Taquicardia Monomórfica o Polimórfica Estable

Cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería se realizaran de acuerdo con los pasos propuestos en el algoritmo de taquicardia ventricular monomórfica o polimórfica del ACLS del 2000. (Anexo 5)

Taquicardia Ventricular Monomórfica, Anexo 5

• Prepare los elementos y medicamentos para la cardioversión eléctrica
• Valorar el estado clínico del paciente, si la función cardiaca es normal y la taquicardia es mono mórfica administre amiodarona enbolo de 150 mg en 10 minutos dosis inicial, continúe infusión de 360 mg por 6 horas (1 mg/min), y mantenga la infusión de 540 mg IV en 18 horas valorando el ritmo cardiaco y compromiso hemodi – ná mico.(7) Prepare la mezcla con 300 mg disueltos en 60 cc de destrosa de agua destilada (DAD) 5% para obtener una concentración de 5 mg/ml, infundir por una vía central o una vena periférica de gran calibre, utilice una bomba de infusión. Si se infunde por una vena periférica valore los signos tempranos de flebitis y extravasación.

En caso de utilizar procainamida administre 20 mg/min IV hasta que la arritmia desaparezca, se produzca hipo tensión o se amplíe el QRS a más del 50 %. Infusión de mantenimiento de 1 a 4 mg/min.(7)

• Si se administra sotalol infunda un bolo inicial de 1 a 1,5 mg/Kg y continúe con 10 mg/min, en forma lenta.(7)
• Cuando se utilice Beta bloqueadores tipo metoprolol administre una dosis inicial de 5 mg endovenosos aplicados lentamente, con intervalos de 5 minutos hasta un total de 15 mg, las dosis siguientes se pueden continuar por vía oral.(7)

Los medicamentos anteriores se prefieren en la actualidad antes de usar lidocaína, en caso de ser utilizada se administra de 0,5 mg a 0,75 mg/kg IV cada 5 a 10 minutos hasta un total de 3 mg/kg.

• Si la taquicardia ventricular es inestable con frecuencia por encimas de 150/min, realice cardio versión inmediata iniciando con 100 joules 200 y 300(7)
• En taquicardias con intervalo QT prolongado (Torsade de Pointes) valore los trastornos electrolíticos,
corrija posibles causas y reponga electrolitos. Realice desfibrilación inmediata, administre Sulfato de Mg IV de 1 a 2 g en un tiempo de 5 a 60 minutos, seguido de 0,5 a 1 g/hora IV para el control de la arritmia.(7)
• Para taquicardia ventricular sin pulso realice desfibrilación.

Asistolia

La asistolia se define como la ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada. Se identifica la asistolia como el ritmo correspondiente a la línea plana en el monitor. Una de las causas más comunes de asistolia es la hipoxia miocárdica, suele producirse cuando se bloquea el flujo sanguíneo coronario hacia el nodo S-A. La hipoxia grave impide que las fibras musculares conserven las diferencias iónicas normales a través de sus membranas, y se suele alterar a tal grado la excitabilidad que desaparece la ritmicidad automática.(8)

Cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería se realizan de acuerdo con los pasos propuestos en el algoritmo de asistolia del ACLS del 2000. (Anexo 6)

Algoritmo Asistolia, Anexo 6
Monitoria del paciente para identificar la ausencia del ritmo cardiaco. Valore la ausencia de pulso, tensión arterial perfusión, deterioro rápido del estado de conciencia y función respiratoria.

Inspección Primaria ABCD

• Inicie ABC
• Aliste los elementos no invasivos para asegurar la vía aérea, tales como cánula de oxígeno, máscara ventury o de reinhalación, humedificadores, conexiones de oxígeno y rácores
• Aliste el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y conexiones eléctricas respectivas.
• Aliste los elementos necesarios para obtener el acceso venoso adecuado
• Confirme verdadera asistolia, chequee la posición de los electrodos y el cable de conexión, verifique asistolia en otra derivación

Inspección Secundaria ABCD

Inicie el ABC secundario aliste los elementos para el manejo invasivo de la vía aérea (ver protocolo de entubación orotraqueal)

• Aliste la fuente de oxígeno, instale un acceso venoso de gran calibre (vena periférica con catéter No. 18 – 20, con infusión de SSN con un equipo de macro goteo si es posible)
• Conecte el paciente a un monitor para obtener el trazado electrocardiográfico, presión arterial, oximetría, frecuencia respiratoria
• Tome un EKG de 12 derivaciones
• Aliste los medicamentos apropiados para la Reanimación Cerebro cardio pulmonar
• Administre epinefrina a una dosis de 1 mg IV, repitiendo la dosis con un intervalo de 3 a 5 minutos
• Administre bolos de atropina a una dosis de 1,0 mg, repitiendo la dosis con un intervalo de 3 a 5 minutos, para un total de 0,03 a 0,04 mg/Kg.
Tenga en cuenta que uno de los efectos adversos de la atropina a dosis menores de 0,5 mg es la estimulación parasimpática, disminuyendo la frecuencia cardiaca Si la asistolia persiste, valore el estado clínico presente del paciente, considere el cese de la reanimación.

Referencias Bibliográficas

1. Smith S, Ferguson S. Enfermería de Cuidado Crítico. Barcelona: Ediciones DOYMA, 1991. p. 84-5.
2. May B, Schmidt G, Lawrence DH. Cuidados Intensivos. México: Mc Graw Hill, 2000, Vol. 1. p. 393.
3. Hazinski M, Cummins R, Field J. Handbook of emergency cardiovascular care for healthcare providers. American Heart Association, 2000 p. 7 -22.
4. Tobo N. Guía práctica de electrocardiografía. Universidad del Valle. 1991. p. 66-7.
5. Elder A. Bradicardia Sinusal. Nursing 1995; junio – julio: 22-4.
6. Hayes D. Bradicardia, conservar el impulso eléctrico. Nursing 1997, noviembre: 8-13.
7. Matiz H, Gutiérrez O. Electrocardiografía normal y electrocardiografia de arritmias. Universidad El Bosque. Escuela Colombiana de Medicina. 2003, p 40-42.
8. Guyton A. Tratado de fisiología médica. España: Editorial Mc Graw Hill 1992. p. 143.

Bibliografía

• Alpspach J. Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. México: Editorial Mc Graw Hill, 2000, p. 276-9.
• Cummins R. Reanimación cardiopulmonar avanzada. ACLS American Hearth Association 1994. p. 1-30.
• González M, Lopera W. Arango A. Fundamentos de medicina, manual de tera péutica. Corporación para investigaciones biológicas, Medellín, 2000.
• Mee C. Bradicardia. Nursing 1996, noviembre: 8.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *