Micosis Pulmonares: Correlación Radio-Patologica

Hospital de la Santa Creu I Sant Pau (Barcelona) / Hospital de san José (Santafé De Bogotá)

Martínez Santiago,Franquet Tomás, Jiménez Ana. Suárez José,Riascos Roy,
Prats Rosa, Madrid Marta, Monzón Montserrat

Resumen

Las micosis pulmonares son patologías muy frecuentes, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, que pueden causar enfermedad pulmonar severa.

El diagnóstico definitivo requiere la demostración histológica del microorganismo,casi siempre mediante biopsia, siendo la sospecha clínica y los hallazgos radiológicos auxiliares importantes del diagnóstico. A continuación describimos algunas de las patologías fúngicas oportunistas y endémicas más frecuentemente encontradas, así como ilustraciones de los hallazgos radiológicos y patológicos más relevantes de algunas de ellas.

Patrón de “Crazy Paving” en la Tcar: Correlación Padio-Patológica

Martínez Santiago, Franquet Tomás, Jiménez Ana, Fuentes Jorge, Riascos Roy,
Prats Rosa, Madrid Marta, Monzón Montserrat

Hospital de la Santa Creu I Sant Pau (Barcelona) / Hospital de San José (Santafé De Bogotá)

Resumen

A pesar de que el patrón de “Crazy paving” fue originalmente descrito en la proteinosis alveolar,la TCAR de tórax ha demostrado que dicho patrón puede evidenciarse en otras entidades patológicas. El objeto de esta publicación es describir las entidades asociadas

con este patrón radiológico, entre otras se incluyen el síndrome de distress respiratorio agudo del adulto (SDRA), edema pulmonar tanto de tipo hidrostático como por aumento de la permeabilidad capilar (Idiopático o secundario), hemorragia pulmonar, neumonías eosinófilas aguda y crónica, neumonía lipoidea exógena, neumonitis por hipersensibilidad, bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BOOP), carcinoma bronquioloalveolar, neumonía por Pneumocystis carinni, pneumonitis postradiación, neumonitis obstructiva y tuberculosis.

Validación de los Cambios del Flujo Pico y/o Vef1 como Predictores de Hospitalización en el Paciente Adulto con Crisis Asmática

Solarte I, Londoño D, Cárdenas JM, Bermúdez M, Dennis RJ, Lobelo R, Roa JH.

Unidad de Neumología. Hospital Universitario San Ignacio. Universidad Javeriana (Bogotá)

Objetivo: Validar la escala de Rodrigo y Rodrigo en nuestra institución, para decidir manejo ambulatorio o intrahospitalario en pacientes con crisis asmática.

Diseño: Estudio de validación en una cohorte retrospectiva.

Criterios De Selección: Pacientes con crisis asmática.de ambos sexos,entre los 15 y 60 años de edad, que consultaron al H.U.S.I. (Urgencias-Clínica de Asma), que tenía registrados el VEF 1 y/o Flujo-Pico al ingresar y posterior al tratamiento inicial.

Mediciones: Porcentaje de mejoría de Flujo-Pico y/o VEF 1, posterior al tratamiento inicial con respecto al Flujo-Pico y/o VEF 1 de ingreso. Tipo de manejo definitivo: Hospitalario o Ambulatorio. Adicionalmente: Sexo, edad, severidad del asma, severidad de la crisis y causas de hospitalización.

Intervención: Se tomaron los datos de las historias clínicas o registros de la Clínica de Asma de los pacientes que consultaron por Crisis Asmática al H.U.S.I., entre el mes de mayo/99 y mayo/2001, que cumplían con los criterios descritos.

Resultados : Se recolectaron datos de 182 pacientes, de estos 140 fueron mujeres. El promedio de edad fue 35,24 años. 48 pacientes (26,4%) presentaban Asma leve intermitente, 35 (19.2%) presentaban Asma leve persistente, 71 pacientes (39%) Asma moderada y 28 pacientes (15,4%) Asma Severa. La severidad de la crisis presentó la siguiente distribución: 66 pacientes (36,3%) presentaron crisis leve, 88 pacientes (48,3%) crisis moderada y 28 pacientes (15,4%) crisis severa. En 95 pacientes (52,2%) se presentó un porcentaje de mejoría del Flujo-Pico mayor del 50% y en 87 pacientes (47,8%) presentaron un porcentaje de mejoría menor del 50% , pero 125 pacientes (68,7%) recibieron manejo ambulatorio y 57 pacientes (31,3%) fueron hospitalizados.

La concordancia entre un porcentaje de mejoría del Flujo-Pico menor del 50% y manejo hospitalario, se midió mediante el valor de Kappa, el cual fue de –0.183.

Conclusion  : Los datos obtenidos del presente estudio nos permiten concluir que la escala de Rodrigo y Rodrigo no es válida en nuestro contexto y se está realizando una exploración de las posibles causas. Debemos buscar otras alternativas para determinar una forma temprana y eficiente, si el paciente requiere o no manejo hospitalario con el fin de optimizar la utilización de los recursos.

Comparación de la Inmunoterapia Versus Placebo en el Tratamiento del Asma con Componente Alérgico

Por Robin Rada Escobar, Alberto DeZubiría.
Hospital de la Samaritana, Bogotá.

Antecedentes: El asma con componente alérgico afecta el 60% de los asmáticos y en la actualidad no contamos con una terapia que modifique la historia natural de la enfermedad y que se traduzca en mejoría de la calidad de vida de los pacientes con esta patología.

Objetivo: Establecer la respuesta de los pacientes asmáticos con componente alérgico al tratamiento con inmunoterapia múltiple (IT) .

Métodos: En un estudio triple ciego, se asignaron aleatoriamente 19 de 31 pacientes

Con diagnóstico de asma con componente alérgico a recibir tratamiento con IT. El estudio se realizó en pacientes entre 15 y 50 años por un período de dos años. Los parámetros primarios para establecer si hubo o no mejoría fueron el aumento del pico flujo en el 20% o más, asociado a disminución de 3 puntos o más del score de síntomas de la enfermedad y la diminución o suspensión de la medicación.

Resultados: Al final del tratamiento se observó una mejoría del PFE del 24%, disminución del SCORE-SINTOMAS enfermedad en 4 puntos y disminución de la necesidad de medicación en el grupo de pacientes que recibió inmunoterapia, se logró demostrar que existe una correlación inversa entre el PFE y el SCORE demostrado por coeficiente de correlación negativo r¨ – 0.697 y r¨ – 620 antes y después del tratamiento respectivamente.

Comentario: La inmunoterapia en los pacientes con diagnóstico de asma con componente alérgico puede constituirse en una opción de tratamiento, pudiendo llegar a modificar incluso su evolución y severidad. Es necesario llevar a cabo un ensayo clínico con una muestra adecuada de pacientes para llegar a una conclusión definitiva.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *