Factores de Riesgo para Recaída de Tuberculosis Pulmonar en Pacientes Adultos

Pavìa J, Awad C, Hidalgo P.
Hospital Santa Clara de Bogotá

Introducción: En la tuberculosis pulmonar existe un subgrupo de pacientes que presenta recurrencia de la enfermedad a pesar de un tratamiento completo y adecuado. Existen pocos estudios en la literatura que hablen acerca de los factores de riesgo para esta recaída. En países con baja incidencia de tuberculosis, las recaídas son probablemente debidas a reactivación endógena, mientras que en aquellos con incidencias altas la causa es la reinfección.

Objetivos: Identificar los factores de riesgo para recaída de tuberculosis pulmonar en adultos.

Diseño: Analítico de casos y controles.

Materiales y Métodos: Se tomaron 80 pacientes del programa de tuberculosis del hospital Santa Clara entre 1991-2000 con diagnóstico de tuberculosis que cumplían los criterios de definición de caso y 80 pacientes que cumplieron los de definición de control.

Se realizó un análisis bivariado con intervalos de confianza y cálculo del odds-ratio (OR) univariado con análisis de regresión logística para predecir el desarrollo de recaída para las diferentes variables que fueron sexo, edad, contacto familiar con tuberculosis, contacto no familiar con tuberculosis, diabetess, alcoholismo, infección por virus de inmunodeficiencia humana, medicamentos inmunosupresores, silicosis, insuficiencia renal crónica.

Resultados: La edad promedio fue 39 y 46 años para casos y controles respectivamente. Adquirir TBC fuera de casa tuvo una OR de 4.5 (p <0,05). El tabaquismo se comportó como un factor de riesgo con una OR de 263 (p<0.05). La TBC extrapulmonar tuvo un punto de corte de 0.045. Ser agricultor se comportó como un factor protector. El compromiso de 2 o mas lóbulos, la presencia de atelectasias o engrosamiento pleural en la placa de tórax inicial mostraron mas posibilidades de recaída.

Efecto de la Rehabilitación Pulmonar sobre la Calidad de Vida y la Capacidad de Ejercicio en un Grupo de Pacientes con Enfermedad Respiratoria Crónica a 2600 Metros sobre el Nivel del Mar

Güell LF, Maldonado D, Torres CA
Programa de Rehabilitación Pulmonar, Fundación Neumológica Colombian

Introducción. La Rehabilitación Pulmonar tiene beneficios comprobados a corto y mediano plazo en pacientes con Enfermedad Respiratoria Crónica (ERC): reduce la intensidad de los síntomas y mejora la capacidad de ejercicio físico y la calidad de vida. Pocos estudios se han realizado en alturas sobre el nivel de mar superiores a 2000 m que permitan ratificar estos beneficios. Por otra parte, sólo recientemente se ha iniciado la creación de Programas de Rehabilitación en nuestro medio. Presentamos nuestra experiencia con un pequeño grupo de pacientes con el cual se ha dado inicio al Programa en nuestra institución en Bogotá (2600 m sobre el nivel mar).

Objetivo. Evaluar el efecto a corto plazo de un programa ambulatorio de Rehabilitación Pulmonar de 12 semanas sobre la calidad de vida y la capacidad de ejercicio a 2600 m sobre el nivel del mar en un grupo de pacientes con ERC moderada a severa.

Diseño. Estudio descriptivo longitudinal no controlado de antes y después.

Material y Métodos. Se incluyeron los pacientes que ingresaron al programa ambulatorio de rehabilitación pulmonar de la Fundación Neumológica Colombiana entre enero de 1998 y abril de 2001. A todos ellos se les estableció la siguiente secuencia de actividades (fases): evaluación inicial, determinación de objetivos individuales, aplicación del programa y evaluación final. Las evaluaciones inicial y final incluyeron los siguientes parámetros: calificación de síntomas (disnea), capacidad funcional global, calidad de vida, estado nutricional y estado psicosocial. La capacidad funcional global se estimó por pruebas de función pulmonar y capacidad de ejercicio; ésta a su vez se evaluó mediante la caminata de 6 minutos y la prueba de resistencia basada en la prueba de esfuerzo en banda sin fin según el protocolo de Harbor.

En la caminata de 6 minutos se midieron la distancia caminada y la disnea mediante la escala de Borg. La calidad de vida se evalúo mediante el cuestionario St. George’s Respirator y Dissease Questionnaire (SGRQ). Se realizaron las mediciones antes de iniciar y al finalizar el programa de Rehabilitación Pulmonar el cual tuvo una duración de 12 semanas con tres sesiones semanales que incluyen educación, entrenamiento cardiovascular, de miembros superiores e inferiores, terapia respiratoria y apoyo nutricional y psicosocial. Se analizaron las diferencias de antes y después con la prueba t de Student y se estableció como significativo un valor P < 0.05.

Resultados. Ingresaron 25 pacientes con ERC, 20 con EPOC. Cinco se retiraron voluntariamente y en otros cinco, por diversas razones, no se logró obtener la evaluación final completa. Quince (15) pacientes tuvieron una evaluación inicial y final completas y constituyen la población descrita. No hubo diferencias significativas al ingreso entre estos 15 y el resto de la muestra. Todos los pacientes tuvieron una alteración funcional pulmonar moderada o severa. En la caminata de 6 minutos la distancia recorrida aumentó de 397.03 m (rango: 209-608) a 506.57 m (rango: 270-662) (P: 0.00014) y la disnea se redujo de 3.87 a 2.11 (P: 0.007). En la prueba de resistencia el tiempo total alcanzado aumentó de 13.7 minutos (rango: 4.25-40) a 31 minutos (rango:15-61) (P:0.000053) y la disnea máxima percibida se redujo de 3.4 a 1.7 (P: 0.000037). Cada una de las variables evaluadas por el cuestionario SGRQ de calidad de vida (síntomas, impacto y actividad) mejoraron significativamente. La puntuación total mejoró de 57.29 a 34.52 (P:0.0001).

Conclusiones. En este pequeño grupo de pacientes con ERC moderada y severa, a 2600 m sobre el nivel del mar, la rehabilitación pulmonar mejoró significativamente la calidad de vida y la capacidad de ejercicio.

Prevalencia de Asma en Seis Ciudades de Colombia

Dennis R2, Caraballo L1, Garcia E1, Caballero A2,
Aristizábal G3, Córdoba H1, Rodríguez MN4, Rojas MX4,  

Blanco A2, Egea E 1,Orduz C2 , Cardona R1, Verbel C3 ,
Cala L.L3 .Sociedades Científicas de 1Alergia, Asma e Inmunología,
2Neumología y Cirugía de Tórax, 3Neumología Pediátrica, y
4Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, PUJ.

Objetivos: Describir la prevalencia de Asma actual, acumulada, y diagnosticada por medico, en una muestra poblacional de las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín, San Andrés y Bucaramanga.

Diseño: Estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal en una muestra de 6507 sujetos distribuidos así: 2065 sujetos de Bogotá, 973 de Cali, 1015 de Barranquilla, 1023 de Medellín, 805 de San Andrés y 626 de Bucaramanga.

Materiales y métodos: Marco muestral conformado por selección aleatoria de instituciones educativas no universitarias, del área urbana de cada ciudad. En cada institución se identificaron los cursos con grupos de edad entre 5 y 18 años. Se realizó una selección aleatoria de los estudiantes que constituyeron los índices de selección. Los seleccionados fueron encuestados en visita domiciliaria. Sus domicilios fueron usados para identificar las viviendas al lado y al frente las cuales se visitaron en busca de los grupos de edad entre 1 a 4 años y de 19 a 59.

Resultados: La prevalencia de Asma actual, definida por presencia de síntomas en el último año, ajustada por edad fue: 8.1% en Barranquilla, 9.4% en Bogotá, 10.7% Cali, 11.5% en Bucaramanga, 11.7% en San Andrés Isla y 13.0 % en Medellín (p<0.001). La distribución del Asma por edad en cada ciudad fue:

La prevalencia de Asma alguna vez en la vida diagnosticada por médico, fue 3.5% en Bogotá, 5.6% en Barranquilla 7.2% en Cali, 7.9% en Medellín, 8.1% en San Andrés Isla y 8.8% en Bucaramanga (p<0.001). La prevalencia acumulada de Asma definida como síntomas alguna vez en la vida fue 15.2% en Barranquilla, 22.7% en Bogotá, 21.3% en Cali, 18.9% en San Andrés Isla, 29.7% en Medellín y 30.8% en Bucaramanga (p< 0.001).

Conclusiones: La prevalencia de Asma actual en las ciudades estudiadas varió entre 8.1% y 13.0% siendo significativamente menor para Bogotá y Barranquilla, y mayor para San Andrés y Medellín. Existe una clara tendencia hacia la disminución de la enfermedad en función directa con la edad. La mayor frecuencia de Asma acumulada y asma diagnosticada por médico en Bucaramanga con respecto a Bogotá y Barranquilla, puede representar diferencias reales, diferentes patrones de acceso a servicios médicos, o diferentes criterios diagnósticos de Asma entre los proveedores de atención en salud de las ciudades estudiadas.

Pseudoartrosis Postraumatica del Esternon, Osteosintesis con Placas de Bajo Contacto.

Osorio C., Gonzalez C.

Categoría: Cirugía de tórax.

Introducción: Las fracturas de esternón son cada vez mas frecuentes especialmente debidas a accidentes de tránsito. El tratamiento quirúrgico de ellas es sin embargo inusual y se reserva a casos con gran desplazamiento e importante trastorno de la función respiratoria o a los de no unión o pseudoartrosis, circunstancia que origina dolor e incapacidad al paciente para toser o respirar profundo, además del defecto estético.

Varios sistemas quirúrgicos se han utilizado en el manejo de la psudoartrosis del esternón. En este caso describiremos y analizaremos la osteosíntesis utilizando placas de compresión dinámica de bajo contacto (LCDCP) de titanio.

Diseño: Es un estudio descriptivo de la técnica quirúrgica y sus resultados.

Material y Métodos: Se incluyen tres procedimientos realizados por la misma técnica en tres pacientes consecutivos con antecedente de fractura del esternón y ahora con pseudoartrosis sintomática e ilustrada por rayos X y TAC.

Los pacientes fueron dos mujeres y un hombre, con edades de 21, 35 y 39 años.
La fractura esternal tenia una antigüedad de 3 y 6 meses y 17 años.
La cirugía fue realizada por un equipo conformado por cirujano torácico y ortopedista.

La técnica incluyo la disección del mediastino anterior en cada caso para asegurar la colocación de los tornillos sin peligro pero atravesando ambas corticales. Se utilizó injerto óseo y se colocaron placas de titanio de bajo contacto de 5 y 6 tornillos.

Resultados: El procedimiento fue exitoso en todos los pacientes logrando la completa consolidación de la antigua fractura, con cortas hospitalizaciones y sin la presencia de complicaciones.

La sintomatologia en los tres pacientes desapareció y los resultados tanto del aspecto estético como radiológico fueron excelentes.

Conclusión: La osteosíntesis con placas de bajo contacto en pseudoartrosis traumática del esternón es una buena técnica quirúrgica con excelentes resultados finales, cuando se realiza en conjunto entre el cirujano torácico y el ortopedista.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *