Tratamiento de la Ulcera Rectal Solitaria

No existe un tratamiento específico ni óptimo para la URS. Varias estrategias terapéuticas se han promulgado, desde el manejo conservador hasta el quirúrgico; éste último incluye resección local, esfinterotomía interna, división parcial del puborrectal, rectopexia, resección anterior baja, etc. (24).

Los síntomas se pueden mejorar con el manejo, pero es raro conseguir normalidad endoscópica e histológica.

Tratamiento médico:

La aplicación local de agentes en la zona de ulceración no trata el problema de base o el trastorno defecatorio. Se ha visto que el uso de esteroides tópicos o sulfasalazina no sirve (3, 15).

El uso de enemas con 2 de sucralfate cada 12 horas, durante 3 a 6 semanas, mostró mejoría sintomática y curación macroscópica, aunque no histológica (16-17). Se ha visto que la aplicación local de sellante de fibrina humana estimula la proliferación vascular y la fibroblástica, regenerando el tejido.

En un estudio de 6 pacientes, a los cuales se les aplicó la fibrina junto con adición de fibra y corrección del hábito defecatorio, se observó curación a los 14 días, manteniéndose la cicatrización un año más tarde, en comparación con un grupo control, con un tratamiento similar pero sin la fibrina, en quienes no hubo curación a los 14 días aunque la mitad habían curado al año (23).

El uso de fibra como única forma de tratamiento ha tenido mala respuesta (19-70%); los pacientes con prolapso son los que menos se benefician (3).

Cuando la fibra se combina con entrenamiento del hábito defecatorio, los índices de mejoría pueden estar alrededor de 65% (23); los pacientes con las variedades polipoideas tienen una mejor respuesta que aquéllos con lesiones eritematosas o ulceradas (24).

Tjandra et al. (24) recomiendan que al subgrupo de pacientes asintomáticos a los cuales se les encuentra la URS incidentalmente, se les maneje con dieta, ablandadores de materia fecal y entrenamiento, lo cual los mantiene asintomáticos en la totalidad de los casos.

Entrenamiento y retroalimentación:

Los buenos resultados obtenidos con este manejo en trastornos defecatorios han sugerido usarlo en URS.

En un estudio en que 17 pacientes recibieron cirugía y retroalimentación (biofeedback), y 14 solamente cirugía, se demostró una mayor recurrencia en este último grupo (18). Viazey et al. (19) evaluaron a 13 pacientes consecutivos, prospectivamente, sin criterios de restricción para manejarlos con retroalimentación (corrección del hábito defecatorio, regulación de dieta y fibra, disminución de laxantes, supositorios o enemas y mejoramiento psicológico).

Cinco tenían cirugías previamente fallidas. Luego de 9 meses, 4 pacientes estaban asintomáticos y 4 relataban mejoría de sus síntomas. Siete de los 13 dejaron de pujar y 4 permanecieron con laxantes.

El número de idas al baño se disminuyó de 6 a 3 en el día y el tiempo de permanencia en éste bajó de 30 a 10 minutos. La ulceración no curó completamente en 9 pacientes, mejorando solamente en cuatro.

Tratamiento quirúrgico:

El manejo quirúrgico menos invasor y mórbido es la escisión local de la URS y sutura del lecho de ésta; pero, este manejo local no corrige la causa de base.

Se ha promulgado el uso de rectángulos de Marlex® saturados a la pared anterior o posterior del recto, la primera soporta el área más comúnmente afectada por el prolapso interno.

En un estudio, 12 de 14 pacientes mejoraron con este manejo (20). Otra modificación es la adición de una prolapsectomía anterior para corregir el prolapso mucoso anterior, con mejoría sintomática de 80% a los 2 meses.

El uso de la técnica perineal de Delorme no ha proporcionado ninguna resolución completa de los síntomas, pero, sí una mejoría de estos en 56%, con mejoría inicial en 11% y empeoramiento en 33% de los pacientes (23).

Keighley y Shouler (21) le realizaron, a 14 pacientes con URS, rectopexia posterior, con curación macroscópica de la úlcera en 50% de los casos.

Hubo una resolución sintomática completa en 18%, en 36% hubo mejoría de síntomas, en 9% mejoría sintomática inicial y en 36% no hubo ninguna mejoría o empeoramiento. Los pacientes en los cuales se pudo comprobar prolapso rectal tuvieron una mejor respuesta que aquéllos sin evidencia de éste.

Las características de la defecografía luego de una rectopexia son características:

Recto rectificado sin pliegues, especialmente en los planos lateral y posteroanterior, con un eje más vertical, tanto durante la relajación como durante la contracción; además, una disminución significativa en el descenso del piso pélvico y en la amplitud del canal anal. Esto último se ha atribuido a una recuperación de la musculatura perineal (26).

La combinación de resección mas rectopexia puede mejorar los síntomas y disminuir la incidencia de constipación postquirúrgica (22).

El uso de colostomía se debe reservar para pacientes ancianos o debilitados, con síntomas severos, en los cuales otras modalidades terapéuticas hayan fracasado.

El realizar una escisión rectal con anastomosis coloanal luego del fracaso con otras técnicas, es un abordaje complicado con una alta morbilidad; por tanto, es razonable concluir que luego de una rectopexia fallida al paciente se le debe ofrecer solamente una colostomía, sin ningún intento posterior de una resección restaurativa mayor (27).

Conclusiones

El nombre de esta entidad, úlcera rectal solitaria, en algún momento se debería revaluar ya que, como lo sugieren varios autores (3, 21, 24), la ulceración solitaria como tal se encuentra solamente en 30%, mientras que en 60% de los casos no hay ulceración y en 10% la lesión no es solitaria.

La población con las variedades polipoideas tiende a ser asintomática y cuando se vuelve sintomática tiende a responder a la terapia (médica o quirúrgica), más favorablemente que las variedades no polipoideas.

Solamente una tercera parte de los pacientes tienen síntomas lo suficientemente incapacitantes como para requerir cirugía; más de la mitad de éstos tienen un prolapso rectal asociado (24).

La defecografía:

Ha demostrado que, aparte de ser el mejor examen diagnóstico, identifica aquellos pacientes con algún trastorno funcional defecatorio y, por tanto, nos selecciona aquellos pacientes que se pudieran beneficiar de una cirugía como la rectopexia. El hallazgo de una incontinencia preoperatoria, una evacuación incompleta o una ausencia de prolapso interno son factores de mal pronóstico.

El éxito para un diagnóstico precoz y correcto es tener la URS siempre presente, tanto por parte del clínico, como del radiólogo y del patólogo.

Los procedimientos locales (escisión local) tienen mas éxito en pacientes sin evidencia de prolapso rectal, en cuanto al alivio sintomático (24).

Las técnicas de comportamiento para mejorar el hábito defecatorio ayudan de una manera importante a una proporción importante de pacientes como primera línea de tratamiento; pero, el tratamiento definitivo y a largo plazo se desconoce.

Cabe anotar que hasta en 30% de pacientes los síntomas persisten a pesar de la curación endoscópica de la lesión; por tanto, hay una pobre correlación entre la curación y la mejoría sintomática.

La rectopexia (abordaje quirúrgico más comúnmente efectuado) produce mejoría en 50-60% de los casos (21, 27). La cirugía se debe efectuar como último recurso, después de haber agotado el manejo médico y haber podido comprobar el prolapso rectal.

Bibliografía

  • 1. Madigan MR, Morson BC. Solitary ulcer of the rectum. Gut 1969; 10: 871-81.
  • 2. Tjandra JJ, Fazio VW, et al. Clinical and pathological factors associated with delayed diagnosis in solitary rectal ulcer syndrome. Dis Colon Rectum 1993; 36: 146-53.
  • 3. Martin CJ, Parks TG, et al. Solitary rectal ulcer syndrome in Northern Ireland. 1971-1980: Br J Surg 1981; 68: 744-7.
  • 4. Kuipers HC, Schreve RH, et al. Diagnosis of functional disorders of defecation causing the solitary rectal ulcer syndrome. Dis Colon Rectum 1986; 29: 126-9.
  • 5. Ford MJ, Andreson JR, et al. Clinical spectrum of “solitary ulcer” of the rectum. Gastroenterology 1983; 84: 1533-40.
  • 6. Franzin G, Dina R, et al. The evolution of the solitary rectal ulcer of the rectum an endoscopic and histopathological study. Endoscopy 1982; 14: 131-4.
  • 7. Halligan S, Nicholls RJ, et al. Evacuation proctography in patients with solitary rectal ulcer syndrome: anatomic abnormalities and frecuency of impaired emptying and prolapse. Am J Roentgenol 1995; 164: 91-5.
  • 8. Jones PN, Lubowski DZ, et al. Is paradoxical contraction of the puborectalis muscle of functional importance? Dis Colon Rectum 1987; 30: 667-70.
  • 9. Snooks SJ, Nicholls RJ, et al. Electrophysiological and manometric assesment of the pelvic floor in the solitary rectal ulcer syndrome. Br J Surg 1985; 72: 131-3.
  • 10. Halligan S, Nicholls RJ, et al. Proctographic changes after rectopexy for solitary rectal ulcer syndrome and preoperative predictive factors for a successful outcome. Br J Surg 1995; 82: 314-7.
  • 11. Womack NR, Williams NS, et al. Pressure and prolapse-the cause of solitary rectal ulceration. Gut 1987; 28: 128-33.

Referencias

  • 12. Snooks SJ, Henry MM, et al. Anorectal incontinence and rectal prolapse: differential assessment of the innervation to puborectalis and external anal sphincter muscles. Gut 1985; 26: 470-6.
  • 13. Womack NR, Williams NS, et al. Anorectal function in the solitary rectal ulcer syndrome. Dis Colon Rectum 1987; 30: 319 -23.
  • 14. Attenos R, Billings PJ, et al. Ileostomy polyps, adenomas and adenocarcinomas. Gut 1995; 37: 840-4.
  • 15. White CM, Findlay JM, et al. The occult rectal prolapse syndrome. Br J Surg 1980; 67: 528-30.
  • 16. Kochlar R, Mehta SK, et al. Sucralfate enema in ulcerative rectosigmoid lesions. Dis Colon Rectum 1990; 33: 49-51.
  • 17. Sagar SA, Khuroo MS, et al. Sucralfate retention enemas in solitary rectal ulcer. Dis Colon Rectum 1991; 34: 455-7.
  • 18. Binnie NR, Papachrysostomou M, et al. Solitary rectal ulcer: the place of biofeedback and surgery in the treatment of the syndrome. World J Surg 1992; 24: 736-7.
  • 19. Viazey CJ, Roy AJ, et al. Prospective evaluation of the treatment of solitary rectal ulcer syndrome with biofeedback. Gut 1997; 41: 817-20.
  • 20. Nicholls RJ, Simson JN. Anteroposterior rectopexy in the treatment of solitary rectal ulcer syndrome without overt rectal prolapse. Br J Surg 1986; 73: 222-4.
  • 21. Keighley AlR, Shouler P. Clinical and manometric features of the solitary rectal ulcer syndrome. Dis Colon Rectum 1984; 27: 507-12.
  • 22. Eu K-W, Seow-Choen F. Functional problems in adult rectal prolapse and controversies in surgical management. Br J Surg 1997; 84: 904-11.
  • 23. Viazey CJ, Van Den Bogaerde JB, et al. Solitary rectal ulcer syndrome; a review. Br J Surg 1998; 5: 1617-23.
  • 24. Tjandra JJ, Fazio VW, et al. Clinical conundrum of solitary rectal ulcer. Dis Colon Rectum 1992; 35: 227-34.

Fuentes

  • 25. Shorvon PJ, McHugh S, et al. Defecography in normal volunteers: results and implications. Gut 1989; 30: 1737-49.
  • 26. Halligan S, Nicholls RJ, et al. Proctographic changes after rectopexy for solitary rectal ulcer syndrome and preoperative predictive factors for a successful outcome. Br J Surg 1995; 82: 314-7.
  • 27. Sitzler PJ, Kamm MA, et al. Long-term clinical outcome of surgery for solitary rectal ulcer syndrome. Br J Surg 1998; 85: 1246-50.
  • 28. Kang YS, Kamm MA, et al. Pathology of the rectal wall in solitary rectal ulcer syndrome and complete rectal prolapse. Gut 1996; 38: 587-90.
  • 29. Van Outryve MJ, Pelckmans PA, et al. Transrectal ultrasound study of the pathogenesis of solitary rectal ulcer syndrome. Gut 1993; 34: 1422-6.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *