Mejorar La Experiencia de La Salud Humana

ARTÍCULO ORIGINAL

Cuidado de Enfermería a partir de Los Saberes para Mejorar Salud Humana

Carmita Anabely Cepeda Chamorro 1
Adriana Lucía Valdez Fernández

Resumen: 

Objetivo:

Desarrollar los elementos teórico conceptuales y prácticos para que la alianza Hospital Universitario San Jose de Popayan (HUSJ)- Universidad del Cauca (Unicauca). Implemente su propio Modelo de Cuidado de Enfermería que contribuya a la transformación de las prácticas de Cuidado en los servicios hospitalarios. Mejorando la experiencia de la salud humana a partir de reconocer los diversos saberes.

Metodología:

Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico desarrollado por fases que incluyeron entrevistas, análisis de los conceptos metaparadigmáticos de enfermería. El desarrollo de supuestos del cuidado. Definición de los conceptos que orientan la definición del modelo de cuidado que responde al contexto de la alianza docencia servicio y sus indicadores de desarrollo y socialización del modelo planteado.

Resultados:

Siguiendo cada uno de los pasos planteados en el Diplomado Alianza docencia servicio para la implementación de modelos de cuidado de enfermería. Se desarrollo una aproximación hacia el modelo “Cuidar lo humano desde los saberes” en el que se incluyen además de los conceptos metaparadigmáticos de enfermería. Los supuestos e indicadores de medición priorizados.

Conclusiones:

La aproximación al Modelo “Cuidar lo humano desde los saberes” brinda los elementos teóricos conceptuales que orientan la práctica profesional de enfermería. Que responde al contexto de la alianza docencia servicio entre la Universidad de Cauca y el Hospital Universitario San José.

Descriptores: Enfermeria, Atencion de Enfermeria, Educacion de enfermeria. Teoria de enfermeria. Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente. (DeCS)

Summary: 

Objective:

To develop the theoretical-conceptual and practical elements so that the San José de Popayán University Hospital alliance (HUSJ) – Universidad del Cauca (Unicauca) implements its own Nursing Care Model that contributes to the transformation of the care practices in the hospital services, improving the experience of human health from recognizing thevarious knowledge. 

Methodology:

Qualitative study with a phenomenological approach developed by phases that included interviews, analysis of the metaparadigmatic concepts of nursing. The development of care assumptions, definition of the concepts that guide the definition of the care model that responds to the context of the service teaching alliance and its indicators of development and socialization of the proposed model. 

Results:

Following each of the steps outlined in the Diploma teaching Alliance service for the implementation of nursing care models. An approach towards the model “Caring for the human from the knowledge” was developed. Which also includes the metaparadigmatic concepts of nursing. The assumptions and measurement indicators prioritized. 

Conclusions:

The approach to the Model “Taking care of the human from the knowledge” provides the conceptual theoretical elements that guide the professional practice of nursing. Which responds to the context of the service teaching alliance between the University of Cauca and the San José University Hospital 

Descriptors: Nursing, Nursing Care, Nursing Education, Nursing Theory, Culturally Competent Healthcare. DeCS

Introducción 

En América Latina la investigación en enfermería ha mostrado vacíos de conocimiento, representados en las teorías y filosofía de la profesión. Los cuidados enfermeros, las técnicas y los procedimientos de Enfermeria, evaluacion educacional, caracterización de los sujetos de cuidado. Entre otros(1). Que pueden ser de  utilidad para la determinación de líneas de investigación e identificación de problemas propios de Enfermería que requieren la comprensión de estos fenómenos para contribuir al cuidado y el crecimiento del saber disciplinar de acuerdo al contexto.

Gómez(2) plantea que es necesario redimensionar el valor social del cuidado, al hacer visible a los ojos de la sociedad los conocimientos. Las técnicas, los procesos, los métodos y formas particulares de cuidado, propios de la Enfermería. Centrados en relaciones horizontales y reciprocidad entre los sujetos de cuidado y las enfermeras (os). En los que los resultados sean medidos por la capacidad resolutiva lograda.

Por el nivel de adaptación alcanzado, por el grado de transformación o por la compensación obtenida en las respuestas de las personas en su propio autocuidado. Así como en el cuidado de aquellos que se hayan comprometido en esta relación de ayuda.

Según la autora “es una deuda con la tradición del cuidado de la salud y de la vida, para la creación de saberes propios arraigados en saberes de carácter interdisciplinar e iluminados por la cultura y por los saberes populares. Para finalmente validar e internalizar las nuevas formas de actuar, de pensar, de trabajar y de resolver los problemas de la práctica” (2).

Dimensión humana

En este sentido, es necesario que el avance disciplinar no olvide la dimensión humana que es la esencia y núcleo del cuidado al igual que el saber propio del sujeto de cuidado en torno a su salud. Debido a que enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción. Con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas.

Borre, Lenis, Suarez y Tafur (3) plantean que dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profesional.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina. En la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica. Este no ha tenido la visibilidad suficiente, quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos.

Moreno (4) señala que una estrategia para estructurar el conocimiento y sustentar la práctica disciplinar serían los modelos de enfermería como una estrategia para mejorar la calidad, autonomía y visibilidad del cuidado.

Es así como, los modelos de cuidado buscan mejorar la experiencia de la salud de las personas reconociéndose como seres humanos diversos. Con necesidades de cuidado en algún momento de su vida y con el cual, podemos compartir esta experiencia de cuidado que debe ser acorde a su contexto y su cultura.

Donde el enfermero podrá brindar un cuidado cultural congruente y de esta manera se reconoce a sí mismo como cuidador. Es reconocido por el sujeto de cuidado y se posiciona como líder transformacional dentro de su campo de acción social.

Modelo de cuidado para Mejorar Salud Humana

La construcción de un modelo de cuidado parte de la sinergia de los roles de enfermería asistencial y educador. Donde la alianza un vehiculo eficaz para el cambio y fundamental para los resultados óptimos de los sujetos de cuidado (5).

De esta manera la academia se apoya en las instituciones prestadoras de servicio de salud como espacios de aprendizaje donde el estudiante desarrolla competencias no sólo del hacer y conocer sino del ser y saber convivir. Al respecto Betancourt, Muñoz, Barbosa y Fernández (6).Señalan que la práctica clínica es una herramienta válida para el aprendizaje progresivo de la Metodología Enfermera y taxonomías enfermeras.

Borre et al(3), indican que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transversalizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para lo cual es necesario revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disciplina.

La profesión y los servicios de salud, e involucrar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo y de aquellos que se benefician de los cuidados. Con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual, fortaleciendo la dimensión cultural del cuidado.

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar los elementos teórico-conceptuales y prácticos para que la alianza Hospital Universitario San Jose de Popayan (HUSJ)- Universidad del Cauca (Unicauca). Implemente su propio Modelo de Cuidado de Enfermería que contribuya a la transformación de las prácticas de Cuidado en los servicios hospitalarios. Mejorando la experiencia de la salud humana a partir de reconocer los diversos saberes.

Metodología para Mejorar Salud Humana

Al pretender indagar en una experiencia humana el presente estudio se plantea como una investigación cualitativa porque “Es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contradisciplinar” (7). Además Tailor y Bogdan (8) la consideran como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” estos dos autores nos orientan a tener una visión de sujeto en su contexto.

El enfoque será fenomenológico porque destaca los significados de la experiencia de los sujetos en torno al cuidado de la salud. (9) consideran la fenomenología “como la investigación sistemática de la subjetividad (…) intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando”.

En concordancia con el enfoque se definió como técnica para la recolección de la información entrevistas semiestructuradas. Herrera (9) la define como “una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de una persona o grupo para obtener datos sobre un problema determinado” .

Para lograr una aproximación al modelo de cuidado fue necesario entrevistar a profesionales de la asistencia, sujetos de cuidado. Estudiantes y profesores para obtener un panorama desde los actores frente los conceptos metaparadigmáticos de enfermería (concepto de sujeto del cuidado, contexto, enfermera y salud o meta del cuidado). Que sustentan la epistemología del cuidado en enfermería y establecen la ruta en la construcción del modelo. Además de la revisión teórica de estos conceptos desde las teorías de Madeleine Leininger, Dorotea Orem y Virginia Henderson.

El análisis se realizó mediante la codificación de la información a través de categorías emergentes. Latorre y Gonzalez (10), señalan al respecto que “el análisis de datos es la búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos.

Lea También: Resultados para Mejorar La Experiencia de La Salud Humana

Proceso de la investigación

Constituye uno de los momentos más importantes del proceso de la investigación e implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades o modelos entre ellos”.

Este momento nos permitió establecer los supuestos de enfermería que son “afirmaciones teóricas que van a formular las bases teórico-científicas que fundamentan la conceptualización de la enfermería” (11).

Los cuales fueron validados por pares y expertos nacionales e internacionales, dentro del diplomado.

Es así, como la revisión de los planteamientos iniciales en contraste con las teorías de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger. Las necesidades básicas de Virginia Henderson y el déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Emerge la definición de un modelo de cuidado que responde al contexto de la alianza docencia servicio y sus indicadores de desarrollo y socialización del modelo planteado y que fue validado con pares académicos y expertos en las sesiones del diplomado.

Profesional de enfermería

En este sentido, el profesional de enfermería de la Universidad del Cauca cuida en contextos de multiculturalidad, reconoce a las personas, sus saberes y prácticas, de esta forma contribuye a la relación del conocimiento cultural y científico.

Competencias adquiridas desde el inicio de su formación y que desarrolla a través de la investigación y la práctica de cuidado de una población de amplia diversidad étnica en el país, ubicada en el departamento del Cauca, según estadísticas DANE 2005. El 21,55% es población indígena y el 22,2% afrocolombiana. Los departamentos de La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre. Es donde se concentran el 65,77% del total de la población indígena del país(12)


1 Enfermera Universidad del Cauca, Magíster en Enfermería con énfasis en cuidado al niño y Especialista en Enfermeria en Neonatologia, Universidad del Valle. Docente Ocasional Departamento de Enfermería, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Correo electrónico: carmita.cepeda@correounivalle.edu.co
2 Enfermera, Universidad del Cauca, Magíster y Especialista en Administración en Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad del Cauca. Docente Tiempo Completo Departamento de Enfermería, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
Correo electrónico: adrianitalvf@unicauca.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *