstico de vida de la enfermedad ha mejorado mucho desde 1905 cuando fue descrita por Landsteiner12 época en la cual la esperanza de vida no sobrepasa los 3 años. Hoy ese pronóstico es superior a los 35 años de edad en países desarrollados, lo que esta directamente relacionado con un diagnóstico temprano y una terapéutica multidisciplinaria adecuada 1-3,7,11,13. Pocos han sido los reportes publicados en nuestro país.

Nuestra casuística se convierte en una de las más altas reportadas en el país y de raza no-blanca en América Latina. Con esta presentación, nuestro objetivo es aumentar la sensibilidad del medico en el diagnóstico de esta enfermedad, presentando el perfil clínico de nuestros pacientes.

Materiales y Métodos

Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con FQ diagnosticados en el Hospital Infantil “Napoleón Franco Pareja” (HINFP) o en nuestro consultorio particular desde el 1º de enero de 1990 hasta diciembre 31 de 1996.

El diagnóstico fue sugerido basado en los criterios clínicos de enfermedad pulmonar crónica o persistente, síndrome de insuficiencia pancreática y/o antecedentes heredofamiliares. Confirmado por electrolitos en sudor positivo (CL>60 mosm/litro) por el método de iontoforesis con polocarpina.

Publicidad

Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo procedencia, raza, manifestaciones clínicas que sugirieron el diagnóstico, sintomatología durante el primer mes de vida, percentiles de peso y talla, complicaciones en su evolución, flora bacteriana hallada por cultivos de hisopado faringe o expectoración, concentraciones, de electrolitos en sudor, tratamiento ordenado, estudio genético, puntaje clínico según Schwachman14 al momento del diagnóstico y letalidad.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fibrosis Quística en Cartagena de Indias - Pediatría. 34 Nº 1