Cuidado de Enfemería

Las primeras ideas sobre enfermería las presenta Florence Nightingale con su teoría del entorno. Punto de partida para el desarrollo de otras teorías más recientes como la de Virginia Henderson y Dorothea Orem con la teoría del autocuidado. Callista Roy con sus postulados de la adaptación. Madeleine Leininger con su propuesta del cuidado transcultural y mas reciente Martha Rogers con la teoría de los seres humanos unitarios. Entre otras teorías.

Con ello se pretende aplicar a la practica su propio campo del conocimiento que respalde sus actuaciones mediante la evidencia científica (4). Lo que ha contribuido al desarrollo de la profesión como ciencia y disciplina.

Nightingale a mediados del siglo XIX, (1959) (5) sustenta su teoría en la filosofía sobre la interacción paciente-entorno y los principios y reglas que la deben caracterizar. Es pionera en la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio de la enfermería. Del pensamiento científico y ético de la profesión. Organizó la enseñanza y la educación de la profesión, inicio la investigacion en enfermeria y fue la primera en escribir sobre la disciplina y utilizar la estadística y el concepto de higiene en la profesión.

Deja como legado el concepto de “cuidar de uno mismo, del entorno y al paciente”. Afirmaba que para disponer de un “entorno saludable se requería de aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz”. Dando lugar a cambios importantes en la salud publica (5) (6) (7). Estas condiciones sociales del entorno siguen vigentes y son esenciales para mantener y recuperar la salud de la población con la participación de los profesionales de la salud y la intervención del estado.

Principios básicos de los cuidados de enfermería

En 1960 se publica el modelo de Virginia Henderson titulado “Principios básicos de los cuidados de enfermería”. Basado en las necesidades y desarrollo  humano de Maslow. Sugiere que el (la) enfermero/a tiene una función específica: ayudar al ser humano sano o enfermo en la realización de acciones que contribuyan a su salud o recuperación. Acompañarlo en los últimos momentos de su vida y asistirlo para que tenga una muerte tranquila (8) (9).

Esta tesis sostiene que la tarea del (la) enfermero/a es ayudar a las personas a recobrar las condiciones de independencia lo más rápido posible. Cuando el estado de salud se los impide. Es considerada como integradora, se enfoca en la satisfacción de necesidades, biológicas, psicológicas, socioculturales y espirituales, en términos funcionales del individuo enfermo o sano. Sin embargo, se le critica que deja de lado otros aspectos como la prevención de enfermedades, la investigación y la docencia, fuentes de desarrollo de la profesión (8) (9) (10).

En 1970 sor Callista Roy presenta las bases de su teoría denominada “modelo de adaptación”. Inspirada en su trabajo en enfermería pediátrica, se dio cuenta de la gran capacidad de adaptación que tienen los niños a cambios físicos y psicológicos ocasionados por la enfermedad, lo que da origen a su tesis (9).

Este modelo se apoya en principios científicos (teoría de sistemas) y filosófico-humanísticos. Considera a los seres humanos como sistemas adaptativos holísticos y por lo tanto. Tienen la capacidad de adaptarse y crear cambios en el ambiente. Esta capacidad de adaptación esta determinada por las demandas de la situación y los recursos internos y externos disponibles de la persona (11).

Mecanismos internos o cognitivo en Cuidado de Enfemería

Los mecanismos internos o cognitivo de afrontamiento se refiere a la memoria, el juicio, autoconcepto interdependencia, emociones de la persona y el mecanismo regulador hace referencia a la parte fisiológica y psicosocial (12).

Ello exige de enfermería sólidos conocimientos, observación y critica para comprender los sentimientos y pensamientos del sujeto de cuidado en proceso de adaptación y así gestionar el cuidado acorde con sus particularidades, su contexto y sus recursos disponibles.

Plantea las creencias filosóficas y valores acerca de la enfermería, expresa que los seres humanos son holísticos y trascendentes. Es decir, el sujeto busca en la autorrealización una razón de ser para su existencia.

Los sujetos de cuidado toman decisiones, resultado de su autodeterminación y, por ende, son autónomos y responsables de los procesos de interacción. Sin embargo sus decisiones y la interacción con su entorno están sujetas a la magnitud de la situación que debe afrontar y a su nivel de adaptación. Es decir a las modificaciones que logra realizar para adaptarse a la nueva situación (11).

El ser humano tiene patrones comunes y relaciones integrales que lo identifican como un ser único. La transformación de las personas y del ambiente esta creada en la conciencia humana. Esto es, en la capacidad que tiene cada uno de interpretar su fuero interno y el medio ambiente en el que vive (11) (13).

Esta teoría invita a concebir al ser humano como un ser holístico, en el que se debe comprender y respetar sus creencias, valores, principios, sentimientos y vivencias, factores que determinarán la forma como afrontara los estímulos del medio. El enfermero/a debe tener presente la capacidad de autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr la adaptación.

Madeleine Leininger funda la enfermería transcultural

Considerar a la persona como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto (11). A principios de la década de los sesenta Madeleine Leininger funda la enfermería transcultural. Propuso el modelo del Sol naciente para ilustrar la teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural.

Esta teoría propone que así como las personas en todo el mundo tienen características universales y diversas de acuerdo con su cultura. El cuidado de la salud tiene semejanzas y diferencias según el contexto cultural en que estas se encuentren (14) (15).

Según la autora la enfermería debe establecer un diálogo transcultural con las identidades, medicinas y enfermerias de múltiples culturas. Un diálogo en igualdad, sin renunciar a la riqueza y eficiencia de la enfermería y de la medicina occidental. Por lo tanto, para que el cuidado de enfermería sea eficiente y culturalmente congruente. Estas diferencias y semejanzas deben ser identificadas y comprendidas por los profesionales al asistir a las personas, familia y colectivos (14) (15)

Dorothea Orem, 1980 (16) describió lo que llamo “teoría general de enfermería”. La cual incluye tres tesis relacionadas entre si: autocuidado, déficit de autocuidado y teoría de sistemas de enfermería. La teoría del déficit de autocuidado plantea que el rol del (la) enfermero/a consiste en ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por si sola en un determinado momento de la vida. Aborda al individuo de manera integral y ubica los cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser humano para mejorar su calidad de vida (16).

Lea También: Responsabilidad de Enfermería

Enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada

Hace énfasis en la enfermería como el arte de actuar por la persona incapacitada. Ayudarla a actuar, brindarle apoyo para que pueda proceder por si misma y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida. Recuperarse o afrontar las consecuencias de la enfermedad, incluyendo las relaciones interpersonales (16) (17) (18) como parte del autocuidado.

Resalta el respeto a la dignidad humana, la tolerancia, veracidad, autonomía y confidencialidad que permiten que el sujeto de cuidado participe en la planeación e implementación de su propio cuidado. Si tiene la capacidad para ello, en el marco de los principios éticos de la profesión y de los adelantos científico-técnicos de la modernidad (16) (19).

Sustenta que la enfermería es una acción humana, articulada en sistemas de acción diseñados por enfermeros/as a través de la actividad profesional.

Senala ademas la manera como la enfermería aporta para superar el déficit y recuperar el autocuidado del ser humano. Enlaza las teorías para atender personas con limitaciones de la salud. Que afectan el autocuidado o que requieren del cuidado dependiente. Estas acciones se dirigen al sujeto de cuidado, familias o colectivos.

También incluye la aplicación de medidas terapéuticas y acciones independientes para la satisfacción de necesidades (16) (20).

La teoría de los seres humanos unitarios propuesta por Martha Rogers en 1983 (21), logra que la enfermería moderna tenga una visión más amplia de los seres humanos y la interacción con su entorno. Considera la autora que la ciencia de la enfermería tiene dos dimensiones principales: la ciencia de la enfermería y la utilización o aplicación de esta ciencia para el mejoramiento del hombre, es decir, la práctica de la enfermería como práctica social.

La enfermería incluye el estudio de las relaciones entre enfermeros

La enfermería incluye el estudio de las relaciones entre enfermeros, sujetos de cuidado y medio ambiente en el contexto de la salud (21) Rogers describe la enfermería como una ciencia y un arte, sugiere que la práctica es la forma como se utiliza el conocimiento de enfermería. Es decir la ciencia y el uso creativo de este conocimiento se evidencia en el arte de la práctica (22), para responder a su objetivo de fomentar y promover la salud y el bienestar, buscando el balance y armonía entre el hombre y su entorno.

La enfermería debe ser juiciosa y compasiva sin perder la creatividad en cada intervención (21), con el fin de alcanzar el bienestar del sujeto de cuidado, la familia y la comunidad.

Por su parte, concepciones mas recientes como la de Evelyn Vasquez (2002) (23 pag. 102) definen el cuidado como “una transacción terapéutica, interpersonal, única y recíproca de orientación presente y futura, que es multidimensional, contextual y refuerza patrones continuos de experiencia, cuyos resultados conllevan el crecimiento del sujeto de cuidado y del cuidador y potencializa el autocuidado”. Es decir el enfermero/a esta en la capacidad de dar cuidado de acuerdo a la particularidad del sujeto de cuidado, en cada una de las etapas de su desarrollo. Teniendo presente el entorno al que pertenece y las situaciones específicas que se le presentan (23). Por lo tanto cada experiencia es una oportunidad de aprendizaje y crecimiento tanto del sujeto de cuidado como del cuidador.

Cuidador-sujeto de cuidado-familia-entorno-comunidad en Enfermería

El cuidado implica una estrecha relación cuidador-sujeto de cuidado-familia-entorno-comunidad. Se caracteriza por la necesidad de una atención individual, especifica, integral y de calidad. En este sentido Kozier (24) “afirma que para que haya un proceso de reciprocidad interactivo sujeto-sujeto, dos individuos identifican mutuamente objetivos, modos y formas de alcanzarlos” (24 pag. 370).

Dicha relación tiene como finalidad conocer al sujeto de cuidado como un ser con necesidades particulares biológicas, psicológicas, socioculturales y espirituales, inmerso en un contexto específico. Lo que define la forma cómo experimenta la salud y la enfermedad y en ese reconocimiento de la particularidad cobra sentido el cuidado de enfermería (25 pag. 66)

En el proceso de brindar cuidado, la familia puede cumplir una función preponderante mediante el acompañamiento, afecto y comprensión de la situación, para ello es indispensable que posea ciertos conocimientos, habilidades y recursos. Por lo tanto, debe favorecerse la participación de la familia en los diferentes escenarios donde se encuentre el sujeto de cuidado para contribuir la promoción de la salud, en el afrontamiento de la enfermedad, la recuperación o para acompañar a morir con dignidad (25 pag. 66).

Para cumplir con el propósito de ofrecer el cuidado al ser humano de forma especifica, se tiene como sustento las teorías y ciencias naturales para explicar procesos biológicos y fisiológicos, y las ciencias sociales y del comportamiento, para comprender el ser humano, sus relaciones interpersonales, su crecimiento y desarrollo sociocultural (26 pag. 65), los cuales definen la particularidad del cuidado que precisa.

Teorías coinciden en el objetivo del cuidado

Se evidencia que las diferentes teorías coinciden en el objetivo del cuidado, ayudar a satisfacer las necesidades del sujeto de cuidado sano o enfermo en las distintas etapas de la vida e incluso durante el trance de la muerte, respetando sus creencias, valores y los escenarios en el que se desarrolla

Así las cosas, el cuidado se tiene que concebir con visión integral y humanística, mediante el conocimiento y análisis crítico de situaciones especificas de salud del sujeto, familia, comunidad y entorno, que favorezcan el desarrollo de potencialidades individuales y colectivas, a través de planes concretos según sean las circunstancias que rodean al sujeto de cuidado, lo que le atribuye un alto sentido de responsabilidad social al (la) enfermero/a en su quehacer profesional.

Autores:

1. Ruth Beatriz Mora Rojas. Enfermera, Especialista en Enfermería Perinatal de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia). Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Libre. Candidata doctorado en Salud Publica de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia) con financiación de Colciencias a traves de credito condonable. (Convocatoria 617 de 2013. Docente Facultad de Enfermeria Fundación Universitaria del Area Andina (Bogotá, Colombia). Coordinadora Comité Local de Ética de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería periodo 2011-2013. Magistrada Tribunal Nacional Etico de Enfermeria 2010-2014 y 2014-2018.
Correspondencia: ruthbeatrizmora@hotmail.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *