Vacunación con BCG y Clases Sociales
Marcela Guzmán1, Jurg Niederbacher2, Luis Carlos Orozco3, María Juliana Rodríguez 4.
MD Pediatra UIS- Bucaramanga
MD Pediatra Neumólogo Profesor Facultad de Medicina UIS.
MD MSc Epidemiología Profesor Asociado Escuela de Enfermería UIS
MD UIS
Resumen
Objetivos: Evaluar la influencia de la clase social, definida por el estrato, en la vacunación con BCG.
Materiales y Métodos: Estudio de cohortes de 244 niños de los cuales 124 pertenecen a la clase social baja y 120 pertenecen a la clase social alta.
Resultado: La cobertura de vacunación para los niños y niñas de la clase social baja fue de 98.4% IC95% (94.3-99.8) y la cobertura de vacunación para los niños y niñas de clase social alta fue de 77.5% (69.0-84.6) Se encontró que el riesgo relativo (RR) de no ser vacunado para la clase social alta es de 13.9 IC95% (3.4-57.4), este riesgo es ajustado a 9.97 IC95% (2.39-41.6) cuando se incluye en la regresión tener mas de 2 hijos, el cual además es un factor protector para no ser vacunado, RR 0.26 IC95% (0.08-0.83)
Usualmente la recomendación de no vacunarse fue hecha por los médicos.
Se discute que a pesar de que la evidencia demuestra efectos protectores de la BCG contra formas severas de la tuberculosis, aún se sigue recomendando por algunos sectores de trabajadores de la salud, la no aplicación de este biológico.
Se hacen reflexiones con respecto al resultado del presente trabajo, al incremento de la TBC en nuestro medio y a la falta de vacunación con BCG.
Bronquiolitis en Menores de Dos Años.
Blanco N, Ramírez LM, Parra W, Valencia M.
Universidad de Antioquia. Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.
Introducción: La bronquiolitis es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores de naturaleza infecciosa, altamente transmisible, expresada clínicamente por obstrucción de las vías aéreas pequeñas.
Objetivos: Describir las características clínicas de los casos de bronquilitis ocurridos en los niños menores de dos años que ingresaron al Hospital San Vicente de Paúl de Medellín durante un período de 5 años.
Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el cuál se incluyeron todos los menores de dos años a quienes se les hizo diagnóstico de Bronquiolitis entre enero de 1994 y diciembre de 1998. Se encontraron 324 pacientes que cumplían los criterios de ingreso al estudio, de los cuales se estableció un tamaño de muestra de 140 pacientes. El análisis estadístico se hizo con el programa EpiInfo 6.0
Resultados: Se revisaron 140 historias clínicas, encontrando bronquiolitis en el 63,6% de pacientes de género masculino y 36,4% de género femenino. En el grupo de 3-6 meses de edad se encontró el 50,0% de los niños. La ocurrencia de la enfermedad mostró dos picos de mayor frecuencia, uno en el período de abril a mayo y otro en los meses de noviembre, diciembre y enero. Se encontraron antecedentes alérgicos en familiares en primer grado de consanguinidad en el 16,4%, todos correspondientes a asma, en ninguno se encontró rinitis o dermatitis atópica. Se encontraron factores de riesgo asociados con bronquiolitis en el 16,4%, siendo la prematurez predominante, al encontrarse en 10,7% de este grupo de pacientes. Los signos y síntomas más constantes en los pacientes con bronquiolitis fueron la tos en 98,6% de los pacientes y las sibilancias en 82,1%. Se hizo oximetría de pulso al ingreso al 46% de pacientes y la media de la saturación de oxígeno (SO2) fue de 86,6%. El promedio de días estancia de hospitalización fue 5,7 días (DE+/- 3,5) Respecto a la presentación de complicaciones, la falla respiratoria aguda ocurrió en 7,1% pacientes, las apneas en 7,9% y requirieron ventilación mecánica 5%. Falleció 1 paciente (0,71%) por falla respiratoria. Se hizo radiografía de tórax al 92% y los hallazgos radiológicos que con mayor frecuencia se encontraron fueron: infiltrado intersticial y atrapamiento de aire. Sólo en 37 pacientes de los 140 evaluados se hizo estudio de virus respiratorios para establecer la causa de la enfermedad. En 45,9% la prueba fue reportada como negativa y en el 54,0% se precisó el agente causal. En dos pacientes se aislaron dos agentes simultáneamente. El VRS fue el responsable de bronquiolitis en el 80% de los casos, seguido de adenovirus en el 25% y virus parainfluenza en el 5%. Respecto al tratamiento se observó que recibieron broncodilatadores el 96,4%, esteroides el 62,9% y antibióticos el 89 %
Conclusiones: La bronquiolitis es más frecuente en lactantes menores de 1 año, la incidencia de la enfermedad aumenta al máximo durante los meses de abril a mayo y noviembre a enero, y se establece que el VRS es la principal causa de la enfermedad en pacientes hospitalizados, siendo responsable del 80% de los casos; por lo tanto ante un cuadro clínico sugestivo de bronquiolitis en un lactante es obligatoria la prueba de inmunofluorecencia para VRS antes de iniciar antibióticos. Finalmente se sugiere realizar vigilancia estricta de los pacientes con esta patología considerando la posible ocurrencia de complicaciones.
Comparación de dos Métodos de Recolección de Muestras para la Detección de Mycobacterium Tuberculosis en Aspirado Gástrico
AUTORES: CALDIA
Resumen
La TBC es una enfermedad frecuente en nuestro medio. El método tradicional de recolección de
muestras de aspirado gástrico se hace pasando una sonda nasogástrica desde la noche anterior. Se propone, por parte de los autores, pasar la sonda sólo en el momento inmediatamente anterior a la toma de la muestra.
Objetivo: Comparar la positividad de los dos métodos (tradicional y propuesto) en la recolección de muestras de aspirado gástrico en pacientes con sospecha diagnóstica de Tuberculosis.
Métodos:
Población: 273 muestras de 91 pacientes
Lugar: Hospital Universitario del Valle. Cali
Tiempo: 1 año entre Agosto de 1999 a Agosto del 2000.
Diseño: prospectivo aleatorizado
Variable dependiente: positividad de cultivos.
Variables independientes: sexo, edad, procedencia, raza, tiempo de evolución de los síntomas, hallazgos radiográficos, antecedente de BCG, resultado de PPD y caso índice identificado.
Análisis: paquete estadístico de EPI INFO 2000.
Resultados: Se asignaron 42 pacientes al método tradicional y 49 pacientes al método propuesto. A cada paciente se le tomaron con 3 muestras. Hubo positividad en 12 cultivos con porcentajes así: para método tradicional 5.5 % (7/126) y para el método propuesto 3.4% (5/147) con diferencias no significantes (p=0.33). Respecto al número de pacientes hubo positividad en 8 distribuidos porcentualmente así: 1.9% (5/42) por el método tradicional y 6.12% (3/49) por el método propuesto con diferencias tampoco significantes (p=0.32)
Conclusiones: Ambos métodos presentan positividad similar en detectar Mycobacterium tuberculosis en aspirados gástricos en pacientes con sospecha diagnóstica de tuberculosis; por lo tanto se propone como método a seguir empleando dado que es menos invasivo, menos molesto e igualmente efectivo que el método tradicional.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO