Procidencia Genital completa en la recuperación de la Sexualidad de las Mujeres
Discusión – Recuperación de la sexualidad de las mujeres
El prolapso de órganos pélvicos es un problema frecuente en las mujeres, cuya prevalencia oscila entre el 5 y el 10% 4,16, cifras que fueron superadas en esta investigación (14,17% población global); siendo más común en mujeres hispánicas e indígenas, y menos común en mujeres afroamericanas.
En este estudio la prevalencia de hidronefrosis prequirúrgica fue del 18,51%, porcentajesuperior a lo descrito por la literatura revisada2,17.
Se observó que el 62,7 % de las mujeres se ubicaban en rango de sobrepeso, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar prolapso genital, tal como lo describen otros autores18, relacionándose con baja actividad sexual en este estudio, debido a que mostraron mayor severidad del prolapso genital.
El 91,4% de las mujeres, con respecto al POPQ prequirúrgico, presentaron acortamiento vaginal mayor a 1 cm con un rango entre 1 y 3 cm, lo que muestra concordancia con lo reportado por otros autores19, sin ninguna repercusión para la práctica sexual coital en esta población de mujeres.
La incontinencia urinaria de esfuerzo de novo se presentó en una sola mujer (3,7%), lo cual es inferior a lo reportado20, pero con repercusión francamente negativa para la disposición al coito.
Se observó que la presencia de prolapso genital asociado a incontinencia urinaria, en las pacientes mayores de 70 años, era más alta que en las de menos de 70 años, mostrando mayor afectación del desempeño y disponibilidad sexual.
Trastorno con la actividad sexual
El 84,9% de las pacientes presentaban algún tipo de alteración o trastorno con la actividad sexual antes de la intervención, porcentaje significativamente alto con respecto a otras publicaciones2,4, siendo de 14.81% después de la cirugía en este estudio.
El riesgo de las pacientes, cuyas parejas tenían limitaciones sexuales con un dominio donde la puntuación fue inferior a 3 en el PISQ- 12, presentaron más trastornos sexuales que en las pacientes cuyas parejas tenían una puntuación mayor a 3 (p=0,0012).
El diagnóstico de incontinencia fecal se asoció de forma significativa con el desarrollo de más trastornos sexuales (p=0,003), presentando mayores repercusiones negativas en la práctica del coito y de la receptividad sexual.
El antecedente de parto instrumentado evidenció un incremento en la frecuencia en aquellas mujeres que desarrollaron dispareunia (42% vs. 15%, p=0,0018).
La presencia de emociones negativas fue más frecuente en las pacientes con prolapso genital e incontinencia urinaria concomitante, en relación con las que solo presentaban prolapso (54% vs. 24% y 27% vs. 12% respectivamente), y mucho más frecuente en las que asociaron incontinencia fecal; estos resultados no fueron estadísticamente significativos.
Se observó que la presencia de prolapso apical del tipo estadio IV, cuando se acompaña de incontinencia urinaria, se asocia con puntuaciones más bajas en el PISQ-12.
Las pacientes con mayor puntuación del PISQ-12 antes de la cirugía tuvieron mejor puntaje después de la intervención (p<0,0001), lo cual sugiere la asociación de los trastornos sexuales con otros factores diferentes al prolapso genital.
El puntaje del PISQ-12 prequirúrgico fue significativamente menor que el obtenido a los 3 meses, a los 6 meses y a los doce meses (p<0,001) de la cirugía, en todos los casos.
Diferencia de la respuesta sexual
A los seis meses de la cirugía, la diferencia de la respuesta sexual entre las mujeres durante el preoperatorio y durante el posoperatorio resultó significativa, tanto en el deseo (p<0,005), como en el orgasmo (p<0,005) y la excitación (p<0,001), manteniéndose en el tiempo.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las limitaciones sexuales femeninas, en el preoperatorio y el posoperatorio, un año después de la intervención, con una disminución global de todos los ítems de dicho dominio (p<0,001).
Las mujeres residentes en área urbana mantenían actividad sexual coital con mayor frecuencia que las residentes en áreas rurales, independientemente del grado del prolapso.
La práctica sexual menos realizada después de la cirugía fue el coito anal, y la de mayor frecuencia fue el coito vaginal seguida del sexooral, considerándose a la masturbación como una práctica poco motivacional. La frecuencia coital se situó entre 1 y 3 veces por semana, en el grupo de mujeres de 45 a 49 años.
Actividad sexual coital
El porcentaje de mujeres que incrementó su actividad sexual coital de 1 a 3 veces al mes, a 3 a 6 veces, aumentó en un 49,2% en las menores de 50 años, mientras que en las de más de 50 años el porcentaje se incrementó a un 17,4% (p<0,05), luego de pasados seis meses de la intervención.
La estabilidad y el nivel de acompañamiento con la pareja, el interés por la sexualidad, el equilibrio emocional y el sentirse útil son factores fundamentales en el mantenimiento de una actividad sexual coital frecuente en mujeres con prolapso genital, tal como se observó en esta investigación.
El 75,9% de las mujeres con prolapso genital asociado a IUE no mantenían ningún tipo de actividad sexual coital con respecto al 48,6% de las que no presentaban IUE, lo cual demuestra el efecto negativo de la IUE en la actividad sexual. Esto es concordante con lo publicado por otros autores21.
En este estudio se ha podido demostrar que el uso de materiales sintéticos, del tipo mallas de polipropileno, proporciona un adecuado soporte, minimizando las tasas de falla y reintervenciones22, sin mostrar ninguna influencia negativa en la sexualidad de estas mujeres; pero sería conveniente involucrar el estudio en los compañeros sexuales para evaluar dicha influencia en ellos.
La dispareunia de novo se encontró en el 7,4% de las mujeres, posterior a la cirugía. Este porcentaje es inferior a lo reportado por otros autores23; arroja bajas puntuaciones en el seguimiento del PISQ-12.
En resumen, de acuerdo con los resultados de esta investigación, la sexualidad de las mujeres con procidencia genital completa muestra mejoría luego del reparo quirúrgico, pues se observa una mayor puntuación global en el PISQ-12 (37,3; IC 95%: 35,7-38,4), que coincide con la mejor autopercepción de la respuesta sexual.
Conclusión
La población de mujeres intervenidas quirúrgicamente por procidencia genital o pro lapso estadio IV muestra mejoría en la sexualidad después de la intervención. Se requieren estudios de muestras más representativas con prolapsos de diversos estadios para establecer el porcentaje global de alteración de la sexualidad en la población femenina secundario a esta común afección.
Limitaciones
Entre las limitaciones de esta investigación se encuentra que se trata de un estudio prospectivo y abierto; por lo tanto, no podemos disponer de una muestra representativa de la patología relacionada con las dificultades sexuales, ya que muchas mujeres no consultan por vergüenza.
Agradecimientos
A las mujeres que accedieron participar en este estudio, y a los maestros en epidemiologia, por su colaboración en el análisis y diseño final de este trabajo. A mi hija Claudia, por estar siempre motivando y apoyando mis proyectos.
Financiamiento
Estudio financiado a través de los recursos propios del autor.
Bibliografía
- Barber MD, Maher C. Epidemiology and outcome assessment of pelvic organ prolapse. Int Urogynecol J. 2013; 24:1783-90. doi: 10.1007/s00192-013-2169-9.
- Espitia-De La Hoz FJ. Factores de riesgo asociados con prolapso genital femenino: estudio de casos y controles. Urol Colomb. 2015; 24:12-8. doi: 10.1016/j.uroco. 2015.03.003
- Summers A, Winkel LA, Hussain HK, DeLancey JO. The relationship between anterior and apical compartment support. Am J Obstet Gynecol. 2006; 194:1438-43. doi: 10.1016/j.ajog.2006.01.057
- Espitia De La Hoz, FJ. Afectación de la sexualidad en mujeres con prolapso genital y/ o incontinencia urinaria. Revista de Sexología.2015; 4(2):11-8.
- Kleeman S, Karram M. Prolapso de la cúpula vaginal. En: Rock JA, Jones III HW (eds.). Te Linde Ginecología Quirúrgica. 10°ed. Argentina: Editorial Panamericana, 2010; 911-35.
- Jeffery ST, Brouard K. High risk of complications with a single incision pelvic floor repair kit: results of a retrospective case series. Int Urogynecol J. 2014; 25:109-6. doi: 10.1007/s00192-013-2156-1.
- Rooney K, Kenton K, Mueller ER, FitzGerald MP, Brubaker L. Advanced anterior vaginal wall prolapse is highly correlated with apical prolapse. Am J Obstet Gynecol. 2006; 195:1837-40. doi: 10.1016/j.ajog.2006.06.065
- Chen L, Ashton-Miller JA, Hsu Y, DeLancey JO. Interaction among apical support, levator ani impairment, and anterior vaginal wall prolapse. Obstet Gynecol 2006; 108:324-32. doi: 10.1097/01.AOG.0000227786.69257.a8
- Bump RC, Mattiasson A, Bo K, et al. The standardization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. Am J Obstet Gynecol. 1996; 175:10-7.
- Espitia FJ. Complicaciones del uso del pesario con soporte y sin soporte en el prolapso genital completo. MÉD UIS. 2015; 28(3):309- 15. doi: 10.18273/revmed.v28n3-2015005 11. Rogers RG, Coates KW, Kammerer-Doak D, Khalsa S, Qualls C. A short form of the Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12). Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2003; 14(3):164-8.
- Espuña Pons M, Clota PM, Aguilon GM, Zardain PC, Alvarez RP. Cuestionario para evaluación de la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia. Validación de la versión española del Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12). Actas Urol Esp. 2008; 32:211-9.
- Flores C, Araya A, Pizarro- Berdichevsky J, Díaz C, Quevedo E, González S. Descripción de la función sexual en mujeres con alteraciones de piso pélvico en un hospital público de Santiago. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012; 77(5):331-7.
- Constantini E, Mearini L, Bini V, Zucchi A, Mearini E, Porena M. Uterus preservation in surgical correction of uterovaginal prolapse. Eur Urol. 2005; 48:642-9.
- Collinet P, Belot F, Debodinance P, Ha Duc E, lucot JP, Cosson M. Transvaginal mesh technique for pelvic organ prolapse repair: mesh exposure management and risk factors. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2006; 17:315-20.
- Mcdougal WS, Wein AJ, Kavoussi LF, et al. Campbell-Walsh Urology 10th edition Review. Elsevier Health Sciences; 2011.12.
- Chitale S, Burgess N, Warren R. Renal failuresecondary to uterine prolapsed. Bristish Journal of General Practice. 2002; 52:661-2.
- Hui SY, Chan SC, Lam SY, Lau TK, Chung KH. A prospective study on the prevalence of hydronephrosis in women with pelvic organ prolapse and their outcomes after treatment. Int Urogynecol J. 2011 Dec; 22(12):1529-34. doi: 10.1007/s00192-011-1504-2.
- Svabík K, Martan A, Masata J, El-Haddad R, Hubka P, Pavlikova M. Ultrasound appearances after mesh implantation-evidence of mesh contraction or folding? Int Urogynecol J. 2011;22(5):529-33. doi: 10.1007/s00192-010-1308-9.
- Withagen M, Milani A, de Leeuw J, Vierhout M. Development of de novo prolapse in untreated vaginal compartments after prolapse repair with and without mesh: A secondary analysis of a randomised controlled trial. BJOG. 2012;119(3):354-60. doi: 10.1111/j.1471-0528.2011.03231.
- Espitia De La Hoz FJ, Orozco Gallego H. Evaluación de la mejoría de la sexualidad en mujeres intervenidas por incontinencia urinaria. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017;63(4):537-46.
- Deprest J, de Ridder D, Roovers JP, et al. Medium term outcomeof laparoscopic sacrocolpopexy with xenografts compared tosynthetic grafts. J Urol. 2009; 182:2362- 8.14. doi: 10.1016/j.juro.2009.07.043
- Baessler K, Maher C. Mesh augmentation during pelvic floor reconstructive surgery: Risks and benefits. Curr Opin Obstet Gynecol. 2006;18(5):560-6. doi: 10.1097/01.gco. 0000242961.48114.b0
Los autores refieren no tener conflictos de interés.
* Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista Sexología Clínica, Uroginecología, Máster en Sexología: Educación y asesoramiento sexual. Servicio de Ginecología y Medicina Materno Fetal, Clínica La Sagrada Familia, Armenia, Quindío, Colombia. Correo electrónico:espitiafranklin@hotmail.com
** Médico Residente de Medicina Interna, Universidad El Bosque/Fundación Santa Fe de Bogotá.
*** Licenciatura en Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Maestría en Física, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO