Resistencia a la insulina y acantosis nigricans
Ya hemos revisado la asociación de las mujeres con SOA y la IR provocando hiperinsulinemia compensatoria2. Teniendo claro este concepto, debemos destacar la relación con un cambio notorio e incómodo entre las pacientes que cursan con síndrome de ovario androgénico; dichas mujeres pueden experimentar un aumento de la oleosidad de la piel, secundaria a la estimulación excesiva de la unidad pilosebácea, secundaria a la elevación de los niveles de andrógenos.
Ni el aumento de actividad de las glándulas sebáceas ni el aumento de la producción ovárica de andrógenos se asocian a la aparición de acné, así que esta manifestación no debe considerarse como parte del espectro de síntomas ni signos en piel del SOA.
En cambio, la acantosis nigricans se ha observado entre el 5% y el 50% de las mujeres hiperandrogénicas y se relaciona con la presencia y la gravedad de la hiperinsulinemia15.
La acantosis nigricans se caracteriza por la presencia de piel oscurecida; placas con sensación a la palpación de ser aterciopeladas, aparecen en la nuca del cuello, en las áreas intertriginosas del cuerpo, tales como los pliegues de la piel y en las superficies de presión como los nudillos y codos. Los cambios histológicos consisten en hiperqueratosis epidérmica y proliferación de fibroblastos dérmicos. Importante mencionar que no hay evidencia de un aumento del número de melanocitos o depósito de melanina a pesar del aparente aumento de la pigmentación en piel (Figura 1).
El signo clínico de la acantosis nigricans se considera un indicador importante relacionado con la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus en los adultos, además la normalidad de los niveles de insulinemia se asocia con una mejoría en el aspecto de las áreas oscuras, por lo que se requieren estudios a profundidad para comprobar su utilidad en el ámbito clínico.
Entre las mujeres con síndrome de ovario androgénico-poliquístico, la acantosis nigricans puede ser un marcador de mayor riesgo de anormalidades metabólicas y endocrinas. Un estudio retrospectivo de 401 mujeres con sospecha de síndrome de ovario androgénicopoliquístico encontró que entre las mujeres que cumplían los criterios diagnósticos de síndrome de ovario poliquístico, la presencia de acantosis nigricans se asocia con mayores tasas de niveles elevados de testosterona libre, resistencia a la insulina, dislipidemia y el aumento de índice de masa corporal17.
Para pacientes en las que la reversión de la causa subyacente de la acantosis nigricans no es posible o en las que el grado de mejoría no es satisfactorio o que desean acelerar la mejoría de la apariencia estética de las lesiones, las terapias tópicas que normalizan la proliferación epidérmica, como los retinoides tópicos de actualidad y análogos de la vitamina D, pueden ser beneficiosas. Los retinoides sistémicos también se han utilizado para esta indicación, pero no están indicados para el tratamiento de la mayoría de los pacientes.
Esquemas de tratamiento con tretinoin 0,1% gel aplicado en áreas de acantosis nigricans por dos semanas, crema o loción de lactato de amonio al 12% un par de meses y una triple combinación de crema conteniendo tretinoin 0,05%, hidroquinona 4%, y acetonido de fluocinolona al 0,01% aplicada a diario por un mes han sido usados efectivamente, aunque con resultados inconsistentes en pacientes con acantosis nigricans (Figura 2).
Conclusiones
El síndrome de ovario androgénico es una enfermedad muy frecuente en adolescentes y mujeres adultas manifestada por síntomas y signos androgénicos, asociada en un porcentaje importante de casos con resistencia a la insulina.
Este síndrome es de etiología multifactorial y la hiperinsulinemia es la causa de la mayoría de alteraciones bioquímicas producidas, por lo que se debe dar manejo a esta condición para beneficio de las pacientes, tanto a corto como a largo plazo.
El tratamiento inicial efectivo es la disminución de peso y los cambios en los estilos de vida saludable.
La Metformina es el anti-hiperglucemiante más utilizado para tratamiento de síndrome de ovario androgénico y sus acciones respecto a los cambios fisiopatológicos de la enfermedad son beneficiosas, pues mejora la biosíntesis, regula la secreción anormal de andrógenos y genera una mejor función ovulatoria (mejorando fertilidad).
Por lo anterior, se recomienda la utilización de la Metformina como tratamiento de pacientes con criterios diagnósticos de síndrome de ovario androgénico cuando está indicada.
El signo clínico de la acantosis nigricans está presente hasta en un 70% de pacientes con SOA y se considera un indicador importante relacionado con la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus en los adultos.
Referencias
1. Genazzani AD, Ricchieri F, Lanzoni C. Use of metformin in the treatment of polycystic ovary syndrome. Womens Health (Lond Engl) [Internet]. 2010; 6(4):577-93. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20597621
2. Kini S. Polycystic ovary syndrome?: diagnosis and management of related infertility. Obstet Gynaecol Reprod Med [Internet]. Elsevier Ltd; 2016; 22(12):347-53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogrm.2012.10.003
3. Alchami A, Donovan OO, Davies M. PCOS?: diagnosis and management of related infertility. Obstet Gynaecol Reprod Med [Internet]. Elsevier Ltd; 2016; 25(10):279-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogrm.2015.07.005
4. Gómez G, Herrera E, Escobar R, Romero R. Síndrome de Ovario Androgénico – SOA, Es un aspecto Clínico de múltiples estados hiperandrogénicos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 1984; 35:199
5. Ethel Codner D. Síndrome de ovario poliquístico en la adolescencia: Diagnóstico y fisiopatología. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes. 2010; 3(1):67-71.
6. Hashim HA. Twenty years of ovulation induction with metformin for PCOS?; what is the best available evidence? Reproductive BioMedicine Online. Elsevier Ltd 2016; 32(1):44-53. Disponible en: :http://dx.doi. org/10.1016/j.rbmo.2015.09.015
7. Peñaloza J. Ovario Poliquístico [Internet]. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; 2015. p. 178-83. Disponible en: http://108.163.168.203/web/revista/index.php/RPGO/article/download/1742/1712
8. EcuRed.cu [Internet]. La Habana, Cuba; Metformina; 2016 [actualizado octubre 2016; citado 27 Ago 2016]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Metformina.
9. Birch K, Gros N, Tønnes A, Petri M, Freiesleben C. Mono-ovulation in women with polycystic ovary syndrome?: a clinical review on ovulation induction. Reprod Biomed Online [Internet]. Elsevier Ltd; 2016; 32(6):563-83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rbmo.2016.03.006
10. Hofe J Von. Ovulation Induction. Obstet Gynecol Clin NA [Internet]. Elsevier Inc; 2016; 42(1):27-37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ogc.2014.09.007
11. Palomba S, Falbo A, La Giovanni B. Metformin and gonadotropins for ovulation induction in patients with polycystic ovary syndrome: a systematic review with metaanalysis of randomized controlled trials. Reprod Biol Endocrinol [Internet]. 2014; 12:3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3895676/
12. Pardo L, Scarella A, Fuentes A. Inducción de ovulación?: ¿A quién, cómo y cuándo? Revista de Obstetricia y Ginecología Hosp. Santiago oriente Dr. Luis tisné brousse. 2012; 7 (1): 63-68.
13. Villarroel C, Merino P, Lopez P, et al. Polycystic ovarian morphology in adolescents with regular cycles is associated with elevated anti – Mullerian hormone. Human Reproduction. 2011; 26:2861-68.
14. Dewailly D, Gronier H, Poncelet E. Diagnosis of polycystic ovary syndrome (PCOS): revisiting the threshold values of follicle count on ultrasound and of the serum AMH level for the definition of polycystic ovaries. Human Reproduction, 2011, Vol.26, No.11 pp. 3123-3129
15. Chang RJ. Polycystic Ovary Syndrome and Hyperandrogenic States [Internet]. Seventh Edition. Yen & Jaffe’s Reproductive Endocrinology: Physiology, Pathophysiology, and Clinical Management. Elsevier; 1926. 485-511.e7 p. Disponible en : http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-4557-2758-2.00022-6
16. Enfermeriacuidadosymas.blogspot.com.ar [Internet]. Argentina: Enfermería, Cuidados y Más; 2013 [actualizado jul 2013; citado 27 Ago 2016]. Disponible en: http://enfermeriacuidadosymas.blogspot.com.co/2013/07/acantosis-nigricans.html
17. Cutaneous Findings and Systemic Associations in Women With Polycystic Ovary Syndrome. AUSchmidt TH, Khanijow K, Cedars MI, Huddleston H, Pasch L, Wang ET, Lee J, Zane LT, Shinkai K; SOJAMA Dermatol. 2016;152(4):391
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO