Reseña sobre la Federación Médica Colombiana

La Federación Médica Colombiana es la Asociación de los Colegios Médicos existentes o que se vayan creando en el país. Formados por profesionales graduados en Facultades y Escuelas Médicas de Universidades reconocidas oficialmente.

También pueden pertenecer a ella las organizaciones, entidades y grupos médicos o sociedades científicas con Personería Jurídica que deseen vincularse para la defensa la salud de los colombianos y de los intereses gremiales, científicos y laborales de todos los profesionales de la medicina en Colombia, con el compromiso de velar. Además, por los principios y valores éticos de la profesión.

LOS COLEGIOS MÉDICOS son asociaciones de, por lo menos, veinticinco profesionales de la medicina en cada municipio, Distrito Capital o regiones. Se acogen a los Estatutos de la FEDERACIÓN MEDICA COLOMBIANA. Pero tienen también sus propios estatutos para normatizar su funcionamiento interno, por lo cual gozan de autonomía administrativa y financiera.

Pueden pertenecer a los Colegios Médicos todos los médicos cirujanos con título universitario que, de conformidad con las leyes o disposiciones colombianas vigentes, estén facultados para ejercer la profesión en la República de Colombia.

Para colegiarse, el interesado deberá dirigir al Colegio Médico respectivo una solicitud de ingreso en forma escrita.

Breve reseña histórica

Como consecuencia del trabajo realizado en Bogotá por la Sociedad de Pediatría, en 1935 se constituyó el Colegio Médico de Cundinamarca. Otras provincias del país como Boyacá y Atlántico se fundaron también los Colegios correspondientes y en el PRIMER CONGRESO MEDICO NACIONAL, celebrado en Tunja, se decidió la creación de la FEDERACION MEDICA COLOMBIANA la cual, a finales de 1935, obtuvo su Personería Jurídica y por medio del Artículo 10 de la Ley 67 de 1935 logró el reconocimiento oficial.

En Diciembre de 1936, durante la celebración del V Congreso Médico Nacional en la ciudad de Barranquilla, se convocó a una Asamblea Médica Nacional, en la cual se aprobaron los estatutos definitivos de la Federación y se eligió su Primera Junta Directiva Nacional.

En abril de 1937 se hizo una reforma estatutaria y los nuevos estatutos fueron reconocidos por el Ministerio de Gobierno. Entonces se desarrolló una intensa labor de promoción de la Federación en todo el país y se organizaron nuevos Colegios Médicos Departamentales.

Así, en forma sucesiva, se celebraron las Asambleas Médicas de Antioquia, Tolima, Huila, Caldas, Valle, Cauca, Magdalena, Bolívar y los Santanderes.

Ese mismo año se nombró una comisión médica que participó en el estudio y la organización hospitalaria de la Beneficiencia de Cundinamarca. En Diciembre se creó la revista de la Federación Médica, EL MEDICO COLOMBIANO, que pocos años después sería sustituída por el HERALDO MEDICO.

El 25 de Enero de 1938 se anunció la constitución del Colegio Médico de Nariño.

Desde sus inicios, la FEDERACION MEDICA COLOMBIANA trabajó por la creación de una Ley de Etica Médica la cual se logró consagrar, finalmente, como la LEY 23 DE 1981.

Pero, desde su nacimiento la Federación se ha ocupado de manera integral de todos los aspectos que tienen que ver con la Profesión Médica.

Así lo demuestra su participación en 1938, en un proyecto de asistencia médica permanente para los sectores de trabajadores y las clases mas pobres de la población, ejecutado en conjunto con las autoridades civiles del municipio de Bogotá.

En el mencionado proyecto Bogotá aportó el dinero y la infraestructura y el Colegio Médico de Cundinamarca ejerció la dirección científica y operativa.

En el año de 1938 la FMC propuso a las directivas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia disminuír el valor de la matrícula para permitir que se formaran médicos de las regiones de fuera de la Capital, lo que en efecto se logró. También propuso y trabajó activamente en la creación de la Escuela de Enfermeras. Por su iniciativa se introdujo el año preparatorio en la carrera de medicina y se creó la Clínica Universitaria para la educación y formación de futuros médicos en ese centro docente.

El año de 1938 fue prolijo en logros de la FMC. Por ejemplo, mediante contrato firmado entre el Colegio Médico de Cundinamarca y la Caja de Previsión Social del Departamento y de Bogotá, se inició la prestación de servicios médicos, quirúrgicos y de laboratorio a los empleados y obreros que laboraban para dicha institución.

En Abril, el doctor Gerardo Molina:

Presentó al Parlamento un proyecto elaborado por la FMC según el cual, para obtener el grado de médico, el interesado debía haber ejercido la medicina durante un tiempo determinado en un pueblo del área rural.

Este proyecto encontró algunos obstáculos, puesto que los estudiantes de medicina de escasos recursos no tenían manera de sostenerse por su cuenta en pueblos donde las condiciones económicas fueran precarias.

Los doctores Jorge Bejarano y Ramón Atalaya, en representación de la Federación, propusieron el envío de estudiantes con sueldo a los pueblos y la socialización de la prestación de servicios médicos por parte del Estado a toda la población colombiana.

Bajo estos criterios, la FMC sugirió al Gobierno Colombiano que la Dirección Nacional de Higiene les asignara un sueldo y los elementos indispensables para el ejercicio de la profesión durante ese periodo de tiempo.

De esta manera se sentaron las bases para el ejercicio de la práctica obligatoria de Medicatura Rural en Colombia.

Igualmente, la FMC propuso hacer obligatorio el internado hospitalario, para lo cual la Dirección Nacional de Higiene dictó una resolución que exigía a los aspirantes presentar ante el hospital donde fueran a desempeñar su internado, el certificado universitario que acreditaba la culminación de sus estudios como estudiantes externos.

El 5 de Mayo de 1938 se presentó un proyecto de contrato del Colegio Médico de Cundinamarca y la Federación Médica Colombiana con la Caja de Previsión Social para prestar la seguridad social a los médicos rurales.

Ese mismo mes, la Federación solicitó al Ministerio de Educación Nacional la reglamentación del Artículo 5 de la Ley 67 de 1935, que autorizaba la entrada al país de eminencias médicas, dejando su selección y aprobación a criterio de la Academia Nacional de Medicina.

Los médicos, preocupados por la calidad de los medicamentos que se distribuían en el territorio nacional:

Aprobaron el 19 de Mayo de 1938, en el Colegio Médico de Cundinamarca, una proposición relacionada con las drogas de patente para que la Comisión de Especialidades Farmacéuticas de la Dirección Nacional de Higiene hiciese una revisión de las licencias concedidas hasta ese momento y dejara vigentes las licencias solo a productos provenientes de estrictos estudios científicos.

La proposición fue acogida y ejecutada por la Dirección Nacional de Higiene. Además se limitaron las licencias de los productos biológicos y ortopédicos y se exigieron las licencias de los países de origen de dichos productos.

Por otra parte, se establecieron los criterios de vigilancia y control para la elaboración de fórmulas magistrales.

En Septiembre de 1938, el Colegio Médico de Cundinamarca propuso la organización de servicios médicos en todos los municipios del departamento asignando a cada uno de ellos un médico con un modesto sueldo, la garantía de poder continuar con la carrera Higienista y la posibilidad de un ascenso gradual en categoría. Además el servicio debía contar con dos inspectores de sanidad y una enfermera.

Esto fue aceptado rápidamente por el Gobierno Nacional y se extendió por todo el país. Nuevamente la FMC planteó la necesidad de socializar la Medicina en Colombia.

A partir de 1939, la Junta Directiva Nacional de la FMC participa activamente como asesora en la Comisión de Especialidades Farmacéuticas y en la Junta Central de Títulos Médicos, así como en los nombramientos de profesores y el diseño de actividades de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Estas acciones fueron convirtiendo a la FMC y sus Colegios en entes de asesoría del Estado. Es así como en 1940 el Gobierno Nacional consulta a la FMC sobre el concepto de organización Clínica y sobre los medicamentos que deberían emplearse contra la lepra.

Lea También: Portafolio de Servicios para los Médicos Colegiados

Luego, en Junio del mismo año, la Federación Médica Colombiana:

Solicitó al Gobierno Nacional que el Jefe de la Dirección Nacional de Higiene fuera un médico con autonomía y propuso que, en lugar de esa dependencia, se creara el Ministerio de Higiene o un Departamento Técnico.

Se aprobó, por supuesto, la creación del Ministerio de Higiene.

En Octubre se eligió un representante de la Directiva de la Federación en la Comisión de Especialidades Farmacéuticas y se obtuvo la aprobación del convenio con España para reconocer la validez de los Títulos de médicos de ambos países. Mediante el cual se estableció la estricta compensación numérica en el intercambio de profesionales.

La Federación ha representado a los médicos y a la profesión médica en diferentes entidades importantes de la sociedad y el Estado que han tenido relación con la medicina, como la Junta Central de Títulos Médicos, la Comisión de Especialidades Farmacéuticas, la Junta de Beneficencia y la Asociación de Hospitales y se constituyó en la fuente de donde surgieron diferentes organizaciones gremiales, de servicio a la comunidad médica y a la población en general.

De la Federación han salido ideas que trazaron el derrotero de progreso de la salud del pueblo colombiano como, por ejemplo, la creación del Ministerio de Higiene, la práctica de los internados en Medicina, la Medicina Rural y el Régimen de Seguridad Social en Salud.

En su seno se analizan múltiples aspectos relacionados con el ejercicio de la medicina, las investigaciones médicas, la ética y, fundamentalmente, la salud de la población en sus diferentes aspectos.

La Federación Médica Colombiana ha formado parte de organizaciones públicas y privadas que han tenido que ver con la higiene y la salud de la comunidad.

Con su intervención contribuyó a sentar las bases fundamentales para la educación médica moderna y el ejercicio profesional de la medicina en nuestro país y constituyó el núcleo intelectual de donde salió a la luz pública una de las primeras Revistas de comunicación y difusión de las ideas y conocimientos científicos médicos, “El Médico Colombiano” y luego “El Heraldo Médico”.

La FEDERACION MEDICA COLOMBIANA es miembro de la ASOCIACION MEDICA MUNDIAL desde que esta entidad se creó después de la Segunda Guerra Mundial, la cual, a su vez, ha sido activa participante en la elaboración de los Acuerdos de Ginebra sobre la Guerra y los principios de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Principios Fundamentales

Los Principios Fundamentales que rigen el que hacer de la FEDERACION MEDICA COLOMBIANA son los siguientes:

1. La Medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por la prevención de las enfermedades:

El perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento de los patrones de vida de la colectividad. Sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-social, racial, político o religioso.

2. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana constituyen su esencia espiritual.

Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que le son inherentes.

3. El hombre es una unidad psíquica y somáticamente integrada:

Sometido a varias influencias externas. El método clínico puede explorarlo como tal, merced a sus propios recursos. A la aplicación del método científico natural que le sirve de base, y a los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición.

En consecuencia, el médico debe considerar y estudiar al paciente como persona que es, en relación con su entorno. A fin de diagnosticar la enfermedad y sus características individuales y ambientales y adoptar las medidas preventivas, curativas y de rehabilitación correspondientes. Si así procede, a sabiendas podrá hacer contribuciones a la ciencia de la salud a través de la práctica cotidiana de su profesión.

4. Tanto en la sencilla investigación científica antes señalada:

Como en la que se lleve a cabo con fines específicos y propósitos deliberados, por más compleja que ella sea. El médico se ajustará a los principios metodológicos y éticos que salvaguardan los intereses de la ciencia y los derechos de la persona protegiéndola del sufrimiento y manteniendo incólume su integridad.

5. La relación médico-paciente es el elemento primordial en la práctica médica:

Para que dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional.

6. Conforme con la tradición secular:

El médico debe estar obligado a transmitir conocimientos al tiempo que ejerce la profesión, con miras a preservar la salud de las personas y de la comunidad.

Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la medicina o a regentar cátedras en las mismas. Se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la materia. Así como a los dictados de la ciencia, a los principios pedagógicos y a la ética profesional.

7. El médico es auxiliar de la justicia en los casos que señale la ley:

Ora como funcionario público, ora como perito expresamente designado para ello.

En una u otra condición, el médico cumplirá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión. La importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la verdad y sólo la verdad, respetando siempre el secreto profesional.

8. El médico tiene derecho a recibir justa remuneración por su trabajo:

El cual constituye su medio normal de subsistencia.

9. Cuando el médico emprenda acciones reivindicatorias en comunidad:

Por razones salariales u otras, tales acciones no podrán poner en peligro la vida de los asociados.

10. El médico, por función social que implica el ejercicio de su profesión:

Está obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.

En desarrollo de sus principios fundamentales, la Federación Médica Colombiana tiene los siguientes objetivos:

  1. Realizar actividades con proyección a la comunidad buscando que ésta obtenga un mayor y mejor conocimiento de las enfermedades y cómo prevenirlas. Mediante su órgano de difusión periódica y la asesoría a las entidades prestadoras de salud que la requieran.
  2. Defender la dignidad de la profesión y enaltecer su ejercicio.
  3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre ética médica.
  4. Estimular el interés científico y defender los intereses económicos del cuerpo médico en general. Luchando por el mejoramiento de sus condiciones profesionales, tanto en el campo de la relación laboral o estatutaria, como del ejercicio privado.
  5. Propugnar por la fraternidad entre los médicos.
  6. Mantener viva la imagen y el ejemplo de los médicos que han sido modelos de ética y de sapiencia y promulgar el conocimiento de la historia de la medicina universal y muy especialmente del país.
  7. Fomentar la creación de entidades de economía solidaria para la prestación y contratación de servicios médicos entre sus federados.

 

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *