Metabolitos, constituyentes y extractos

Esta categoría engloba una gran cantidad de metabolitos, constituyentes y extractos de plantas y animales; en la tabla 2 se muestran algunos productos tipificados en esta categoría.(19)

Tabla 2. Ejemplos de compuestos usados en los suplementos alimenticios, según la categoría que mejor describe al producto
Suplementos alimenticios, según la categoría que mejor describe al producto

Melvin Williams ha enfocado su revisión en dos sustancias, la creatina (Cr) y el beta-hidroxi-beta-metilbutirato (HMB), las cuales ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en el mercado de suplementos deportivos(20) y son parte de diversas revisiones enfocadas al uso de suplementos deportivos.(1,16-18,21,22) En una revisión publicada por Nissen y Sharp,(23) se hace notar que de cerca de 250 suplementos deportivos solo la Cr y el HMB mostraron ser efectivos para incrementar la masa de tejido magro aunado al entrenamiento de resistencia.

Creatina

La creatina (ácido α-metil guanidinoacético), se deriva de los aminoácidos arginina, glicina y metionina. La mayor parte de la síntesis de creatina (Cr) en los humanos ocurre en los riñones e hígado además del páncreas (~1 g/día). Fisiológicamente, la Cr se encuentra distribuida en todo el cuerpo; 95% en el músculo esquelético, y el 5% restante en el cerebro, hígado, riñón, y en los testículos.

La Cr se almacena en forma de Cr libre unida a una molécula de fosfato (fosforilcreatina o fosfocreatina, PCr).(24-27) Los humanos reciben la Cr a partir de sus alimentos (cerca de 1 g/día en una dieta omnívora). En el intestino, la creatina alimenticia es absorbida y llevada al músculo por el torrente sanguí- neo; en el músculo se convierte en fosfocreatina (PCr). (24-26)

A diferencia del ATP, el fosfato de creatina (PCr) no puede servir de intermediario en el transporte de energía de los alimentos a los sistemas funcionales celulares, pero puede intercambiar su energía con el ADP.

En la vía metabólica anaerobia (< 30 s):

Cuando la célula dispone de un exceso de ATP, gran parte de esta energía se utiliza para formar PCr, y así se crea otro tipo de almacenamiento de energía para actividades futuras.

Luego, al agotarse el ATP (> 30 s), hay transporte muy rápido de energía del PCr al ADP, y de este a los distintos mecanismos celulares; esta relación es reversible entre una y otra sustancia.(25-27) La cantidad de energía que se produce a partir de la PCr es bastante pequeña y está limitada por sus depósitos intramusculares.

Utilizando el máximo coeficiente de ruptura del PCr, se esperaría la completa depleción de PCr en 10 s; sin embargo, la ruptura del PCr puede contribuir a la generación de ATP por más de 20 s debido a que el ATP es también suministrado por otras fuentes de energía (glucosa, glucógeno, ácidos grasos libres), y porque el gasto de energía disminuye después de unos pocos segundos de contracción.(28)

Chanutin, en 1926, durante un estudio sobre el metabolismo de creatina y creatinina:

observó retención de la creatina suministrada oralmente a humanos durante los primeros días de su estudio;(29) luego Harris, et al,(30) y Hultman, et al,(31) demostraron que el depósito muscular de creatina (PCr + Cr) puede ser incrementado 10% a 20% tras la suplencia de creatina.

Con base en lo anterior, en años recientes se ha realizado una serie de descubrimientos de este compuesto que se vinculan al área de la salud por su uso como suplemento dietético en diversas patologías (atrofia de Gyrate, enfermedad de Parkinson, de Huntington, miopatías).

Otro aprovechamiento es el uso de análogos de la creatina (p. e. Ciclocreatina) como potentes agentes anticáncer. Su aprovechamiento más importante es el incremento sobre el rendimiento y desempeño deportivo asociado a la ingesta oral de creatina.(26,32,33)

Beta-hidroxi-beta-metilbutirato

Se conoce que la leucina es degradada a “α-cetoisocaproato” (KIC, por sus siglas en inglés) hasta llegar a “β-metilglutaconil-coenzima A” para luego entrar al metabolismo de los lípidos;(34) pero en 1983, Sauborin y Bieber, al observar un incremento en la cantidad de HMB en suero y sangre debido a cetoacidosis, propusieron un metabolismo alterno, el cual sirve de válvula de escape para disminuir la concentración de α-cetoisocaproato por medio de una oxigenasa citosólica, la cual da origen a un compuesto llamado β-Hidroxivalerato, químicamente denominado 3-Hidroxi-3-metilbutirato o β-Hidroxi-β- metilbutirato (HMB).(35) En 1996, Nissen, et al, conociendo su efecto anticatabólico proponen un estudio en el cual argumentan que dicho efecto no se debe a la leucina o al KIC, sino al tercer metabolito el HMB.(36)

Posteriormente, en 1997, Nisse y Abumrad, sobre las bases del trabajo de Sauborin y Bieber, proponen que el HMB, siguiendo una vía metabólica teórica puede llegar a formar colesterol, que luego será parte de la membrana de la miofibrilla dándole mayor elasticidad para que sea más flexible y tenga menores rupturas, disminuyendo así el daño muscular.(34)

Después de los trabajos publicados por Nissen:

Otros investigadores comenzaron a interesarse en este compuesto reportando resultados contradictorios.(37-40) En el año 2000, Knitter, et al,(41) publicaron un estudio que permitió argumentar que el HMB disminuye la proteólisis muscular, basados en que al haber ruptura de miofibrillas las enzimas que se encuentran en el interior del citoplasma salen del mismo, elevando las concentraciones en sangre o suero.

Mostraron que el grupo que consume HMB tuvo menor concentración de creatina-fosfoquinasa y de lactato-deshidrogenasa; y dado que esta concentración es menor, argumentaron que había una menor ruptura de miofibrilla y por ello, una disminución en la pérdida de masa muscular. (41)

Con base en este estudio, se han realizado distintas investigaciones que utilizan el aporte suplementario de HMB tanto en no deportistas,(42-44) deportistas,(45-50) enfermos VIH positivos,(38) personas con cáncer,(51-53) entre otras circunstancias que favorecen la pérdida de masa muscular.(54-56)

Cabe destacar que existen dentro de esta clasificación muchos suplementos (tabla 2), que debido a la falta de investigación no es posible conocer su efectividad, y no obstante se comercializan como suplementos alimenticios.

La DSHEA

La DSHEA ha sido una herramienta principal en los esfuerzos por legislar en materia de suplementos alimenticios y una excelente guía para clasificar los suplementos alimenticios utilizados por deportistas, pero solo clasifica sus ingredientes, por lo que es necesario conocer los distintos tipos de presentaciones en que podemos encontrar los suplementos deportivos.

Clasificación por su composición y presentación de  los suplementos alimenticios deportivos

Para la industria alimentaria, los suplementos alimenticios deportivos representan un importante mercado en constante crecimiento.

En el 2001, los suplementos deportivos presentaban un estimado de ventas al detalle de dos billones de dólares, arriba de los 1,7 billones que tenía en 1996; con un crecimiento considerado de 9,1% en el periodo del 2000 a 2005 para llegar a un estimado de ventas de 3,1 billones, la nutrición deportiva representa 12,4% de las ventas totales en el mercado mundial de alimentos naturales y de salud.(57)

Debido a lo anterior, la industria ha propuesto distintos productos que en común son tipificados como suplementos alimenticios que se encuentran en diversas formas para su consumo, las que podemos clasificar en alimentos deportivos y suplementos deportivos.

Alimentos y suplementos deportivos

La diferencia entre alimentos y suplementos deportivos es, a menudo, arbitraria.(20) Se puede encontrar un mismo ingrediente en distintas presentaciones, un ejemplo de esto es la creatina, de la cual se han desarrollado diversas formas de productos como polvo, cápsulas, comprimidos, caramelos, gomas, geles, bebidas, polvo microencapsulado.(12)

Por tanto, si se tiene en cuenta la forma del producto, los “suplementos deportivos” incluirán las cápsulas, comprimidos, pociones o polvos; mientras que los “alimentos deportivos” tendrán formas más tradicionales de alimentos como barras energéticas, bebidas u otros productos similares. (20)

Otra clasificación se basa en su función, así los “alimentos deportivos” pueden ser vistos como productos que contienen nutrientes en las cantidades halladas en los alimentos comunes para satisfacer las necesidades nutricionales conocidas, y los “suplementos deportivos” podrán tener como objeto el proveer nutrimentos u otros componentes en cantidades suprafisiológicas. (20) Para fines de esta revisión se enfocará la clasificación según su forma.

En el año 2000 Burke, Desbrow y Minehan(58) presentaron los principales productos utilizados como suplementos y alimentos deportivos clasificándolas por su forma, composición y uso en el deporte. Los alimentos deportivos incluyen a las bebidas deportivas, gel deportivo y barras deportivas.(58) ƒ

  • Bebidas deportivas.

    En presentación líquida o en polvo. Contienen de 5% a 7% de hidratos de carbono y 10 a 25 mmol/L de sodio como ingredientes principales. Son utilizados para optimizar la hidratación y consumo de hidratos de carbono durante el ejercicio, así como para la rehidratación y reabastecimiento posterior al ejercicio.

  • Geles deportivos.Su presentación es, como su nombre lo indica, en forma de gel, empacados en bolsas o en tubos largos de 30 a 40 g. Contienen de 60% a 70% de hidratos de carbono, cerca de 25 g por ración, y algunos incluyen además triglicéridos de cadena ramificada o cafeína. Se utilizan durante dietas altas en hidratos de carbono durante periodos de entrenamiento; en estrategias precompetición como la carga de hidratos de carbono, reabastecimiento posterior al ejercicio, y como fuente de hidratos de carbono cuando las necesidades exceden los requerimientos de fluidos.
  • Barras deportivas.

    Con un peso de 50 a 60 g, contienen 40 a 50 g de hidratos de carbono, 5 a 10 g de proteína, usualmente bajos en grasa, traen vitaminas en minerales en cantidades de 50% a 100% de la ingesta diaria recomendada (IDR). Puede contener creatina y aminoácidos, entre otros. Se utilizan como fuente de hidratos de carbono durante el ejercicio (debido a su facilidad de traslado), reabastecimiento posterior al ejercicio (proveen hidratos de carbono, proteína y micronutrimentos), se utiliza como un suplemento alto en energía/hidratos de carbono/ nutrimentos. Son una buena alternativa de alimento nutritivo para el atleta durante los viajes.

  • Los suplementos deportivos incluyen los altos en hidratos de carbono, alimentos líquidos, suplementos de vitaminas/minerales, suplementos de hierro y de calcio. A continuación se presentan sus principales características:
  • Suplementos altos en hidratos de carbono.

    Generalmente se encuentran en polvo o en forma líquida. Contienen 10% a 25% de hidratos de carbono además de algunas vitaminas del complejo B. Se utilizan durante dietas altas en hidratos de carbono, carga de hidratos de carbono, reabastecimiento posterior al ejercicio (proveen carbohidratos), pueden ser usados durante el ejercicio cuando las necesidades de hidratos de carbono exceden el requerimiento de fluidos.

Suplementos de alimento líquido.

Polvo para mezclar con agua o leche, o bien en forma líquida. Contienen 1 a 1,5 Kcal/ml y 15%-20% de proteína, 50%-70% de hidratos de carbono y de bajo a moderado contenido de grasa, 500 ml a 1 L de bebida satisface las IDR de vitaminas y minerales.

Suplementos de vitaminas/minerales.

Normalmente se presentan en cápsulas o tabletas. Su composición abarca un amplio rango, desde 1 a 4 veces la IDR e IDA de vitaminas y/o minerales. Se utilizan durante dietas bajas en energía enfocadas a la pérdida de peso o dietas de restricción (por ejemplo, vegetarianos) para mantener el aporte de micronutrimentos. También se utilizan como auxiliar en la ingesta de micronutrimentos cuando los alimentos de la dieta no satisfacen la IDR, por ejemplo cuando el atleta se encuentra de viaje. ƒ

  • Suplementos de hierro. Utilizan como principal ingrediente formas químicas de hierro como sulfato ferroso, gluconato o fumarato. En tabletas o cápsulas, se utilizan bajo supervisión del médico como auxiliar en la deficiencia de hierro. ƒ
  • Suplementos de calcio. Pueden usar carbonato de calcio, fosfato de calcio y lactato de calcio como ingrediente principal. Normalmente se encuentran en forma de tabletas. Se utilizan para el tratamiento o prevención de la osteopenia, pero pueden también ser usados en dietas bajas en productos lácteos o en dietas bajas en energía.

Clasificación según su efecto atribuido sobre el rendimiento deportivo

Si se conoce cómo son tipificados los ingredientes de los alimentos y suplementos deportivos por la DSHEA, es necesario conocer el efecto que tienen sobre el desempeño deportivo, para lo cual la Unión Europea desarrolló una herramienta denominada Proceso para la evaluación del soporte científico para atribuciones en alimentos (PASSCLAIM, por sus siglas en inglés).(59)

Dicho proceso tiene tres objetivos:

  1. Producir una herramienta genérica con principios para la evaluación del soporte científico para atribuciones relacionadas con la salud para alimentos y componentes de alimentos.
  2. Evaluar críticamente los esquemas existentes que califican la evidencia científica de las atribuciones.
  3. Seleccionar criterios comunes para marcadores que pueden ser identificados, validados y usados en estudios bien diseñados para explorar vínculos entre dieta y salud.(59) En 2003, fue publicada un PASSCLAIM para desempeño físico y fitness; (60) en este documento se presenta una revisión crítica de los métodos existentes para evaluar diferentes aspectos del rendimiento físico y fitness necesarios para sustentar las atribuciones de alimentos e ingredientes de los alimentos, intentando mejorar funciones fisiológicas específicas.

Dichas atribuciones se dividen en siete principales grupos, cada uno con sus propios subgrupos:

1. Fuerza y potencia

  1. Incremento de la fuerza muscular
  2. Incremento de la potencia muscular
  3. Mejora del desempeño en sprint y/o salto
  4. Incremento de la masa/volumen muscular
  5. Disminución de la fatiga muscular
  6. Mejora de la recuperación.

2. Resistencia, suministro de energía y recuperación

  1. Mejora de la resistencia
  2. Disminuye el malestar gastrointestinal.
  3. Mejora de la capacidad de resistencia
  4. Mejora de la oxidación de lípidos
  5. Reserva del glucógeno muscular
  6. Mejora del balance de energía
  7. Mejora de la liberación de sustratos
  8. Reduce la acumulación de ácido láctico
  9. Mejora el transporte de oxígeno a los músculos ejercitados
  10. Incrementa el flujo sanguíneo

3. Hidratación / rehidratación

  1. Mejora del estado de hidratación
  2. Rápida rehidratación.

4. Flexibilidad

  1. Incremento de la flexibilidad.

5. Crecimiento de tejido

  • Primero, Incremento de la síntesis de proteínas
  • SegundoIncremento de masa proteínica
  • Tercero, Incremento de masa muscular
  • Cuarto, Incremento de masa libre de grasa
  • Quinto, Reduce la masa grasa o el porcentaje de grasa corporal
  • Sexto, Reduce la masa grasa intrabdominal.

6. Capacidad de captura de radicales libres y prevención del estrés oxidante

a. Disminuye el daño por radicales libres
b. Previene el estrés oxidante.

7. Función inmune

  1. Mejora la función inmune
  2. Atenúa la inmunosupresión durante o después del ejercicio
  3. Disminuye la incidencia de infección
  4. Disminuye la severidad (duración) de la infección.

Con el anterior listado es posible tipificar los distintos atributos que puede tener un suplemento alimenticio utilizado por deportistas, y también por medio del PASSCLAIM ubicar las pruebas más adecuadas para evaluar dicha atribución.

La importancia de esta clasificación radica en que los deportistas y atletas realizan su elección de suplementos alimenticios de acuerdo con dichas atribuciones y sus objetivos personales.(17)

Otro importante esfuerzo sobre la validez científica y clasificación de suplementos alimenticios utilizados por deportistas está siendo realizado por el Instituto Australiano del Deporte (AIS, por sus siglas en inglés), teniendo como cabeza del departamento de nutrición deportiva a Louis L. Burke. Este instituto presenta la AIS Supplement Group Classification,(61) clasificación de suplementos deportivos que los divide en cuatro grupos:

  • Grupo A: apoyados para su uso por atletas.


    Este grupo incluye a los antioxidantes, bicarbonato, cafeína, calcio, creatina, reemplazo de electrolitos, glucosamina, glicerol, hierro, suplementos de alimentos líquidos, multivitaminas/minerales, sick pack (500 mg de vitamina C y 50 mg de zinc), barras deportivas, bebidas deportivas y geles deportivos. Los criterios de inclusión de estos suplementos son:

  1. Proveen una usual y oportuna fuente de energía y nutrientes en la dieta de los atletas
  2. Pruebas científicas han demostrado mejora en el desempeño, cuando son usados de acuerdo con un protocolo y una situación específicos en el deporte.ƒ
  • Grupo B: considerados para suministro de los atletas del AIS únicamente bajo un protocolo de investigación.


    En este grupo encontramos la proteína de calostro, el HMB, la melatonina, los probióticos y la ribosa. Las características de los suplementos dentro de este grupo son:

  1. Demasiado nuevos para haber recibido adecuada atención científica, o tener datos preliminares que muestren un posible beneficio.
  2. De particular interés para los atletas y/o entrenadores.
  • Grupo C: suplementos que no tienen pruebas de efectos benéficos y por lo tanto no están aprobados para programas oficiales del AIS.

Esta categoría agrupa a la mayoría de suplementos y productos promocionados para los deportistas. Incluye entre otros a los aminoácidos ramificados, carnitina, picolinato de cromo, coenzima Q10, citocromo C, ginseng, inosina, suplementos de óxido nitroso, piruvato, etc. En general no ha sido probada su eficacia con un claro mecanismo que explique estos resultados aunque ha demostrado dañar el desempeño deportivo. ƒ

  • Grupo D: Suplementos que no pueden ser usados por los atletas del AIS.

Estos suplementos están prohibidos o son de alto riesgo por contaminación de origen con sustancias que pueden dar positivos a pruebas de drogas. Incluye androstenediona, 19-norandrostenediol, 19-norandrostenediona, DHEA, efedra, estricnina, tribulus terrestris y otros herbales, y suplementos de testosterona.

Dentro de este programa se apoya económicamente la compra de suplementos del Grupo A y del Grupo B, y se incluye una adecuada monitoría de los atletas por el equipo médico y el nutriólogo.(61)

Estas dos clasificaciones nos presentan una forma de evaluar las atribuciones de los suplementos sobre el rendimiento deportivo, y el PASSCLAIM nos brinda los principales métodos para valorar la veracidad de las mismas, mientras que el programa de suplementos del AIS nos presenta un interesante referente en el cual ya se han clasificado estos suplementos; en un futuro, es deseable que los institutos de deporte de cada país desarrollen programas similares.

Conclusiones de los suplementos alimenticios

El hablar de alimentos funcionales para deportistas nos lleva a tipificar los ingredientes, basados en la DSHEA, y clasificarlos como un tipo especial de alimentos. A partir de esto es necesario conocer sus presentaciones como alimentos o suplementos así como los atributos relacionados con el desempeño deportivo y salud, para finalmente evaluar su eficacia.

Es necesario mayor convivencia de las ciencias de la actividad física y deporte con la nutrición y la industria de alimentos para poder presentar suplementos realmente útiles a los deportistas; y en el caso del ámbito médico y de la nutrición, un mayor conocimiento de los mismos de tal forma que en ellos se deposite la confianza de los atletas y deportistas en la elección de los suplementos alimenticios.

Finalmente, cabe destacar que existen esfuerzos para definir aquellos suplementos alimenticios que tienen un uso efectivo sobre el rendimiento deportivo y un buen ejemplo a seguir es el esquema presentado por el Instituto Australiano del Deporte.

Conflicto de interés:

Ninguno.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Kreider RB, Almada AL, Antonio J, Broeder C, Earnest C, Greenwood M, et al. ISSN Exercise & Sport Nutrition Review: Research & Recommendations. Sports Nutrition Review Journal 2004; 1(1): 1-44.
  • 2. Kwak N-S, Jukes DJ. Functional foods. Part 1: the development of a regulatory concept. Food Control. 2001; 12(2): 99-107.
    3. Schimdt MK, Labuza TP. Essential of functional foods. Gaithersburg: AspeNn Publication. 2000.
  • 4. Kwak N-S, Jukes DJ. Functional foods. Part 2: the impact on current regulatory terminology. Food Control 2001; 12(2): 109-17.
  • 5. Dentali S. Regulation of functional foods and dietary supplements. Food Technology 2002; 56(6): 89.
  • 6. Dietary Supplement Health and Education Act of 1994, (1995).
  • 7. FDA. Dietary Supplements. 2007 [cited 2008 February 20]; Available: https://www.cfsan.fda.gov/~dms/supplmnt.html.
  • 8. Williams MH. Dietary Supplements and Sports Performance: Introduction and Vitamins. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2004; 1(2): 1-6.
  • 9. Williams MH. Dietary Supplements and Sports Performance: Minerals. Journal of the International Society of Sports. Nutrition 2005; 2(1): 43-9.
  • 10. Williams MH. Dietary Supplements and Sports Performance: Amino Acids. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2005; 2(2): 63-7.
  • 11. Williams MH. Dietary Supplements and Sports Performance: Herbals. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2006; 3(1): 1-6.
  • 12. Williams MH. Dietary Supplements and Sports Performance: Metabolites, Constituents, and Extracts. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2006; 3(2): 1-5.
  • 13. Morrison LJ, Gizis F, Shorter B. Prevalent use of dietary supplements among people who exercise at a commercial gym. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2004; 4(4): 481-92.
  • 14. Camire ME. Dietary Supplements. En: Schimdt MK, Labuza TP, editors. Essential of functional foods: Gaithersburg: Aspem Publication; 2000.
  • 15. Speich M, Pineau A, Ballereau F. Minerals, trace elements and related biological variables in athletes and during physical activity. Clin Chim Acta 2001; 312(1-2): 1-11.
  • 16. Maughan RJ, King DS, Lea T. Dietary supplements. Journal of Sports Sciences 2004; 22(1): 95-113.
  • 17. Maughan RJ, Depiesse F, Geyer H. The use of dietary supplements by athletes. Journal of Sports Sciences 2007; 25: S103-S13.
  • 18. Lawrence ME, Kirby DF. Nutrition and sports supplements: fact or fiction. J Clin Gastroenterol 2002; 35(4): 299-306.
  • 19. Muth MK, Domanico JL, Anderson DW, Siegel PH, Bloch LJ. Dietary Supplement Sales Information. En: S. U, FDA, CFSAN, editors. 1999.
  • 20. Burke L, Cort M, Cox G, Crawford R, Desbrow B, Farthing L, et al. Supplements and Sports Foods. En: Burke L, Deakin V, editors. Clinical Sports Nutrition. Sydney: McGraw-Hill; 2006. p. 485-579.
  • 21. Maughan RJ. Nutritional ergogenica aids and exercise performance. Nutrition Research Reviews 1999; 12: 255-80.
  • 22. Congeni J, Miller S. Supplements and drugs used to enhance athletic performance. Pediatric Clinics of North America. 2002; 49: 435-61.
  • 23. Nissen SL, Sharp RL. Effect of dietary supplements on lean mass and strength gains with resistance exercise: a meta-analysis. Journal of Applied Physiology 2003; 94(2): 651-9.
  • 24. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. México: Mc Graw-Hill; 2000.
  • 25. Persky AM, Breazeau GA. Clinical Pharmacology of the Dietary Supplement Creatine Monohydrate. Pharmacological Reviews 2001; 53(2): 161-76.
  • 26. Wyss M, Kaddurah-Daouk R. Creatine and Creatine Metabolism. Physiological Reviews 2000; 80(3): 1107-213.
  • 27. Casey A, Greenhaff PL. Does dietary creatine supplementation play a role in skeletal muscle metabolism and performance? American Journal of Clinical Nutrition 2000; 72: 607s-17s.
  • 28. Sahlin K, Tonkonogi M, Söderlund K. Energy supply and muscle fatigue in humans. Acta Physiologica Scandinavica 1998; 162(3): 261-6.
  • 29. Chanutin A. The fate of creatine when administered to men. Journal of Biology Chemistry 1926; 26: 29-31.
  • 30. Harris RC, Soderlund K, Hultman E. Elevation of creatine in resting and exercised muscle of normal subjects by creatine supplementation. Clinical Science 1992; 83(3): 367-4.
  • 31. Hultman E, Soderlund K, Timmons JA, Cederblad G, Greenhaff PL. Creatine loading in Men. Journal of Applied Physiology 1996; 81(1): 232-7.
  • 32. Kreider RB. Effects of creatine supplementation on performance and training adaptations. Molecular and Cellular Biochemistry 2003; 244: 89-94.
  • 33. Terjung LR. The American College of Sport Medicine Roundtable on the physiological and healt effects of oral Creatine supplementation. Medicine and Science in Sport and Exercise 2000; 32(3): 706-17.
  • 34. Nissen SL, Abumrad NN. Nutritional role of the leucine metabolite beta-hydroxy beta-methylbutyrate (HMB). Journal of Nutritional Biochemistry 1997; 8(6): 300-11.
  • 35. Sabourin PJ, Bieber LL. Formation of beta-hydroxyisovalerate by an alpha-ketoisocaproate oxygenase in human liver. Metabolism 1983; 32(2): 160-4.
  • 36. Nissen S, Sharp R, Ray M, Rathmacher JA, Rice D, Fuller JC, et al. Effect of leucine metabolite beta-hydroxy-beta-methylbutyrate on muscle metabolism during resistance-exercise training. Journal of Applied Physiology 1996; 81(5): 2095-104.
  • 37. Kreider RB, Ferreira M, Wilson M, Almada AL. Effects of calcium beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) supplementation during resistance-training on markers of catabolism, body composition and strength. International Journal of Sports Medicine 1999; 20(8): 503-9.
  • 38. Clark RH, Feleke G, Din M, Yasmin T, Singh G, Khan FA, et al. Nutritional treatment for acquired immunodeficiency virus-associated wasting using beta-hydroxy beta-methylbutyrate, glutamine, and arginine: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition 2000; 24(3): 133-9.
  • 39. Gallagher PM, Carrithers JA, Godard MP, Schulze KE, Trappe SW. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ingestion, Part I: effects on strength and fat free mass. Medicine and Science in Sports and Exercise 2000; 32(12): 2109-15.
  • 40. Gallagher PM, Carrithers JA, Godard MP, Schulze KE, Trappe SW. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ingestion, Part II: effects on hematology, hepatic and renal function. Medicine and Science in Sports and Exercise 2000; 32(12): 2116-9.
  • 41. Knitter AE, Panton L, Rathmacher JA, Petersen A, Sharp R. Effects of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate on muscle damage after a prolonged run. Journal of Applied Physiology 2000; 89(4): 1340-4.
  • 42. Paddon-Jones D, Keech A, Jenkins D. Short-term beta-hydroxybeta-methylbutyrate supplementation does not reduce symptoms of eccentric muscle damage. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 2001; 11(4): 442-50.
  • 43. Vukovich MD, Slater G, Macchi MB, Turner MJ, Fallon K, Boston T, et al. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) kinetics and the influence of glucose ingestion in humans. Journal of Nutritional Biochemistry 2001; 12(11): 631-9.
  • 44. van Someren KA, Edwards AJ, Howatson G. Supplementation with beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) and alphaketoisocaproic acid (KIC) reduces signs and symptoms of exercise-induced muscle damage in man. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 2005; 15(4): 413-24.
  • 45. Vukovich MD, Dreifort GD. Effect of beta-hydroxy betamethylbutyrate on the onset of blood lactate accumulation and Vo(2)peak in endurance-trained cyclists. Journal of Strength and Conditioning Research 2001; 15(4): 491-7.
  • 46. Panton LB, Rathmacher JA, Baier S, Nissen S. Nutritional supplementation of the leucine metabolite beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) during resistance training. Nutrition 2000; 16(9): 734-9.
  • 47. Jowko E, Ostaszewski P, Jank M, Sacharuk J, Zieniewicz A, Wilczak J, et al. Creatine and beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) additively increase lean body mass and muscle strength during a weight-training program. Nutrition 2001; 17(7-8): 558-66.
  • 48. Slater G, Jenkins D, Logan P, Lee H, Vukovich M, Rathmacher JA, et al. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) supplementation does not affect changes in strength or body composition during resistance training in trained men. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 2001;11(3): 384-96.
  • 49. Crowe MJ, O’Connor DM, Lukins JE. The effects of betahydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) and HMB/creatine supplementation on indices of health in highly trained athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism 2003; 13(2): 184-97.
  • 50. Ransone J, Neighbors K, LeFavi R, Chromiak J. The effect of beta-hydroxy beta-methylbutyrate on muscular strength and body composition in collegiate football players. Journal of Strength and Conditioning Research 2003; 17(1): 34-9.
  • 51. May PE, Barber A, D’Olimpio JT, Hourihane A, Abumrad NN. Reversal of cancer-related wasting using oral supplementation with a combination of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate, arginine, and glutamine. American Journal of Surgery 2002; 183(4): 471-9.
  • 52. Smith HJ, Wyke SM, Tisdale MJ. Mechanism of the attenuation of proteolysis-inducing factor stimulated protein degradation in muscle by beta-hydroxy-beta-methylbutyrate. Cancer Research 2004; 64(23): 8731-5.
  • 53. Smith HJ, Mukerji P, Tisdale MJ. Attenuation of proteasomeinduced proteolysis in skeletal muscle by beta-hydroxybeta-methylbutyrate in cancer-induced muscle loss. Cancer Research 2005; 65(1): 277-83.
  • 54. Vukovich MD, Stubbs NB, Bohlken RM. Body composition in 70-year-old adults responds to dietary beta-hydroxy-betamethylbutyrate similarly to that of young adults. Journal of Nutrition 2001; 131(7): 2049-52.
  • 55. Flakoll P, Sharp R, Baier S, Levenhagen D, Carr C, Nissen S. Effect of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate, arginine, and lysine supplementation on strength, functionality, body composition, and protein metabolism in elderly women. Nutrition 2004; 20(5): 445-51.
  • 56. Marcora S, Lemmey A, Maddison P. Dietary treatment of rheumatoid cachexia with beta-hydroxy-beta-methylbutyrate, glutamine and arginine: A randomised controlled trial. Clinical Nutrition 2005; 24(3): 442-54.
  • 57. Sloan AE. The Top 10, Functional Food Trends: The Next Generation. Food Technology 2002; 56(4): 32-57.
  • 58. Burke L, Desbrow B, Minehan M. Dietary Supplements and Nutritional Ergogenic Aids in Sport. In: Burke L, Deakin V, editors. Clinical Sports Nutrition. Second ed. Sydney: McGraw-Hill; 2000. p. 455-553.
  • 59. Richardson DP, Affertsholt T, Asp NG, Bruce A, Grossklaus R, Howlett J, et al. PASSCLAIM – Synthesis and review of existing processes. Eur J Nutr 2003; 42 Suppl 1: I96-111.
  • 60. Saris WH, Antoine JM, Brouns F, Fogelholm M, Gleeson M, Hespel P, et al. PASSCLAIM – Physical performance and fitness. Eur J Nutr. 2003; 42 Suppl 1: I50-95.
  • 61. Australian_Institute_of_Sports. AIS Sport Supplement Program. 2007; Available from: https://www.ausport.gov.au/ ais/nutrition/supplements/classifications.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *