Resultados en la Sintomatología Vaginal en Pacientes Postmenopaúsicas

Resultados:

El promedio de edad para el grupo A fue 52.45 + 3.33 y en el B de 49.7 + 4.33. No hay diferencias significativas entre los dos grupos P<0.1383.

Tabla 1. Promedios de edad

Grupo A

Grupo B

Edades

n

n

40-57

11

8

promedio Edad

52.45

49.75

D. Estándar

3.33

4.33

P. Significancia

P<0.1383

Al valorar la resequedad vaginal en el grupo a, se observa una notable mejoría a partir del séptimo día que permanece en aumento hasta hacerse ausente a los 3 meses en el 81.8% de los casos.

En el B mejoría también mas lentamente con valores menores de los obtenidos en el grupo A y la ausencia de resequdad a los 3 meses es de 37%, sin diferencias significativas, excepto a los 2 meses en favor de grupo A. (Tablas 2a y 2b)

Tabla 2a. Resequedad vaginal en %

Grupo A

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

9.1

27.3

36.4

81.8

Leve

63.2

54.5

63.3

18.2

Moderado

36.4

27.3

18.2

Severo

63.0

Tabla 2b. Resequedad vaginal en %

Grupo B

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

9.1

27.3

36.4

37.5

Leve

12.5

25.0

75.0

75.0

50.0

Moderado

25.0

50.0

25.0

25.0

12.5

Severo

62.5

25.0

Chi 2

1.57

5.59

2.59

5.75

4.30

G. Libertad

2

3

2

2

2

Valor P

<0.457

<0.133

<0.273

<0.056

<0.116

El flujo en el grupo A presenta una notoria mejoría hasta hacerse ausente al final del tercer mes en el 81.8%, mientras que en grupo B hay mejoría pero persiste leve en el 75%, al cabo de los 3 meses, existiendo diferencias significativas en favor del grupo A, a partir de los 30 días. (Tablas 3a y 3b).

Tabla 3a. Flujo vaginal en %

Grupo A

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

45.5

54.5

63.3

81.8

81.8

Leve

36.4

27.3

27.3

9.1

18.2

Moderado

9.1

18.2

9.1

9.1

Severo

9.1

Tabla 3b. Flujo vaginal

Grupo B

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

37.5

37.5

12.5

12.5

25.5

Leve

12.5

37.5

87.5

87.5

75.0

Moderado

37.5

25.0

Severo

12.5

Chi 2

2.90

0.54

6.80

11.72

MH 5.81

G. Libertad

3

2

2

2

3

Valor P

<0.407

<0.763

<0.033

<0.002

<0.015

La dispareunia en el grupo A, presenta una dramática mejoría a partir de los 7 días que persiste hasta los 3 meses (81.8%). En el grupo B la mejoría es un poco mas lenta llegando a la ausencia en 50% de los casos. Estadísticamente no hay diferencias significativas durante los 3 meses, excepto al mes en favor del grupo A. (Tablas 4a y 4b).

Tabla 4a. Dispaurenia en %

Grupo A

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

9.1

18.2

54.5

54.5

81.8

Leve

27.3

63.3

36.4

45.5

18.2

Moderado

9.1

18.2

9.1

9.1

Severo

54.5

Tabla 4b: Dispareunia.

Grupo B

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

Ausente

25.0

50.0

Leve

12.5

50.0

87.5

62.5

50.0

Moderado

37.5

25.0

12.5

12.5

Severo

50.0

25.0

Chi 2

3.00

4.46

6.51

2.59

MH 2.06

G. Libertad

3

3

2

2

2

Valor P

<0.391

<0.216

<0.038

<0.273

<0.151

Se observa que en ambos grupos inician el tratamiento con pH de 6.0 y progresivamente se va acidificando más lentamente en el grupo A, llegando al 100% en el grupo B después de 3 meses. Sin diferencias significativas entre ambos grupos. (Tablas 5a y 5b).

Tabla 5a. Evaluación microbiológica del pH en %. Grupo A.

pH

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

5.0

63.3

63.6

72.7

90.9

90.9

5.5

7.1

6.0

27.3

36.4

27.3

9.1

9.1

Promedio

5.32

5.36

5.27

5.09

5.09

D. Estándar

0.46

0.50

0.47

0.30

0.30

Tabla 5b: Evaluación microbiológica del pH en %. Grupo B.

pH

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

5.0

37.5

62.5

75.0

87.5

100.0

6.0

62.5

37.5

25.0

12.5

Promedio

5.63

5.38

5.25

5.13

5.0

D. Estándar

0.52

0.52

0.46

0.35

0.00

Chi 2 MH

2.69

0.00

0.01

0.05

0.73

G. Libertad

3

2

2

2

2

Valor P

<0.260

<0.960

<0.913

<0.816

<0.393

La evaluación de la flora muestra en el grupo A muy pocas modificaciones, persistiendo a lo largo de estudio los Lactobacilos y la Flora Mixta. En el grupo B se mantienen los Lactobacilos estables a lo largo de los 3 meses y la flora Mixta y los Gram(+) persisten sin diferencias significativas. Tabla 6a y 6b. Para efectos de tabulación los gérmenes se claisficaron en 6 grupos: L= Lactobacilos, M= Flora mixta, D= Difteroides, N= Gram negativos, P= Gram positivos, X= Gram(+) y Gram(-).

Tabla 6a. Evaluación microbiológica. Flora vaginal

Grupo A

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

L

27.3

36.4

27.3

36.4

9.1

M

36.4

45.5

18.2

36.4

45.5

45.5

18.2

18.2

9.1

27.3

P

9.1

9.1

18.2

18.2

X

9.1

18.2

D

9.1

9.1

Tabla 6b. Evaluación microbiológica. Flora vaginal

pH

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

L

25.0

25.0

25.0

25.0

25.0

M

37.5

50.0

37.5

62.5

50.0

N

12.5

12.5

P

37.5

25.0

25.0

12.5

12.5

Chi 2

3.97

1.68

2.32

2.36

1.34

G. Libertad

4

3

4

4

3

Valor P

<0.410

<0.641

<0.677

<0.669

<0.720

Los cultivos mostraron gran variedad de gérmenes destacándose en el grupo a, E. Coli y el Estafilococo caugulasa (+) y como era de esperarse no se modifica durante los 3 meses de tratamiento. En el grupo B hay un menor número de combinaciones de gérmenes y el germen predominante es el estafilococo caugulasa (+), sin diferencias significativas entre los dos grupos. (Tablas 7a y 7b).

Se clasificaron para su tabulación así:

1=E. Coli.
2=E.Coli/Stafilococo coagulasa positivo (EC).
3=Estafilococo coagulasa positivo (+).
4=Estafilococo coagulasa negativo (-).
5=EC+/Difteroides
6=EC+/Cándida
7=EC+/Gardnerella
8=EC+/Proteus
9=EC+/Bramanella
A=E.Coli/EC (-)
B=Cándida Albicans
C=Gardnella
D=EC(-)/Difteroides
E=Streptococo no hemolítico
F=Difteroides

Tabla 7a. Cultivo vaginal

Grupo B

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

1

12.5

12.5

12.5

2

12.5

12.5

12.5

3

12.5

75.0

62.5

87.5

75.0

4

50.0

12.5

C

12.5

D

12.5

E

12.5

F

12.5

Chi 2

4.44

1.64

5.76

7.65

5.08

G.Libertad

4

4

6

7

5

Valor de P

<0.350

<0.800

<0.450

<0.364

0.<0.406

 Tabla 7b. Cultivo vaginal

Grupo B

Ingreso

7 Días

1 Mes

2 Meses

3 Meses

1

12.5

12.5

12.5

2

12.5

12.5

12.5

3

12.5

75.0

62.5

87.5

75.0

4

50.0

12.5

C

12.5

D

12.5

E

12.5

F

12.5

Chi 2

4.44

1.64

5.76

7.65

5.08

G.Libertad

4

4

6

7

5

Valor de P

<0.350

<0.800

<0.450

<0.364

0.<0.406

Discusión:

Al llegar el climaterio se producen cambios regresivos en el aparato genital femenino. La atrofia vaginal y uterina no es explicada solo por la disminución de los estrógenos sino por una refractariedad de los receptores en estos tejidos a los estrógenos8.

La vagina por lo tanto pierde el espesor del epitelio pavimentoso estratificado, disminución de la mucosa con baja en el glucógeno haciéndose el pH mas alcalino favoreciendo la infección vaginal.

La túnica muscular y la conjuntiva disminuye en parte por baja del tejido colágeno, menor irrigación con la consecuente alteración en pliegues, el tono y atrofia progresiva.

Clínicamente se traduce en una sequedad vaginal, vaginitis, vestivulitis9, despareunia10, cistitis, infecciones urinarias a repetición y al examen ginecológico se aprecia ectropión de la mucosa uretral, atrofia vaginal, despulimiento de las paredes vaginales y en casos de infección por hongos o bacterias una vulvovaginitis severa10.

Para el manejo de esta entidad se han utilizado diferentes métodos desde lubricantes a base de aceites, estrógenos locales6, emolientes locales con pH neutro, acidificantes por vía oral. De todos estos métodos los estrógenos por vía oral transdérmicos, percutáneos o locales han dado buenos resultados.

Diferentes investigaciones inducen a pensar que el estímulo local durante la menopausia (coito) o el uso de geles tendría efectos benéficos para el mantenimiento de la lubricación y las paredes vaginales12-13.

En un estudio del mismo corte, la Dra Nachtigall6 muestra una notable mejoría en la resequedad vaginal, flujo, elasticidad y pH vaginal a partir de la 4a semana, utilizando estrógenos locales y un hidratante vaginal, con diferencias significativas cuando se comparan lo dos grupos entre si, la evaluación sintomática de las pacientes fue muy satisfactoria.

La Dispareunia:

Como parámetro importante muestra mejoría a partir de la semana (hidratante vaginal) mientras que la terapia hormonal lo hace a mas largo plazo después y en algunos casos a los dos meses de tratamiento. El estudio comparativo demuestra diferencias significativas cuando se compara con el inicio tanto con los estrógenos conjugados locales, como con el gel vaginal.

Es de notar que el 80% de las pacientes tenían algún grado de infección (Estreptococos, monilias, gadnerella), que agrava el cuadro de la dispareunia y que hace necesario iniciar el tratamiento del agente causal paralelo al tratamiento local o por vía oral.14-15.

El flujo no tuvo modificaciones en el grupo que recibió tratamiento local del gel como era de esperarse, mientras que la terapia estrogénica si bien no la modificó, se mantuvo una secreción mucosa útil en la lubricación. La comparación entre los dos grupos no mostró diferencias significativas mientras el estudio en referencia6, comparando la administración local del gel hidratante y estrógenos demuestra significancia al compararlo con la basal.

No se encuentran diferencias en los cambios de pH:

A pesar de que otros estudios reportan que al inicio se encuentra pH de 6.0. después del tratamiento el pH regresa a niveles de 5.06. Estos cambios de pH no sólo son benéficos como preventivos de la infección vaginal evitando la sobreinfección de agentes oportunistas, sino que mejoran la funcionalidad de la vagina y mantiene la flora7.

Los cultivos por el mecanismo de acción del gel hidratante vaginal no reportan ninguna modificación durante el tratamiento, sin embargo la literatura ha informado mejoría en la flora con los estrógenos por vía oral, cambio que no fue visto en este estudio en parte debido al corto tiempo (3 meses). Este proceso infeccioso favorece la vulvitis local, vaginitis y dispareunia17.

En este punto cabe destacar que a medida que aumenta la edad, los mecanismos de depuración vaginal no son tan efectivos y la protección inmunológica disminuye, favoreciendo la colonización de diferentes gérmenes, como se evidencia en este estudio.

Es conveniente por lo tanto, no solo pensar que la resequedad vaginal obedece a un estado de hipoestrogenismo sino que lesiones sistémicas como hipotiroidismo, enfermedades infecciosas generales o locales, antibióticos, estados de estrés, cambios de pH etc., pueden intervenir en las molestias vaginales, haciendo necesaria una evaluación general de las posibles causas para un manejo integral de esta entidad.

Tabla 8. Estudio comparativo de resequedad vaginal, dispareunia y pH del hidratante local vs. Terapia con
estrógenos u oral más progesterona.

Resequedad vaginal

Basal

4a semana

8a semana

12a semana

(6) Gel localE2 local

2.63+0.78

2.13+0.78

3.55+0.50*

4.15+0.66*

3.47+0.81

4.36+0.61*

3.67+0.60*

4.71+0.45*

(PE) Gel localE2+P oral

2.63+0.50

2.50+0.75

0.90+0.70

1.25+0.47#

0.63+0.50

1.25+0.46#

0.18+0.40

0.75+0.70#

*P < 0.005 comparado con la basal#P < 0.005 comparado entre los dos grupos

Dispareunia

Basal

4a semana

8a semana

12a semana

(6) Gel localE2 local

2.69+0.68

2.31+0.58

3.36+0.64

3.92+0.62*

3.3+0.60

4.00+0.53*

3.40+0.71*

4.50+0.50*

(PE) Gel localE2+P oral

2.09+1.13

2.37+0.74

1.00+0.63

1.75+0.88#

0.45+0.55

0.87+0.64

0.18+0.40

0.50+0.53

*P < 0.005 comparado con la base#P < 0.005 comparado entre grupo

pH

Basal

4a semana

8a semana

12a semana

(6) Gel localE2 local

5.8+0.18

6.3+0.20

4.8+0.25*

4.7+0.18*

5.3+0.28

4.6+0.12*

4.8+0.26*

4.4+0.17*

(PE) Gel localE2+P oral

5.32+0.46

5.63+0.52

5.27+0.47

5.25+0.46

5.09+0.30

5.13+0.35

5.09+0.30

5.00+0.00

*P < 0.005 comparado con la base#P < 0.005 comparado entre grupos
* Referencia (6)**(PE) Presente Estudio

Bibliografia

  • 1. Utian WH. menopause in modern perspective. a guide to clinical practice. new York. apletton Century Crofts 1980.
  • 2. Rojas J, Onatra W. Edad de la menopausia y su relaicón conla menarquia, gestaciones, hábito de fumar, uso de anticonceptivos en el IMI y HSJD en Santafé de Bogotá. Rev cOl Obstet Ginecol 1993; 44: 231-235.
  • 3. Botella-Llusia J. La edad crítica. Epidememiología del climaterrio. Edit Salvat, Barcelona España 1990; 85-97.
  • 4. Dawood MY, Tindey GF. Menopause. Curr Probl Obstet Gynecol & Fertil 1993; 16: 169-208.
  • 5. Stoppelli I, Zanconato G, Guacci AM. Hormonal treatment of the postmenopausal genitourinary syndrome in postmenopausal Hormonal therapy: Benefits and Risks. Edit Fioretti P et all. Raven Press, New York 1987; 95-101.
  • 6. Nachtigall LE. Comparative study: Replens versus local estrogen in menopausal women. Fertil Steril 1994; 61: 178-180.
  • 7. Semmens JP, Wagner G. Estrogen deprivation and vaginal function in postmenopausal women. JAMA 1982; 248: 445-448.
  • 8. Roth GS; Adelman RC. Age related changes in hormone binding by target and tissues. Exp Gerontol 1975; 10: 1-11.
  • 9. Marinof SC, Turner MLC. Vulvar vestibulitis syndrome: An overview. Am J Obstet Gynecol 1991; 165: 1228-1233.
  • 10. Dewitt DE. Dyspareunia. Postgraduate Med. 1991; 1: 42-47.
  • 11. Wagner G. Aspects of genital physiology and pathology. Sem Neurol 12; 2: 87-97.

Referencias

  • 12. Webster DC. Sex and interstitial cystitis explaning the pain and planning sef-care. Urol Nurs 1993; 13: 4-11.
  • 13. Bachamamn GA, Notelovitz M, Kelly SJ et all. Long-term non-hormonal treatment of vaginal dryness. Clin Pract Sexiality 1992; 8: 12-17.
  • 14. Parker JD. Herpetic adhesion causing dyspareunia. Ins J STD 1992; 3: 58-59.
  • 15. Sarazin SK, Seymor SF. Cause and treatment options for women with dyspareunia. Nurs Practi 1991; 16: 30-39.
  • 16. Oates JK. Focal vulcitis and localised dyspareunia. Genitourin Med 1990; 28-30.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *