Cuidando para El Bienestar del Paciente

Cuidando Bienestar del Paciente
Publicidad

ARTÍCULO ORIGINAL

Cuidando Bienestar del Paciente Modelo Funcional 

Zuleima Cogollo1
Amparo Montalvo Prieto2
Isabel Gómez3
Ana Acosta López4
Lucy Barrera Ortiz5

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen 

Objetivo:

Desarrollar un Modelo funcional en enfermería, “Cuidando para el bienestar del paciente”. Orientado a brindar un cuidado humanizado por un talento humano comprometido.

Metodología:

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuali cuantitativo, la población la constituyeron 43 enfermeras vinculadas al cuarto piso de la ESE Hospital Universitario del Caribe, las mismas constituyeron la muestra.

La recolección de la información se realizó a través de un formato de reconocimiento de los elementos centrales de la practica de Enfermeria. Diseñado por la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de la Sabana, implementado en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Resultados.

Con base en el análisis del contexto y de los datos arrojados, se seleccionó la teoría de “Cuidado humanizado una experiencia desde el aprendizaje” de Patricia Benner. Se determinaron los conceptos que dieron paso a los supuestos y diseño del modelo funcional de cuidado de enfermería en alianza HUC Universidad de Cartagena.

Publicidad

Conclusión.

El desarrollo de una dinámica secuencial de análisis contextual, espacio y reflexion de una practica que permite orientar y cualificar el desempeño profesional en la institución con una asistencia humanizada donde se logra cuidar para el bienestar.

Palabras clave: cuidado, humanizado, modelo funcional enfermería, bienestar, calidad de vida (DeCS)

Introducción 

En los últimos años en la disciplina de Enfermería se ha desarrollado un interés especial por superar la fragmentación entre teoría y práctica. Que le permita a las nuevas generaciones poner en contexto práctico los fundamentos filosoficos y epistemologicos propios  del saber enfermero y a la vez contar con un acervo probatorio de la efectividad de las diferentes teorías y modelos en el acto de cuidar. (1)

El cuidado es la esencia de Enfermería y debería estar constituido por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger. Mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia (2). Es por esto que el cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad unica y autentica.(3).

Para Benner (4) la persona es un ser integral que se encuentra en permanente construcción del “yo”. El cual crece a través de la experiencia interactiva con los demás. Es allí donde se observa al individuo como un ser biosicosocial involucrado en el desarrollo de actividades internas y externas desde donde se establecen sus necesidades.

El profesional de enfermería en su relación de cuidado debe actuar con cada ser humano de manera diferente. Integrando todas sus necesidades y no valorandolo como objeto pasivo de cuidado, sino como un ser de cambios continuos.

Alarcón et al. y Sánchez, conciben que un modelo para el cuidado de enfermería, se relaciona con mejorar la calidad del cuidado, fortalecer la identidad de enfermería. Alcanzar mayor costo-efectividad y nivel de satisfacción de los usuarios. Mejorar las habilidades interpersonales, las condiciones de vida y el cuidado de los usuarios. (5)

Modelo conceptual para Moreno

El modelo conceptual para Moreno esta fundamentado en principios filosóficos, éticos y científicos. Provee un marco de referencia para la práctica y reflejan el pensamiento, los valores, las creencias de quienes los han propuesto. (6, 7, 8)

Publicidad

En América Latina y en Colombia la aplicación de los modelos y teorias de enfermeria en la práctica clínica. Han sido visibles en algunas instituciones de salud. Determinando que constituyen una herramienta de perfeccionamiento en cuidado humano. Generando en el paciente y su familia un bienestar de su proceso salud – enfermedad.

En Cartagena por su parte, no hay evidencias al respecto, lo que ha impedido no solo contar con referentes teóricos que impulsen el desarrollo teórico. Sino que además orienten el proceso de resolución de problemas propios de la profesión, desde el punto de vista empírico. (9)

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un Modelo funcional en enfermería, “Cuidando para el bienestar del paciente”. Orientado a brindar un cuidado humanizado por un talento humano comprometido, desde el marco de la alianza docencia servicio, Hospital Universitario del Caribe y Universidad de Cartagena Programa de Enfermería.

Método 

Tipo de estudio: el estudio se desarrolló bajo una metodología cuali cuantitativa. El componente cuantitativo fue de orden descriptivo se caracterizó la población de estudio y el cuidado de enfermería brindado en el servicio elegido.

El componente cualitativo se basó en entrevistas realizadas a las enfermeras para obtener información acerca de como son definidos por ellas los conceptos metaparadigmáticos de la teoría del cuidado.

Población: 43 enfermeras vinculadas al cuarto piso de la ESE Hospital Universitario del Caribe, las mismas constituyeron la muestra.

Lea También: Procedimiento para el Bienestar del Paciente

Técnica e instrumentos

Instrumentos: Se utilizó un formato de reconocimiento de los elementos centrales de la práctica de Enfermería, de la Facultad de Enfermería y rehabilitación de la Universidad de la Sabana, validado por la Fundación Santafé, adaptado por las autoras del presente trabajo al contexto del Hospital Universitario del Caribe.

El formato consta de cuatro preguntas que indagan conceptos metaparadigmaticos, 2 preguntas sobre situaciones que enorgullecen a las enfermeras y mejorarian la practica y 1 pregunta que la relación del HUC con el desarrollo de Enfermería.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuidando Bienestar Del Paciente, Revista De Enfermería