Capnografía en UCI

Objetivo

Evaluar y reconocer la importancia de la capnografía en la vigilancia clínica y el tratamiento de un paciente en unidad de cuidado intensivo.

Diana Quintero R.

Diseño

Estudio descriptivo.

Material y métodos

Se incluyeron terapeutas de la salud (médicos y terapeutas respiratorios) que se encuentran ejerciendo su labor en la unidad de cuidado intensivo del hospital de Santa Clara de Bogotá, a los cuales se les realizaron encuestas, donde se les indagó acerca de los conocimientos que poseen sobre capnografía y la importancia que para ellos tiene este método. (Lea también: Tabaquismo y sus características en los empleados)

Conclusión

Cabe resaltar que el personal encuestado presenta un claro conocimiento sobre el capnógrafo como instrumento de medición del CO2 exhalado pero a la vez presenta un déficit en cuanto a los conceptos de capnometría, así como en el conocimiento del capnograma normal y sus partes para así poder identificar los casos patológicos.

Este estudio también permite confirmar que gracias a la capnografía, su correcta utilización y adecuado análisis, disminuye el número de veces en la toma de gases arteriales permitiendo así que el paciente en unidad de cuidado intensivo sea menos invadido, asegurando a la vez, una duración prolongada del equipo.

Resultados

Se encontró que la mayoría de la población estudiada no maneja adecuadamente el capnógrafo, la capnografía y la capnometría, igualmente no hay un claro conocimiento de los capnogramas y su correlación clínico patológica.

Además de lo anteriormente descrito se encuentra un déficit general en cuanto a la utilización adecuada del capnógrafo y el cuidado del equipo, pero a la vez coinciden en que hay una necesidad en la creación de un protocolo que permita disminuir los errores en el manejo del capnógrafo y facilite la evaluación, seguimiento y tratamiento del paciente monitorizado por este sistema.

Palabras clave: Capnografía, capnometría y capnograma.

Lobectomias pulmonares video asistidas – toracoscopia

Por Carlos Saldarriaga

Introducción

La lobectomía pulmonar requiere la disección hiliar de las ramas arteriales de la vena y el bronquio respectivo. Desde 1991 se ha descrito la posibilidad de realizar esta técnica utilizando un abordaje mínimo por medio de cirugía videoasistida. Para carcinoma pulmonar T1 N0 y para diferentes enfermedades benignas, esta técnica es ideal.

Objetivos

Demostrar por medio audiovisual la factibilidad de diferentes tipos de lobectomía por videotoracoscoia en pacientes con bronquiectasias, cáncer e incluso después de quimioterapia neoadyudante operados en nuestros servicios

Conclusiones

La lobectomía por videotoracoscopia es una técnica factible, que ofrece las mismas posibilidades que a través de incisiones mayores con las ventajas del abordaje mínimo en cuanto a dolor, estética y menor trauma quirúrgico, que posiblemente se traduzca en una menor inmunosupresión que modifique la sobrevida en enfermedades malignas.

Conocimiento y autocuidado en pacientes con enfermedad respiratoria crónica

Güell LF, Torres CA, Aguilar P, Nieto L.
Fundación Neumológica Colombiana – Fundación Cardioinfantil.

Introducción

El mejor conocimiento de su enfermedad y su tratamiento tiene un impacto positivo sobre el manejo integral del paciente con enfermedad respiratoria crónica (ERC) haciendo de la educación un componente fundamental de dicho manejo.

Presentamos la experiencia de la Fundación Neumológica Colombiana (FNC) con un grupo de pacientes con ERC y su nivel inicial de conocimiento y autocuidado de su enfermedad.

Objetivos

Evaluar el conocimiento que sobre su enfermedad y algunos aspectos de su autocuidado tiene un grupo de pacientes con ERC.

Diseño: Estudio descriptivo.

Material y métodos

Se evaluó un grupo de pacientes consecutivos hospitalizados en la FNC – Fundación Cardioinfantil por exacerbación de su ERC; se les aplicó un cuestionario y se realizó una entrevista directa por parte de personal entrenado para evaluar: 1) conocimiento acerca de la enfermedad y sus signos de alarma, 2) Técnica y cuidado del inhalador y la micronebulización, 3) Utilización de técnicas respiratorias, 4) uso del oxigeno y 5) realización de ejercicio.

Resultados

Se evaluaron 102 pacientes (59 hombres) con edad promedio de 60 años, hospitalizados por exacerbación de su ERC: 54 con EPOC, 41 con asma y 7 con otras ERC. Se encontró:

1) conocimiento sobre su enfermedad: ninguno: 38%, incorrecto: 46%, satisfactorio: 16%.

2) Conocimiento sobre signos de alarma: Correcto: 15% ninguno: 85%.

3) Técnica del inhalador: ningún conocimiento: 37%, incorrecta: 26%, correcta: 37%.

4) Cuidado del inhalador: ningún conocimiento: 55%, incorrecto: 20%, correcto:25%.

5) Uso de micronebulizaciones: incorrecto: 52%, correcto: 48%

6) Uso de oxigeno domiciliario: incorrecto: 16%, correcto: 14%.

7) Técnicas respiratorias: ningún conocimiento: 75%, incorrectas: 1%, correctas:24%.

8) Realización de ejercicio: no realiza ninguno: 85%, realiza: 15%.

Conclusiones

El nivel de conocimiento de su enfermedad y algunos aspectos de su autocuidado es significativamente deficiente en el grupo evaluado. El énfasis en la educación es pieza clave del manejo integral de pacientes con ERC.

Descripción de secuelas funcionales en pacientes con tuberculosis tratados en el Hospital Central de la Policía

Escalante H, Fernández F, Díaz D, Polania E, Velandia A.
Servicio de Neumología. Hospital Central de la Policía Nacional.

Introducción

La tuberculosis se asocia a secuelas estructurales y funcionales respiratorias de diversa índole y severidad variable, describiéndose alteraciones restrictivas por compromiso vertebral, parenquimatoso pulmonar o pleural y alteraciones obstructivas por compromiso endobronquial entre otras.

Objetivos

Describir el compromiso espirométrico en pacientes del programa de tuberculosis del Hospital Central de la Policía.

Materiales y métodos

De los registros del programa de tuberculosis se escogieron los casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. A los pacientes localizados se les realizó encuesta, curva flujo volumen y Rx de tórax. Los casos fueron los pacientes con tuberculosis pulmonar y los controles los pacientes con tuberculosis extrapulmonar.

Resultados

De los pacientes localizados, 42 pacientes completaron el protocolo. 15(35.7) mujeres y 27(64.2.%) hombres. La distribución por edad mostró que 14 pacientes (26.5%) tenían entre 21-40 años, 13 (24.5%) entre 41-60 años, 24 (45.2) entre 61-80 años y solo 1 paciente mayor de 80 años y uno menor de 20 años.

Los casos de tuberculosis pulmonar fueron 17 (40.4%), los casos de tuberculosis extrapulmonar 25 (59.5). De estos últimos los más frecuentes fueron la TBC genitourinaria y pleural. Antecedente de tabaquismo pesado solo se encontró en dos pacientes.

La interpretación de las espirometrías se hizo de acuerdo a los criterios de ATS. Solo 19 pacientes tenían espirometria previa, no habiendo diferencias entre los dos grupos. Solo 3 pacientes de cada grupo mostraron un patrón obstructivo.

La espirometría actual se realizó en un rango entre 13 y dos años, perteneciendo la mayoría de los pacientes a tuberculosis diagnosticadas en 1998 y 1999, con los siguientes resultados. VEF1 <80% en 3 (12%) de los controles y en 9 (52%) de los casos. CVF <80% en 2(8%) de los controles y en 6 (35%) de los casos. Relación VEF1/CVF <70% en 12(48%) de los controles y 10 (58%) de los casos, siendo estos datos consistentes con alteraciones obstructivas en los pacientes con tuberculosis pulmonar.

Conclusión

Las alteraciones obstructivas fueron más frecuentes en los casos de tuberculosis pulmonar siendo esto consistente con la fisiopatología de compromiso endobronquial. Las diferencias pueden ser no significativas dado el número pequeño de la muestra.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *