Editorial: ¿Parto Vaginal o Cesárea?

Publicidad

Una Cesárea Anterior,”Una Reflexión a lo Colombiano”

Desde 1916 cuando Edwin Cragin preconizó el: “UNA VEZ CESAREA SIEMPRE UNA CESAREA” han pasado varias décadas en las cuales siempre se ha optado por dicha conducta en la gestante con antecedente de una cesárea. Se ha insistido en las ventajas, riesgos o contraindicaciones del trabajo de parto y la vía vaginal, y la mayoría de las escuelas de Ginecología y Obstetricia han difundido las guías para este manejo especial.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En los últimos 20 años se ha observado un aumento alarmante de los índices de Operación Cesárea en Latinoamérica. Se reportan cifras las cuales oscilan entre un 20%, 35%, 40% y hasta 70%. Se sabe de las diferencias existentes entre las Instituciones Privadas y Públicas, y como el antecedente de una cesárea representa la primera indicación con el 25-35% de las intervenciones.

El país no se escapa a estas circunstancias las cuales se aprecian con índices para los años 1977-1979 del 5.8% al 9.4%; entre 1981 – 1985 del 17.5% y a partir de 1993-1995 un incremento al 30.2%.

Específicamente en cuanto al manejo de la gestante con antecedente de una cesárea son muchos los mitos revaluados y varias las realidades demostradas. (Ver: El Auge de la Cesárea)

El éxito en el parto por vía vaginal en países en vía de desarrollo es menor, que en los países desarrollados. Como factores de seguridad a la vía natural se menciona como pronóstico malo, la indicación de la primera intervención como desproporción cefalo-pélvica o una inducción fallida. De otro lado el antecedente de un parto por vía vaginal se considera de buen pronóstico y no así el número de cesáreas previas.

Publicidad

Es cierta la posibilidad entre un 66% a 74% de terminar con parto vaginal cuando el trabajo se inicia espontáneamente; pero las pruebas de trabajo no culminan satisfactoriamente en países en vía de desarrollo: solamente en un 10 a 15%, en contraposición a un 85% reportadas en los más adelantados.

Lo anterior podría reflejar la tendencia observada en nuestro medio hacia la cesárea electiva. En cuanto a los riesgos de rupturas o dehiscencias de la cicatriz anterior, de igual manera se han publicado e informado resultados mediante los cuales se ha demostrado como la posibilidad de rupturas espontáneas anteparto son poco frecuentes y la frecuencia de dehiscencias o rupturas oscilan entre el 0.5 al 2%, lógicamente que el antecedente de la incisión corporal si aumenta dicho riesgo. Por otra parte no hay incremento del mismo por el antecedente de infección y el efecto de acortar el período expulsivo no es significativo. Aún se interroga el efecto de la sobredistensión o el intervalo corto entre las gestaciones.

En relación a la ocitocina, no existe una razón fisiológica o fisiopatológica o publicación científica que evidencie si la respuesta del útero humano sería adversa en mayor o menor cuantía a la ocitocina endógena o agentes exógenos por el antecedente de tener una incisión previa.

Las opciones de inducción o refuerzo han tomado auge, claro que con las diferencias existentes de institución a institución, públicas o privadas. (Ver: La Primera Cesárea en Colombia)

Es importante resaltar que en cuanto a morbilidad y mortalidad materna no existe relación significativa en cualquiera de las dos posibilidades; pero ni el parto por vía vaginal ni la cesárea iterativa están libres de riesgos para el feto; es más la morbilidad fetal se aumenta en la cesárea electiva.

Entonces de nuevo cabría la pregunta de mucho tiempo atrás: ¿A quiénes se les permitía la prueba de trabajo de parto?

Analizando puntos de acuerdo se entrarían a considerar los siguientes: Un consentimiento informado – No indicaciones adicionales – Antecedentes – Disponibilidad de recursos tanto humanos como locativos incluyendo bancos de sangre – Vigilancia materna estricta – Vigilancia fetal con monitoreo continuo durante todo el trabajo de parto.

En las anteriores circunstancias de todo lo mencionado la recomendación o conclusión sería “No más cesáreas electivas”. Hasta aquí nos encontraríamos en el terreno de lo ideal y es por esto que haciendo énfasis al título de esta reflexión la historia continúa analizando a lo “colombiano” el tema sobre tres puntos de vista: -La actitud médica, – La actitud de las gestantes y su familia, -La actitud del médico.

Publicidad

Interrogantes a plantear desde el primer punto:

Con la mano en el corazón realmente a nivel de nuestros obstetras y ginecólogos de los docentes y disentes, se cuenta con la suficiente dedicación y paciencia; se tiene tiempo para controlar el trabajo de parto o sin premura del mismo y sin compromisos laborales, se puede programar la intervención a horas y días más cómodos; como andamos de horarios; persisten las diferencias entre el ejercicio privado y el institucional y ¿qué sucede con las implicaciones médico-legales? ¿En dónde se encuentran las relaciones de las universidades, las sociedades científicas y el Estado. La unión de los obstetras y ginecólogos y la reglamentación del ejercicio de la especialidad?

¿Qué piensan ellas?: Independientemente del nivel socio-económico y cultural, cada vez progresan más los condicionamientos pre-establecidos hacia la repetición de la intervención que el parto por vía vaginal; qué ha sucedido con la relación médico paciente y no se puede dejar de comentar que “Las gestantes y sus fetos siempre tienen la razón”.

De hecho no podría faltar lo relacionado a las condiciones de cambio de modalidad de atención en salud, tipos de contratación, productividad. Costos, oferta versus demanda, fruto de la reforma en seguridad social con deterioro de la calidad de atención y de la docencia. Condición ésta última en contraposición a la alarmante aprobación de facultades de Medicina y con la disminución cada vez mayor de los presupuestos para la salud y la educación.

Se insiste en las condiciones de recursos humanos: Suficiente personal capacitado en salas de trabajo de parto y cirugía de urgencia para un adecuado seguimiento y control.

La importancia de los bancos de sangre, monitores de la frecuencia cardíaca fetal continua, diligenciamiento de los programas, salas de cirugía disponibles, en fin…

Para terminar y a pesar de los conocimientos de los riesgos y beneficios tanto del parto por vía vaginal y/o la cesárea iterativa I para la madre y el feto y con la tendencia mundial de disminuir los índices de la Operación Cesárea, no será que a las puertas del próximo siglo y nuevo milenio, en relación al manejo de la Cesárea anterior en nuestro país continuaremos como Edwin Cragin en 1916 “Una vez cesárea siempre una cesárea”.

“No hay verdad absoluta, pero fuimos sinceros en lo que expresamos ahora”

Doctora María Teresa Peralta Abello

Profesor Asociado. Departamento de Obstetricia y Ginecología,
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia.
Presidente Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología -ASBOG-
Presidente del Tribunal de Etica Médica de Santafé de Bogotá

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editorial: ¿Parto Vaginal o Cesárea? - Ginecología. 50 No. 1