Efectos Secundarios de la Terapia Hormonal en la Posmenopausia y su manejo

Tratamiento del Climaterio

Fabio sánchez, m.d.*
* profesor titular y ad-honoren de ginecología. Universidad de antioquia. Medellín.

Terapia de sustitución hormonal durante la menopausia

La terapia de sustitución hormonal durante la menopausia tiene efectos benéficos no sólo a nivel del bienestar físico, sino también en el área sicológica y en su desempeño laboral y social, sin embargo este reemplazo hormonal puede producir efectos secundarios con el fin de prevenirlos o cuando se presenten darles un manejo adecuado.

Efectos a corto plazo

Las complicaciones más frecuentes a corto plazo son los trastornos menstruales y la mastodinia.

Trastornos menstruales. 

En ocasiones las pacientes consultan desde los primeros ciclos por la presencia de metrorragias y pintas intermenstruales asociadas o no a patología uterina. Con la ingesta de estrógenos se ha demostrado por ultrasonografía aumento del volumen uterino que pasa de 24,2 +-6.3 cm3 a 47,1+- 8.2cm3 incremento del 100% y disminución en el índice de resistencia periférica a nivel de las arterias uterinas medido por el pulso de la arteria uterina que pasa de 3.11 a 0.93 en mujeres en menopausia hormonal, como si existiera una relación directa entre el crecimiento del útero y la disminución de la resistencia periférica.

Este mayor flujo sanguíneo se puede asociar a procesos hemorrágicos, especialmente si existe patología uterina asociada tal como miohipertrofia, miomas de localización intramural o submocosos y adenomiosis, en cuyo caso la conducta más adecuada para resolver este problema sería un su orden:

  1. Suspender la medicación con los efectos secundarios que ello produce a corto y largo plazo,
  2. Tolerar la hemorragia vaginal en el caso de que sea de baja intensidad y luego de descartar el carcinoma de endometrio por medio de una biopsia, y
  3. Preferiblemente la histerectomía, conductas que deben ser tomadas con la paciente, previa y adecuada información por parte del médico.

En algunas oportunidades se diagnostica atrofia endometrial valorada por ecografía y complementada por biopsia de endometrio, en cuyo caso se suministraría una mayor concentración de estrógenos y se suspendería por unos días la administración de progestágenos; o se puede considerar la posibilidad de la ablación endometrial.

Cuando se diagnostica, por biopsia de endometrio, hiperplasia endometrial sen antipias se debe administrar una mayor concentración de progestágenos y por un tiempo mayor a los 14 días por ciclo. Si hay atipias o ca. De endometrio se debe practicar anexo histerectomía antes de continuar la terapia hormonal, la cual tiene más efectos benéficos que perjudiciales.

Mastodinia.

La terapia hormonal puede desencadenar mastodinia que va de leve a severa e incapacitante, con aumento subjetivo y objetivo del volumen de la glándula mamaria. En ocasiones se acentúa el síndrome de tietze, y la neuritis de los nervios intercostales que son los diagnósticos diferenciales para descartar.

La mastodinia de mejora con la ingesta de drogas depaminérgicas, principalmente bromoergocriptina y de progestágenos de familia de los noresteroides como es la noretisterona. Para la neuritis de intercostales es común utilizar tiamina 300 mg día y 150 mg de vitamina b6, durante un período de 2 a 3 meses, en tanto para el síndrome de tietze se prescriben analgésicos, infiltraciones, ultrasonido y aún la calcitonina.

(Lea También: Como conseguir el embarazo en mujeres con falla ovarica. Experiencia y resultados)

Efectos a largo plazo

Carcinoma de endometrio.

Fue una de las mayores complicaciones que se describieron con la terapia de sustitución a mediados de los años 70, en mujeres con presencia de útero a quienes se les administraban estrógenos por más de 5 años sin progestágenos complementarios, presentaban riesgos relativos de sufrir la enfermedad que ascendían de 4 a 8 veces, riesgo que dependía de la duración y de la dosis de los estrógenos.

Aunque el ca. De endometrio inducido por estrógenos es muy poco agresivo por ser diagnosticado en estadios iniciales, ser de bajo grado de malignidad y tener menor invasión miometrial, son de menor pronóstico a diferencia de los que se presentan en mujeres que no utilizan terapia estrogénica aunque puede ser impredecible su evolución.

Este riesgo de evita mediante la administración cíclica durante un mínimo de 14 días, o continúa con progestágenos con los cuales se llega a un riesgo relativo de 1.0.

La incidencia de Ca endometrial en USA para 1972 es el siguiente:

Incidencia de Ca endometrial en USAEste mayor aumento en el riesgo relativo de ca endometrio por encima de los 40 años de edad se le ha atribuido a la mayor incidencia de ciclos anovulatorios, efecto que se agrava con la terapia hormonal estrogénica no complementada con progestágenos durante la menopausia, además de dependiente de la dosis, tiempo y la concentración de estrógenos administrados.

Los progestágenos ejercen un efecto benéfico cuando se administra conjuntamente con los estrógenos disminuyendo el riesgo de carcinoma de endometrio por varios mecanismos: 1. Transforma el estradiol en estrona al aumentar la síntesis de receptores por estradiol a nivel del endometrio, y 3. Disminuye la hiperplasia e hipertrofia de las células endometriales.

Carcinoma de mama.

Muchas discuciones se tejen con respecto a esta patología y la terapia hormonal. Se calcula que en usa el 10% de las mujeres desarrollan cáncer de mama durante su vida y que la incidencia se eleva desde 27/100.000 de los 30 a 34 años a 423/100.000; de los 65 a 74 años, 15,66 veces más, independiente de la terapia hormonal.

La mortalidad anual calculada en mujeres entre 65 a 74 años es de 102 /100.000 en tanto que usuarias de estrógenos se incrementaría en 39 en 100.000, lo que  equivale a un riesgo relativo de 1.39. En un estudio de meta-análisis en 50 publicaciones entre 1970 a 1991 el riesgo relativo (rr) osciló entre 1.06 para todos los artículos, 1.01 para casos y controles y 1.16 para cohortes.

Otro meta-análisis habla de un rr de 1,3 y refiere el estudio de enfermeras en usa de 1,11. Algunos investigadores como gambrell considera que los estrógenos llegan aún a tener un efecto protector sobre la incidencia de ca. De mama.

Con respecto a los progestágneos no hay evidencia que pueda ejercer un efecto protector sobre la incidencia del ca. De mama.

Arterioesclerosis e hipertensión arterial:

Con la administración de estrógenos sintéticos en los anticonceptivos orales, se han informado frecuentemente la presencia de múltiples complicaciones en el aparato cardiovascular tales como la hipertensión arterial y fenómenos tromboembolicos  a dosis tan bajas como 10 a 20 ug de etinilestradiol, como consecuencia de la mayor síntesis de proteínas hepáticastales como el sustrato de denina que posteriormente dará origen a la angiotensina ii, potente vasoconstricor que induce a la enfermedad hipertensiva y a los diferentes factores de coagulación, fenómeno que agrava la enfermedad tromboembólica.

Debido a que el etinilestradiol es un compuesto muy estable y más resistente que la degradación del estradiol endógeno, pero con la misma afinidad de los receptores en los órganos diana tal como órganos sexuales, hígado, hueso y cerebro. Como consecuencia se necesitan pequeñas dosis para ocupar los receptores y obtener así la máxima respuesta.

Este fenómeno que es ventajoso para los antisépticos orales no lo es para la terapia de sustitución hormonal pues es mayor el riesgo al alterar los factores de coagulación y la hipertensión como también la enfermedad hepática, cálculos biliares y ca. De endometrio.

Por el contrario los estrógenos naturales y los conjugados son menos potentes que los estrógenos sintéticos, además de las dosis utilizadas aumentan discretamente el sustrato de renina, no modifican los factores de coagulación y por lo tanto no aumentan el riesgo de enfermedad tromboembólica.

Potencial relativa de los Estrógenos endógenosLa terapia hormonal con estrógenos naturales y conjugados y a las dosis recomendadas ejerce un efecto protector sobre la enfermedad hipertensiva con un rr de 0.5.

Este efecto protector es el resultado de que actúa en varios niveles:

  1. A nivel vascular produce vasodilatación por aumento en la síntesis de prostaciclinas, óxido nítrico y por su efecto calcio antagonista.
  2. A nivel hematológico disminuye la síntesis del tromboxano a nivel de las plaquetas y por lo cual disminuye la adhesividad plaquetaria.
  3. Nivel de los lípidos aumenta la síntesis de hdl, y eleva los triglicéridos, efecto deletéreo que se entrola con la ingesta de la 17 hidroxi progesterona, efecto que potencia la acción protectora de la terapia de sustitución hormonal.
  4. Y aunque se describen efectos negativos por su papel a nivel hepático sobre la síntesis de sustrato de renina, este efecto sólo se produce cuando se administran dosis elevadas de estrógenos por vía oral, no recomendadas en la terapia de sustitución hormonal.

Además hay evidencia del efecto protector que ejercen los estrógenos exógenos en mujeres que ya han sufrido enfermedad cardiovascular, efecto que es mayor que el que se presenta en mujeres sanas. En pacientes con diagnóstico angiográfico de enfermedad cardiovascular, el riesgo de enfermedad recurrente se redujo a 84%.

Los progestáneos ejercen un efecto benéfico sobre la enfermedad cardiovascular debido a que disminuyen la hipertrigliceridemis inducida por los estrógenos.

Bibliografía

  • 1. Piriionen, jp vuento, mil makinen jl, salmni, ta. Long term effects of hormone replacement therapy on the uterus and uterine circulation am. J. Obstet. Gynecol. 1993; 168: 620-623.
  • 2. Creasman, wt. Estrogen replacement therapy: is previously treated cancer a contraindication? Obstet. Gynecol. 1991; 77: 308-310.
  • 3. Harlap, s. The benefits risks of hormone replacement therapy. An epidemiologic am. J. Obstet. Gynecol. 1992; 166: 1986-1992.
  • 4. Sillero-arenas m., delgado-r, m., rodríguez –c, et al. Menopausal hormone replacement therapy and breast cancer: a meta análisis. Obstet gynecol 1992; 79: 286-294.
  • 5. Grady, d. Rubin, s. Pettitti, d. Et al. Hormone therapy to prevent disease and prolong life in postmenopausal women ann. Int. Medic. 1992; 117: 1016-1037.
  • 6. Henderson, be. Ross, rk. Lobo, ra et al. Re-evaluating the role of progestogen therapy after the menopause. Fertil steril. 1988; 49(s): 9s 15s.
  • 7. Nabulsi, aa. Folsom, ar, white, a et al. Association of hormone replacement therapy with various cardiocascular risk factors in postmenopausal women. N. Engl. J. Medic. 1993; 328: 1069.
  • 8. Wren, bg. Oestrogen replacement therapy. The management j. Austral 1985; 142 s: s2-s14.
  • 9. Sullivan, j}m. Bander, zr. Hughes, jp et al. Estrogen replacement and coronary artery disease. Effect on survival in postmenopausal women. Arch int medic. 1990; 150: 2557-2562. 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *