Resultados del Estudio en Paciente Coronario con Indicación Quirúrgica

La población total evaluada fue de 92 pacientes, de los cuales, 65,6% (60) eran varones y 34,4% (32), mujeres.

De esta población, 46,2% (42) presentaba una dentadura completa, 49,5% (46) tenían prótesis y 4,3% (4) no tenían dientes.

La forma de admisión al centro de atención fue principalmente por medio de consulta externa o urgencias, o por traslado desde otros centros de salud o traslados desde otras provincias (otros), 62, 16 y 14 pacientes, respectivamente.

En cuanto a las enfermedades concomitantes presentes al momento de la evaluación, se encontró que el 54,8% (51) presentaba hipertensión arterial sistémica, 16,1% (15) tenía diabetes mellitus de tipo 2 y 39,8% (37) presentaba algún tipo de dislipidemia.

Se observó que 19,4% (18) eran fumadores o lo habían sido en los últimos 12 meses desde la evaluación y 32,3% (30) eran sedentarios ya que no realizaban ningún tipo de actividad física adicional a su rutina diaria (tabla 1).

Tabla 1. Características generales de la población de estudio
  N %
GÉNERO    
Masculino 60 65,6
Femenino 32 34,4
TIPO DE DENTADURA
Completa 42 46,2
Prótesis 46 49,5
Edéntulo 4 4,3
TIPO DE ADMISIÓN    
Consulta externa 62 67,7
Emergencia 14 15,1
Otros 16 17,2
COMORBILIDADES    
Hipertensión 51 54,8
Diabetes Mellitus 2 15 16,1
Dislipidemias 37 39,8
FUMADOR 18 19,4
SEDENTARISMO 30 32,3

Las intervenciones quirúrgicas se clasificaron en cuatro grupos según la enfermedad y el tipo de tratamiento: El grupo 1 incluyó cambio de válvula mitral o aórtica, valvuloplastia mitral o tricúspide y reintervención de válvula. Grupo 2 incluyó nueva irrigación del miocardio (cortocircuito aorto-coronario). El grupo 3 incluyó cierre de persistencia del conducto arterioso, auriculoseptoplastia, ventriculoseptoplastia y reacción de membrana subaórtica. Grupo 4 incluyó la combinación de las anteriores más cirugía de carótida, cambio valvular aórtico con remplazo de aorta ascendente (cirugía de Bentall).

Se observó que el 49% (45) de los pacientes que fueron intervenidos presentaban algún tipo de cambio de válvula cardiaca, que fue la intervención más frecuente. El segundo grupo incluyó el 30% de la población de estudio, y la nueva irrigación de miocardio, la segunda intervención más frecuente. Los grupos 3 y 4 incluyeron 12% y 5% de los pacientes, respectivamente (tabla 2).

Tabla 2. Tipos de intervención quirúrgica
Tipo de intervención
n
%
Estancia hospitalaria (días)
Pérdida de peso (kg)
CVC: Cambio de válvula mitral o aórtica; Plastía mitral o tricúspide; Re-operación de válvula. 46 49 13,9 2,6
RVM:Revascularización de miocardio (Bypass aortocoronario). 30 32 9,1 3,5
CCC: Cierre de PCA; Atrioseptoplastía; Ventriculoseptoplastía; Reacción de membrana subaórtica. 12 13 11,8 2,2
CIRUGÍA COMBINADA: RVM + CVC; RVM + Cirugía de carótida; Cambio valvular aórtico + aorta ascendente (Cirugía de Bentall). 5 5 12,3 3,1

En la evaluación antropométrica se dividió a los pacientes por sexo.

Se encontró que los hombres presentaron un peso promedio de 73,5±12,4 kg y una talla promedio de 1,66±0,1 m, y las mujeres, un peso de 60,6±14,5 kg y una talla promedio de 1,54±0,1 m. Se determinó el índice de masa corporal (IMC) para ambos sexos, dando como resultado un IMC promedio de 26,3±3,4 para los varones y uno de 25,4±5,6 para las mujeres. En promedio, ambos grupos presentaron sobrepeso al momento inicial de la evaluación.

La composición corporal se determinó usando tres mediciones diferentes: pliegue cutáneo del tríceps, circunferencia del brazo y circunferencia muscular del brazo.

El pliegue cutáneo del tríceps, expresado en milímetros, se utiliza para medir la cantidad de grasa en el paciente que no presenta edemas. Su disminución indica una reducción en la masa grasa, que podría ser consecuencia de una pérdida de peso.

Los resultados del estudio mostraron que el pliegue cutáneo del tríceps promedio en varones fue 14,3±3,7 mm y en mujeres fue 19,8±7,4 mm.

Estos valores se encontraron por encima de los valores normales establecidos, que son 12,5 mm y 16,5 mm, respectivamente, lo que muestra que existía un exceso en la reserva de grasa.

Esto, a su vez, se asocia y concuerda con el resultado obtenido en relación con el sobrepeso de los pacientes.

(Lea También: Pérdida de Peso del Paciente Coronario)

La circunferencia del brazo se utiliza para medir de manera indirecta la reserva muscular y se expresa en centímetros.

Un valor por debajo del estándar indica una falta de proteínas en la composición corporal.

Como esta medición incluye los componentes de masa ósea, masa muscular y grasa subcutánea, la masa muscular debe deducirse a partir de la circunferencia muscular del brazo.

La circunferencia muscular del brazo, expresada en centímetros, se obtiene por medio de una ecuación que usa la circunferencia del brazo y el pliegue cutáneo del tríceps, y determina la masa libre de grasa.

En el caso de la circunferencia del brazo, se observaron valores promedio de 29,0±2,9 cm para varones y de 27,7±4,5 cm para mujeres. Ambos resultados se encuentran por debajo del valor estándar establecido para los dos sexos, que es 29,3 cm para varones y 28,5 cm para mujeres.

Esto indica una falta de reserva proteica en los pacientes evaluados, que puede ser resultado de una dieta deficiente en proteínas o falta de actividad física asociada al sedentarismo encontrado.

La circunferencia muscular del brazo promedio obtenido en varones fue de 24,5±2,7 cm y, en mujeres, fue de 21,5±3,2 cm. Estos valores se encuentran por debajo del estándar establecido, que es 25,3 cm para varones y 23,2 cm para mujeres. La baja reserva proteica puede repercutir en el estado nutricional y, por consiguiente, podría interferir en la recuperación del paciente después de la intervención quirúrgica (tabla 3).

Tabla 3. Variables antropométricas de acuerdo al género
del paciente atendido en INCOR al ingreso hospitalario
Variables antropométricas
masculino
femenino
Peso (kg) 73,5+12,4 60,6+14,5
Talla (m) 1,66+0,1 1,54+0,1
IMC 26,3+3,4 25,4+5,6
CB (cm) 29,0+2,9 27,7+4,5
PCT (mm) 14,3+3,7 19,8+7,4
CMB (cm) 24,5+2,7 21,5+3,2

La distribución de las variables bioquímicas y de inmunidad, mostraron que en el caso de los hombres estos presentaron un mayor nivel de hemoglobina que las mujeres, con valores de 13,1±1,5 mg/dl y de 11,9±1,7 mg/dl, respectivamente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que existe anemia cuando la hemoglobina se encuentra en valores menores de 13 g/dl en hombres y de 12 g/dl en mujeres, lo cual significa que ambos sexos se encontraron dentro de los valores normales.

Asimismo, el número total de linfocitos fue mayor en los hombres, con un promedio de 1,914±614 por mm3, mientras que las mujeres presentaron un promedio de 1.822±755 por mm3.

Sin embargo, ambos sexos se encontraron por debajo de los valores normales, lo que significa un sistema inmunológico deficiente.

La albúmina también fue mayor en los varones que en las mujeres, con niveles de 4,0±0,6 g/dl y 3,9±0,4 g/dl, respectivamente. Este dato resalta el hecho de que las proteínas en sangre se encontraron dentro de los valores normales, lo cual facilita una recuperación más rápida en los pacientes con un menor deterioro nutricional (tabla 4).

Tabla 4. Variables bioquímicas e inmunidad de acuerdo
al género del paciente atendido en INCOR al ingreso hospitalario

Variables bioquímicas e inmunidad
masculino
femenino
Hemoglobina (g/dl) (kg) 13,1+1,5 11,9+1,7
Recuento total de linfocitos (mm3) 1914+614 1822+755
Albúmina (g/dl) 4,0+0,6 3,9+0,4
CB (cm) 29,0+2,9 27,7+4,5
PCT (mm) 14,3+3,7 19,8+7,4
CMB (cm) 24,5+2,7 21,5+3,2

Se analizaron los cambios de las variables antropométricas de la población comparándolas en dos tiempos: antes y después de la cirugía.

El peso promedio disminuyó de 69,0±14,5 kg a 66,1±14,5 kg, lo cual constituye una pérdida de 2,9 kg durante el tiempo de hospitalización.

En términos de porcentaje de pérdida de peso, fue de 4,2%, significativa para el cambio en el estado nutricional del paciente.

El IMC también sufrió una disminución de 26±4,3 a 24,8±4,4 kg/m2, lo que cambió el diagnóstico de sobrepeso a peso normal.

Asimismo, los indicadores de composición corporal promedio para todos los pacientes (pliegue cutáneo del tríceps, circunferencia del brazo y circunferencia muscular del brazo) también se vieron afectados después de la intervención quirúrgica.

El promedio del pliegue cutáneo del tríceps disminuyó de 16,2±5,9 mm a 14,4±5,9 mm, con una pérdida de 11,1%. Esta disminución se debió a una baja de peso con una reducción de las reservas de grasa subcutánea en la composición corporal.

El promedio de la circunferencia del brazo disminuyó de 28,6±3,6 cm a 26,8±3,4 cm, lo que significa una pérdida del 6,3%. Esto indica que los pacientes sufrieron un deterioro posquirúrgico en su composición corporal, en relación con la reserva proteica asociada quizás al déficit encontrado en la evaluación antropométrica inicial.

La circunferencia muscular del brazo también se afectó, con una disminución de su valor promedio de 23,5±3,2 cm a 22,3±3,1 cm. En términos de pérdida en porcentaje, esta se expresa en una reducción del 5,1% lo cual es significativamente importante cuando se habla de cambios en la composición corporal.

Esta pérdida de valores se relaciona directamente con la pérdida hallada en los valores de circunferencia del brazo, mostrando ambos la alteración presente en las reservas proteicas (tabla 5).

Tabla 5. Análisis de las variables antropométricas pre y posquirúrgico
Variables antropométricas
prequirúrgico
posquirúrgico
P
Peso (kg) 69,0+14,5 66,1+14,5 <0,001
IMC 26+4,3 24,8+4,4 <0,001
CB (cm) 28,6+3,6 26,8+3,4 <0,001
PCT (mm) 16,2+5,9 14,4+5,9 <0,001
CMB (cm) 23,5+3,2 22,3+3,1 <0,001

Los valores bioquímicos fueron evaluados antes y después de la intervención quirúrgica para determinar su variación como consecuencia de la operación.

Se observó que tanto la hemoglobina como la albúmina disminuyeron luego de la intervención quirúrgica.

En el caso de la primera, el valor promedio prequirúrgico de la población fue de 12,7 g/dl, mientras que el valor promedio posquirúrgico fue de 10,3 g/dl, lo cual demuestra una disminución de 2,4 g/dl. La albúmina disminuyó de 4,0 g/dl a 3,3 g/dl, lo cual significa una diferencia de 0,7 g/dl y demuestra un deterioro de este valor.

En el caso del número total de linfocitos, también disminuyó de 1.911 por mm3 a 1.749 por mm3, respectivamente. La disminución en los valores promedio de la hemoglobina, albúmina y número total de linfocitos demuestran que el paciente coronario sufre una alteración bioquímica luego de ser sometido a una intervención quirúrgica.

Esto a su vez compromete al estado nutricional, ya que se genera un cambio con disminución del peso y los valores de composición corporal.

Si estos se encuentran afectados, entonces el paciente tardará más tiempo en recuperarse, prolongando su estadía e incrementando su morbimortalidad (tabla 6).

Tabla 6. Análisis de las variables bioquímicas e
inmunidad pre y posquirúrgico
Variables bioquímicas e inmunidad
prequirúrgico
posquirúrgico
P
Hemoglobina (g/dl) 12,7+1,8 10,3+1,3 <0,001
Albúmina (g/dl) 4,0+0,5 3,3+0,4 <0,001
RTL (mm3) 1911,0+651,1 1749,3+734,3 <0,001

Se estableció una relación entre el tiempo en días de hospitalización y la pérdida de peso del paciente.

La estancia hospitalaria encontrada variaba entre 6 días como mínimo y 26 días como máximo, con un promedio de 11,91±4,88 días.

Se observó que, a mayor número de días de estancia hospitalaria, mayor era la pérdida de peso.

Esto demuestra que el paciente sufre una alteración negativa en su estado nutricional, ya que la pérdida de peso ocasiona cambios en los valores antropométricos, lo cual sugiere un deterioro en la composición corporal y hace que su recuperación sea más lenta (figura 1).

Relación pérdida de peso vs estancia hospitalaria

Por último, se determinó el porcentaje de pérdida de peso según el número de días de ayuno. Se encontró que todos los pacientes, sin importar la cantidad de días de ayuno, presentaron pérdida de peso. Sin embargo, con más días de ayuno, mayor es la pérdida de peso en los hospitalizados.

La mayor pérdida de peso, de más de 5%, se presenta en el cuarto día. Esto demuestra que los pacientes hospitalizados que son sometidos a muchos días de ayuno presentan una mayor pérdida de peso y, como consecuencia, un mayor deterioro del estado nutricional, lo cual complica su recuperación (figura 2).

 

Relación pérdida de peso vs días de ayuno

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *