Enfermería a la Paciente con Preeclampsia, Control prenatal

Intervenciones están recomendadas para La Reducción de La Incidencia de Preeclampsia
Publicidad

PreeclampsiaUno de los objetivos del control pre­natal es la identificación temprana de los factores de riesgo asociados a pa­tología hipertensiva de la gestación, con la finalidad de intervenir dichos factores o realizar un diagnóstico opor­tuno.

Cuidados de enfermería durante el control prenatal:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

• Desde la primera consulta el pro­fesional en enfermería debe iden­tificar factores de riesgo asociados a la patología.

• Valorar factores de riesgo biopsi­cosociales (estrés, ansiedad, llanto fácil, depresión) y remitir a ayuda psicológica.

• Durante la consulta de enfermería realizar control estricto de tensión arterial, ganancia de peso corporal, evolución del crecimiento fetal in­trauterino, aparición y evolución del edema, alteración en el estado de conciencia y presencia de sín­tomas de vasoespasmo (cefalea, epi­gastralgia, fosfenos, tinitus, hipe­rreflexia), con el fin de diagnosti­car en forma temprana la apari­ción de preeclampsia.

Para realizar un adecuado control de peso se deben seguir las siguien­tes recomendaciones:

Publicidad

– Báscula calibrada, pesar a la ma­dre a la misma hora, posición co­rrecta sobre la báscula (brazos a los lados, mirada al frente, y pies en el área demarcada de la báscula), la madre debe estar con la vejiga vacía, mínima ropa y sin zapatos.(6)

• Para realizar la toma de tensión ar­terial correctamente, se deben se­guir las siguientes recomendacio­nes:

– Verificar que el manómetro del tensiómetro esté calibrado y que el tamaño del manguito sea el apropiado.
– La paciente debe estar tranquila y en reposo de más de cinco mi­nutos.
– El brazo de la paciente debe es­tar relajado, apoyado sobre una superficie firme y a nivel del co­razón.

• Valorar en cada consulta el bien­estar fetal, por medio de fetocardia y movimientos fetales referidos por la madre.

• En caso de que se identifiquen pa­cientes de alto riesgo se deben re­mitir a consulta por especialista.

• Informar a la paciente, a la pareja y a la familia signos de alarma: ci­fras de tensión mayores de 140/90 mm Hg, edema matutino, epigas­tralgia, cefalea, fosfenos, tinitus, aumento exagerado de peso, dis­minución o ausencia de movimien­tos fetales, sangrado vaginal y am­niorrea.

• Sugerir reposo en decúbito lateral izquierdo, con el fin de mejorar el flujo útero – placenta – feto.

• Ordenar una dieta nutritiva y equi­librada (60 a 70 gramos de proteí­nas, 1200 mg de calcio y zinc, mag­nesio y vitaminas adecuadas). No hacer restricción de sodio; sin em­brago, se deben evitar las comidas saladas, consumir alimentos ricos en fibra, beber de ocho a diez va­sos de agua al día y evitar el alco­hol.(8)

Publicidad

hospitalario

El manejo hospitalario está enfocado en disminuir las complicaciones ma­terno-fetales, para tal fin el profesio­nal de enfermería debe:

• Vigilar cada dos horas signos vi­tales, en especial tensión arterial y frecuencia cardiaca fetal.

• Sugerir reposo, este mejora la per­fusión placentaria, optimiza el ma­nejo electrolítico a nivel renal, fa­vorece el crecimiento fetal y dis­minuye la hiperactivación de re­flejos neurohumorales durante el ortostatismo y el ejercicio, mejo­rando el control tensional.(12)

• Realizar control de peso diario, idealmente en la mañana y con la misma báscula todos los días.

• Realizar control de líquidos admi­nistrados y eliminados.

• Canalizar vena periférica con un catéter de buen calibre.

• Valorar del estado de conciencia y toma de reflejos osteotendinosos.

• Sugerir a la paciente la posición en decúbito lateral izquierdo.

• Tomar e interpretar exámenes de laboratorio con el fin de contribuir con el diagnóstico oportuno o con la evaluación del curso de la pa­tología. Los exámenes de labora­torio indicados son: hemoglobina, hematocrito, recuento de plaque­tas, tiempo de protrombina, tiem­po de tromboplastina, pruebas de función renal (creatinina, ácido úri­co, nitrógeno ureico, proteinuria cuantitativa y cualitativa y depura­ción de creatinina), pruebas de función hepática (transaminasas y bilirrubinas).

Para hacer la recolección de orina de 24 horas se debe usar un fras­co de 500 a 1.000 ml de capacidad, limpio y seco; eliminar la primera orina de la mañana, anotar la fe­cha y hora de inicio y desde ese momento recoger la restante has­ta la misma hora del siguiente día.(13)

• Valorar bienestar fetal, el profesio­nal en enfermería lo puede valorar por medio de movimientos fetales, toma de frecuencia cardiaca fetal y realización de monitoria fetal electrónica, además está indicada la toma de ecografía obstétrica y perfil biofísico.

• Iniciar maduración pulmonar fetal, la cual está indicada en embarazos entre 26 y 34 semanas con el fin de disminuir el riesgo de enferme­dad de membrana hialina. El me­dicamento de elección es la beta­metasona como se enuncia en el tratamiento. Tener en cuenta que la administración debe ser I.M. (intra­muscular) y que su aplicación pue­de producir leucocitosis.

• Proporcionar medidas de seguri­dad a la paciente: barandas eleva­das, almohadilladas, dejar el tim­bre de llamado al alcance de la pa­ciente y/o familiar y tener el carro de paro al alcance en caso de con­vulsión y paro cardiorrespiratorio.

• Valorar la tensión arterial antes de administrar tratamiento antihiper­tensivo.

• Administrar con precaución el sul­fato de magnesio, en la paciente con diagnóstico de preeclampsia se uti­liza para evitar las convulsiones; para su administración tenga en cuenta:

– Explicar a la paciente su indica­ción y posibles efectos secunda­rios del medicamento.
– Colocar a la paciente sonda vesi­cal a drenaje para verificar la fun­ción renal.
– Administrar la dosis de impreg­nación y de mantenimiento a tra­vés de bomba de infusión, te­niendo en cuenta la guía de ma­nejo de la institución.
– Valorar y registrar cada hora: ten­sión arterial, frecuencia cardia­ca, frecuencia respiratoria, fre­cuencia cardiaca fetal, reflejos osteotendinosos y estado de con­ciencia.
– Realizar control de líquidos ad­ministrados y eliminados, ya que la vía de eliminación es renal.
– Tener al alcance el antídoto (glu­conato de calcio).
– No administrar en pacientes con antecedentes de cardiopatía o fa­lla renal.
– Valorar signos de intoxicación: hi­porreflexia, frecuencia respirato­ria menor de 12 por minuto, oli­guria y paro cardiorrespiratorio.
– Valorar signos de flebitis quími­ca.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enfermería a la Paciente con Preeclampsia, Control prenatal