Enfermería en el Ejercicio Clínico Profesional, Diseño Metodológico
Enfermería en el Ejercicio Clínico Profesional. Esta investigación es de tipo descriptivo prospectivo transversal. El universo está constituido por profesionales de enfermería que laboran en las instituciones prestadoras de salud objeto de este estudio: Fundación Santa Fe de Bogotá, Hospital Militar, Clínica Shaio, Clínica San Pedro Claver, Hospital de Kennedy y Hospital San Juan de Dios, en el periodo comprendido entre marzo y mayo de 1998.
La muestra se encuentra compuesta por 100 profesionales de enfermería seleccionados en número proporcional al total de profesionales que laboran en las instituciones donde se aplica el instrumento.
El tipo de muestreo utilizado es aleatorio o probabilístico ya que cada uno de los profesionales que están dentro del universo tienen la misma opción de ser seleccionados.
Se tuvo en cuenta el total de profesionales de enfermería que estaban vinculados con las instituciones (754), y para obtener la muestra representativa recomendada por el experto en estadística.
Se utilizó la siguiente fórmula:
Muestra = No. de profesionales por institución X n / Universo
………………………………donde n es igual a 100
Aplicando esta fórmula al total de profesionales por institución obtuvimos la muestra en cuestión en forma numérico proporcional como se ve en la tabla 1.
Tabla 1. Muestra por Institución
Luego cada una de las instituciones facilitó una lista con los nombres y apellidos de cada enfermero y el servicio donde trabajaba.
A cada uno de ellos se le asignó un número aleatorio decimal entre (O) cero y (1) uno por computador en el programa Excel.
Instrumento
Se diseñó una encuesta de preguntas abiertas que consta de 2 partes. La primera corresponde a datos generales del profesional (universidad de egreso, año, estudios complementarios, institución donde labora, años de antigüedad laboral y cargo actual).
La segunda parte corresponde a datos de interés para investigar en el tema: grado de conocimiento teórico sobre el proceso de enfermería, la importancia, funcionalidad, utilidad, beneficios y limitaciones del mismo, propuestas, tipo (s) de metodología (s) que puede utilizar el profesional de enfermería para ejercer sus labores, relación entre la teoría del Proceso de Enfermería y el comportamiento que asumen los profesionales al ingreso de un paciente nuevo a su servicio, utilización del proceso para ejercer su profesión, relación entre la calidad del cuidado prestado y opinión acerca de la institucionalización de la metodología del proceso. (Anexo 1)
Resultados – Enfermería en el Ejercicio Clínico Profesional
Para el análisis de los resultados los porcentajes que se dan corresponden a igual número de profesionales siendo el 20% igual a 20 profesionales, el 15% a 15 profesionales y así sucesivamente.
El 43% de la población estudio egresó de la Universidad Nacional, 15% de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y 11% de la Universidad Javeriana.
La mayoría egresó entre 1981-1985 (34’/0) seguida del periodo 1986-1990 y de 1991-1995 (l8Y0). Respecto a los estudios complementarios realizados el 24% ha realizado cursos de actualización; el 17% posgrado clínico y el 15% posgrado admnistrativo. Sin embargo, llama la atención que el 44% no contestó esta pregunta.
El 28% labora en la Clínica San Pedro Clavel del Instituto de Seguros Sociales QSS), seguido del 22% que labora en el Hospital Militar y el 20% en la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB). El 70% tiene 10 años o menos de trabajar en la Institución. Aunque la mayoría trabaja en las Unidades de cuidado intensivo (240/0) y hospitalización (23’/0), el resto de encuestados trabaja en diferentes servicios.
En la pregunta realizada a los profesionales con respecto a la definición teórica del PE, encontramos que el 43% delinió el Proceso de Enfermería como una metodología. Del 57% restante, un 20% respondió que es un plan de actividades de enfermería que corresponde a la programación con la cual el profesional de enfermería desarrolla su actividad diaria; el 8% lo asocia únicamente como la generación de un diagnóstico de enfermería, sin hacer una relación directa con lo que es el PE y el 29% restante no define el proceso porque no ha tenido contacto con él a lo largo de su ejercicio como enfermeros. (Figura 1)
Figura 1. Definición Teórica del Proceso de Enfermería
El porcentaje de profesionales que define el proceso, guarda relación con la época en que esta metodología se involucró a los programas de pregrado en nuestras facultades. Otros encuestados conocieron el proceso durante el posgrado.
A la pregunta sobre la enumeración de las etapas del PE el 18% identificó las cinco etapas que contempla el Proceso de Enfermería según la teoría actual.
El 13% identificó cuatro etapas posiblemente debido a que en algunos textos de los años ochenta se mencionaba este número de etapas, 18% enuncia tres etapas o menos, mientras que el 29% relaciona las etapas con un plan de actividades de enfermería y un 22% no responde la pregunta.
El primer contacto con el PE ocurrió en la etapa de pregrado en un 55% (mayoría de encuestados). Cabe anotar aquí que en nuestro país el proceso de enfermería se involucró directamente en los programas de pregrado hacia 1986. Un 20% conoció esta metodología en cursos de actualización como complemento del conocimiento adquirido durante su formación profesional. Sólo el 4% de profesionales afirma haber tenido su primer contacto con el proceso de forma individual mediante investigación o simplemente a través de lectura independiente. El 10% mediante la asistencia a seminarios, simposios, coloquios etc., los cuales denominamos otros. (Figura 2)
Figura 2. Contacto con el Proceso de Enfermería
La gran mayoría (87%/0) respondió que el PE es importante para el desempeño profesional, de estos el 25% manifiesta que les permite ordenar su desempeño, el 21% que el proceso establece la diferencia con otras profesiones del área de la salud proporcionando identidad a la enfermería, 20% relaciona la importancia directamente con la calidad del cuidado prestado involucrando la integralidad del paciente y un 9% argumenta que es importante porque le sirve para detectar fallas oportunamente durante el desarrollo laboral y así tomar decisiones aplicando las modificaciones adecuadas.
El 3% afirma que no es necesario regir su trabajo por una metodología específica, sustentando que la responsabilidad prima ante cualquier situación.
Por último un 32% no responde o no relaciona la respuesta, sin embargo, argumentan que toda metodología utilizada en beneficio del paciente, la profesión o el trabajo debe ser practicada.
De forma complementaria al grado de importancia que el Proceso de Enfermería tiene dentro de la profesión, se preguntó acerca de la utilidad que este método proporciona de forma individual en el desempeño laboral diario de cada encuestado, encontrando que a un 34% el proceso le sirve para priorizar, ordenar p mantener la continuidad en la atención de enfermería que se brinda a los usuarios, el 14″/0 como un soporte para evaluar continuamente los cuidados de enfermería, el 1 O”/n como complemento en la coordinación de actividades con el personal y formación de protocolos, el 9% le permite afianzar el conocimiento desde la parte teórica y así ponerlo en práctica.
El 8% de los encuestados expresa sentir satisfacción personal puesto que le permite identificarse con la profesión.
Un 2% opina que esta metodología proporciona los medios para interactuar en forma eficiente con el paciente y la familia.
Con respecto a la pregunta hecha sobre las limitaciones que encuentran para su aplicación, observamos que la gran mayoría afirma que la falta de tiempo (36%) es un factor determinante para su aplicación, involucrando la estadía en el servicio como salas de cirugía, urgencias y salas de partos, donde la permanencia del usuario es mínima. El 17%, que corresponde a profesionales que han trabajado con esta metodología, no encuentra ningún tipo de limitación.
El 13% manifiesta que si no existe o se mantiene una capacitación permanente del PE, siempre habrá una limitación para su aplicación. Un 6% responde que no tener como modelo de atención el PE, hace que el interés en su aplicación varíe, se pierda o no exista la continuidad para lograr los resultados que se deseen, así ellos mismos lo formulen.
El 5% reporta que la falta de recurso humano y tecnología adecuada limita su ejecución puesto que existen situaciones en la prestación del servicio que demandan la presencia de estos recursos.
Adjunto a este punto se suma un 3% que considera como limitación la falta de registros adecuados para consignar la información y así evitar la omisión de detalles para la formulación del proceso.
Otro 3% manifiesta que es un método demasiado extenso, complicado y que no es viable su ejecución. El 1% no emite juicios por no haber trabajado nunca el Proceso de Enfermería. Finalmente un 16% no responde porque, aunque estos profesionales han tenido contacto con el proceso en su actividad laboral no lo han ejecutado y se ha olvidado la finalidad del mismo. (Figura 3)
Figura 3. Limitaciones para la Aplicación del Procesa de Enfermería.
En esta gráfica se observan dos tendencias: la primera con respecto al factor tiempo y la segunda respecto al grado de conocimiento del PE que se requiere para poder hacer una formulación del mismo y mantener la continuidad que debería tener. No responder, decir que es muy complicado, engorroso y difícil podría demostrar, a consideración de los investigadores, carencia de capacitación y el desconocimiento que existe en la actualidad sobre el Proceso de Enfermería.
Como una solución viable que pudiese surgir frente a la no utilización del Proceso de Enfermería, se preguntó a los profesionales qué alternativas metodológicas formularían, a lo cual el 88% respondió que ninguna. El 5% propone continuar con el desarrollo de actividades descritas en el kárdex. Otro 4% hace la propuesta de identificar necesidades con el equipo de salud y finalmente un 3% considera que simplificar el proceso sería una alternativa, que llevaría a una mayor aplicación.
A la pregunta de cuál cree usted que es la forma más práctica de utilizar el Proceso de Enfermería, se encontró una gran variedad de respuestas correspondiendo el mayor porcentaje (17%) a no reqonde, posiblemente por no tener un concepto claro sobre el proceso.
El 14%, más que considerar la forma práctica de utilizarlo, sugiere que se haga en conjunto la enseñanza y la práctica del mismo. 171 13% argumenta situaciones que no hacen relación con la pregunta, lo que nos llevó a considerarlas como no propone.
Otro 13% considera que si la asignación de pacientes fuera proporcional al número de profesionales o el número de pacientes no excediera a los cálculos en el tiempo de atención que se requiere para un determinado servicio, se pudiera hacer un desarrollo adecuado del proceso.
Otro 13% considera que al no existir registros adecuados que permitan describir la evolución del paciente desde el punto de vista de enfermería deja de ser práctico el proceso. Un 12% determina que si el proceso se realizara por servicios específicos, es decir atención exclusivamente a pacientes cardiovasculares, neurológicos, de ortopedia, entre otros, permitiría una mejor aplicación.
El 11% propone que para que sea práctico es necesario simplificarlo según las necesidades del servicio. Un 3% manifiesta, que la presencia de personal especializado en la formulación del proceso sería un apoyo para los servicios.
Otro 3% considera que, teniendo como base la epidemiología de cada institución, se puede elaborar una base de datos para ser consultada al ingreso de un paciente con una patología determinada. Un 1% considera que el proceso debería ser utilizado en pacientes más crónicos.
La variedad de propuestas coincide con las formulaciones hechas por los autores que hablan del PB en la actualidad, indicando que existen propuestas dignas de análisis profundo para las instituciones que forman profesionales de enfermería.
El 47% encuentra que tanto el paciente como el profesional de enfermería se beneficiarían del PE, 23% que además del paciente y el profesional de enfermería también lo sería para la Institución, mientras que el 16% considera que el único beneficiado es el paciente, el 14% manifiesta que el proceso no beneficia a nadie demostrando en algunas situaciones apatía en su respuesta y deseos de terminar pronto con la entrevista o incomodidad por sentirse cuestionado como profesional.
Con el ánimo de observar el comportamiento del profesional en su desempeño laboral y hacer un paralelo con el PE, preguntamos qué metodología diferente al Proceso de Enfermería utilizaba para su desempeño profesional, donde se encontró que un 45% no utiliza ninguna metodología, un 28 % rige su actividad laboral de acuerdo con las necesidades que deban ser suplidas en el transcurso del turno diario. 11 Yo trabaja con base en la identificación y solución de problemas como metodología utilizada antes del surgimiento del proceso en nuestro medio.
La satisfacción de las necesidades básicas ocupa un 9% dentro de las metodologías que utilizan los profesionales.
La formulación de un plan de cuidado de enfermería un 5%. Una mínima cantidad de encuestados (l”/o) fomenta el autocuidado en el paciente, o trabaja con la matriz DOFA aplicada a las condiciones clínicas del paciente.
Aunque todas las metodologías utilizadas propenden por el bienestar del paciente, sí debería existir una sola que coordine el trabajo y unifique criterios en pro del paciente, la familia, el profesional y la institución.
Para determinar la independencia que tiene o debe tener el profesional de enfermería, y sin olvidar en ningún momento lo que es el trabajo en equipo, preguntamos acerca del comportamiento que asume ante el ingreso de un paciente al servicio sin importar el grado de complejidad del mismo, se observó que la mayoría (42%) ejecuta etapas del Proceso de Enfermería en forma inconsciente, pero sin formular un diagnóstico de enfermería.
El 29% continúa su trabajo con actividades delegadas por el médico, las que están contempladas en la orden médica. Un 16% desarrolla su trabajo de acuerdo con el conocimiento que se tiene sobre la patología y el desarrollo de actividades que la misma requiera por norma general.
El 13%, sin olvidar la parte médica, formula y empieza a ejecutar el Proceso de Enfermería en forma total, generando registros correspondientes del mismo.
Si sumamos el 29% que realiza actividades médico-delegadas y el 16% que realiza sus actividades de acuerdo con la situación clínica del paciente, vemos cómo se pierde gran parte de la identidad que nos debe caracterizar como profesionales.
Es importante anotar que el 42% que ejecuta etapas del proceso de forma inconsciente, corresponde a profesionales que al contestar la pregunta, dejan ver una secuencia en la relación de actividades con sus pacientes tomando prioridades en ellos y reahando su valoración de enfermería con el fin de determinar qué atención es la más prioritaria. Sin embargo, este grupo de personas no lleva registros que permitan corroborar un orden adecuado en sus tareas y por ende ocasiona que otros profesionales que reciben el turno siguiente realicen al paciente actividades repetidas debido a la falta de un documento que coordine un plan de cuidados con estructura y participación durante las 24 horas. (Figura 4)
Figura 4. Comportamiento Frente a un Paciente Nuevo en su Servicio
A la pregunta En su práctica actual utiliza el Proceso de Enfermería?, se encontró que el 18% siempre lo aplica y corresponde en su mayoría al personal que labora en las unidades de cuidado intensivo de la Fundación Santa Fe. Ya que en esta institución está estandarizado que el profesional brinde sus cuidados apoyados en esta metodología.
Un 15%, que respondió casi siempre, corresponde a personal que labora en piso dentro de la Fundación Santa Fe y en otras instituciones. El 29% respondió que algunas veces lo aplicaba especialmente en la presentación de casos clínicos. Y, finalmente un 38% lo comprenden profesionales que no responden o nunca lo han utilizado.
Este 18%, que corresponde a siempre, son aquellos profesionales que hacen registros contemplando los pasos de esta metodología e interactuando con otros profesionales de la salud. Para el 82% restante consideramos que no aplica el Proceso de Enfermería. Puesto que existe la confusión de que utilizarlo se refiere a la elaboración de un diagnóstico o un plan de enfermería consignado en el kárdex. (Figura 5)
Figura 5. Utilización del Proceso de Enfermería en la Práctica Clínica Diaria
El proceso es uno solo y como tal se debe aplicar. La falta de actualización en esta área ocasiona que el profesional de enfermería tenga el concepto de que está utilizando el Proceso de Enfermería. Lo cierto es que cada uno de ellos lo ha interpretado y aplicado de diferente manera, sin el refuerzo de educación continuada que le permita hacer autoevaluación en busca de su perfeccionamiento.
Se observa con ello que el Proceso de Enfermería ha sido de una u otra forma una metodología alternativa para la realización de actividades profesionales. Sin embargo, la carencia de su institucionalización en los hospitales y clínicas que prestan servicios de salud ha contribuido a que el profesional opte por trabajar de acuerdo con las exigencias o mecanismos establecidos por cada una de ellas.
A pesar de que la mayoría (84%) está de acuerdo con que el PE mejora la calidad de atención, un 16% no responde o dice que éste no genera calidad de atención
Porque es demasiado largo en su formulación y aplicación, lo que conlleva a carecer de m secuencia adecuada para la culminación del mismo.
Se continúa con la idea de que el proceso es útil y genera calidad en la atención, pero aún así, no se aplica. Si bien es cierto que el concepto de calidad de atención es muy variable de acuerdo con los criterios y formación de cada profesional. Existe por lo menos la idea general de que la calidad de atención es un beneficio para cada persona y que incluye la prestación de un cuidado a tiempo y de la mejor manera. Si la esencia de la profesión es el cuidado ?por qué no buscamos los mecanismos para que éste encuentre una óptima salida para aplicarse?.
Con el ánimo de profundizar las respuestas a la pregunta anterior se pidió a los encuestados que justificaran su respuesta, encontrando una interesante variedad de argumentos. Un 30% responde que el PE es la forma de planear el trabajo con el usuario y ello conlleva a ofrecer calidad. El 24% dice que con este método. Y al hacer interacción con el paciente, se pueden conocer necesidades a través de la valoración física o el diálogo con el mismo y de esta forma satisfacerlas dando la oportunidad de evaluar los cuidados aportando mayores beneficios.
Otros (19”/0) hacen diferentes planteamientos con respecto a la pregunta pero, definitivamente se alejan del objetivo deseado, por lo que se determinó que no asociaban su respuesta. El 11% afirma que al utilizar el Proceso de Enfermería se dedica más tiempo a la atención del paciente haciéndolo sentir parte activa de su recuperación. (Tabla 2)
Tabla 2. Justificación para Utilizar el Proceso de Enfermería.
Observando las distintas opiniones emitidas se podría pensar que sea cual fuere la orientación que se le quiera dar a la pregunta, siempre se busca la interacción paciente-profesional, con el ánimo de proporcionar una buena atención.
Otra interpretación que el grupo de investigación realizó coincide en que el término “cuidado” no está asociado adecuadamente con el proceso de enfermería.
Para determinar el grado de aceptación que puede llegar a tener la utilización del Proceso de Enfermería, preguntamos si compartiría la idea de institucionalizar el Proceso de Enfermería en la clínica u hospital donde trabaja, encontrando que el 78% está de acuerdo con la idea y el 22% restante que no, o dejan el espacio en blanco, lo que consideramos como no responde.
Para profundizar dichas respuestas se realizó un diálogo abierto con los profesionales que permitiera encontrar argumentos válidos para presentar a las diferentes instituciones. (Tabla 3)
Tabla 3. ¿Se debe Institucionalizar el Proceso de Enfermería?
Los investigadores observamos que frente a esta pregunta, los profesionales evidencian un cierto grado de temor frente a la misma idea, ya que consideran que la capacitación con respecto al proceso, interferiría posteriormente con su desarrollo laboral, puesto que tendrían que adoptar otras metodologías, lo cual produce algo de incomodidad al enfrentarse a algo poco habitual.
Es destacable ver como los enfermeros son conscientes de los beneficios que trae la utilización del Proceso de Enfermería.
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, familiarizarse con nuevos conceptos o darles la interpretación adecuada ocasiona cierto nivel de disgusto y temor aun cuando todos los participantes de este estudio son profesionales titulados y algunos con estudios de posgrado, razón por la cual ya han adquirido un ritmo de trabajo que no desean cambiar.
Ante esta situación mantenemos nuestro punto de vista acerca de que la humildad y el deseo de ser mejores implica sacrificios tanto para los estudiantes de pregrado como en el ejercicio profesional. Nunca es tarde para adoptar métodos de trabajo que posibiliten un camino para el cambio, máxime cuando una mayoría desea que se continúe buscando opciones que mejoren la calidad de atención que se presta no sólo por el profesional de enfermería sino por aquellas personas, seres humanos que encuentran en nosotros una voz de aliento.
Conclusiones – Enfermería en el Ejercicio Clínico Profesional
En este estudio se observa que la mayoría de profesionales que laboran en las instituciones objeto de esta investigación, son egresados de universidades cuya sede es Santafé de Bogotá. Siendo la más frecuente la Universidad Nacional de Colombia.
La mitad de la muestra correspondiente a un 50% son profesionales egresados a partir del año de 1986; años que coinciden con el inicio teórico y la enseñanza del proceso de enfermería en nuestro país. Aún así, el 50% restante de egresados antes de 1986 no los hace ajenos a la actualización de conocimientos cuando la actualización y nuevas búsquedas del conocimiento hacen parte del compromiso que adquiere todo profesional cuando determina el área de su formación.
Sumado a esto las facilidades que brinda la tecnología actual y la buena cantidad de escritos que existen sobre proceso de enfermería en nuestras bibliotecas, ayudan a que todo profesional tenga algún tipo de contacto con esta metodología.
Un interrogante planteado por el equipo de investigadores con respecto a la formación posgraduada surge al observar que el 68% de esta muestra, corresponde a profesionales que no han tenido la oportunidad de especializarse en ninguna área de la enfermería, unos por razones económicas y otros porque argumentan que el esfuerzo requerido para la realización de estudios complementarios no es reconocido en nuestra profesión como sí lo es para otras. Al tiempo que el reconocimiento económico es muy bajo o nulo a la contratación por una institución.
Dentro de las instituciones que se seleccionaron en forma intencionada para este estudio es destacable el papel que desempeña la Fundación Santa Fe en la utilización del Proceso de Enfermería, la cual establece parámetros para la prestación de los cuidados de enfermería en algunos de sus servicios como son las diferentes unidades de cuidado existentes allí.
Al mismo tiempo se rescata la elaboración de diferentes formatos para la valoración de enfermería en dos de las instituciones seleccionadas, Fundación Santa Fe y Hospital Militar Central.
El concepto de Proceso de Enfermería no es bien definido por los profesionales de enfermería. Existe la idea que el proceso consiste simplemente en emitir un diagnóstico de enfermería o un plan de actividades. Lo cual genera en el encuestado una respuesta equívoca de lo que verdaderamente es el Proceso de Enfermería.
Los profesionales de enfermería consideran importante el Proceso de Enfermería como se evidencia en la investigación, aún más esta afirmación carece de sustento ya que en el desempeño laboral no es utilizada por los mismos, y los que tratan de utilizarlo finalmente son contaminados con un modelo mecánico de atención el cual ocasiona que se pierda la esencia de la profesión de enfermería El cuidado.
Los profesionales participantes de este estudio citan varios métodos de trabajo diferentes al Proceso de Enfermería debido a que no lo manejan. Dentro de ésta se destacan la identificación y solución de problemas y la satisfacción de necesidades básicas.
Sin embargo, un porcentaje significativo señaló que su trabajo es guiado de acuerdo con las necesidades varias del servicio por no existir un orden adecuado; además existe un número elevado de profesionales que no trabajan ninguna metodología, por lo cual es importante la unificación de criterios entre instituciones que contratan profesionales de enfermería y los mismos entre sí, ya que ellos manifiestan que el Proceso de Enfermería les sirve indistintamente para interactuar con el paciente y la familia, adquirir satisfacción personal, afianzar conocimientos previamente adquiridos para utilizarlos adecuadamente en la práctica coordinando las actividades con el personal y evaluar eficientemente los cuidados de enfermería; permitiendo que la atención sea ordenada, priorizada y mantenga la continuidad en la atención sin omitir detalles.
Un factor determinante para la no aplicación del proceso de enfermería, es la falta de un tiempo determinado para la formulación y ejecución del mismo. Ya que el periodo que debiera destinarse al proceso es consumido por el desempeño de múltiples actividades como las de tipo administrativo, sumado a ello el escaso número de enfermeros que existe en relación con la asignación de pacientes en un servicio, la inexistencia de un sistema adecuado de información que permita agilizar los procesos que manejan las instituciones y la falta de unificar un formato para la valoración integral de enfermería de forma eficaz son causas que han llevado a que no se utilice el proceso de enfermería en la actualidad.
Recomendaciones – Enfermería en el Ejercicio Clínico Profesional
Puesto que la mayoría de profesionales que laboran en esta ciudad son egresados de facultades de enfermería locales sería función de sus directivas establecer una comunicación directa y permanente que permita identificar los avances y dificultades que se estén presentando para la enseñanza y aplicabilidad del Proceso de Enfermería, con el fin de garantizar su práctica durante la formación y el ejercicio laboral posterior. Posibilitando de esta manera la práctica profesional con base en una metodología que proporcione identidad para la profesión de enfermería.
Considerando los beneficios que trae a la profesión la utilización de una metodología como el Proceso de Enfermería. Es importante que las organizaciones que velan por el mantenimiento y progreso de la identidad adquirida a través de los años por la profesión de enfermería (ANEC, ACOFAEN, ANEE) coordinen sus esfuerzos para el desarrollo de esta idea sin dejar de lado las funciones que cumplen en la actualidad como veedores de la formación profesional.
Es conveniente que la ANEC como ente que asocia a los enfermeros a nivel regional y nacional, sea quien establezca parámetros legales que determinen el monto para la contratación de un profesional estableciendo límites mínimos de acuerdo con los estudios efectuados con el fin de estimular la realización de posgrado en nuestra profesión.
Los investigadores recomiendan que teniendo como punto de partida los diferentes planteamientos o conceptos que el profesional tiene acerca del Proceso de Enfermería. Corresponde a cada institución proporcionar los medios adecuados de acuerdo con el interés que la misma tenga frente a la instauración del proceso como metodología viable para el desempeño del trabajo por parte de Enfermería. De esta forma se garantiza tanto la identidad de la profesión como la calidad de atención que presta cada entidad.
Se deben rescatar los diferentes conceptos emitidos por los profesionales en cuanto a las razones de importancia que les merece el Proceso de Enfermería como el orden que le proporciona al desempeño profesional, la identidad que gana el profesional de enfermería, garantizar un cuidado individualizado de calidad a los usuarios de un servicio de salud, detectar fallas en el trabajo para la toma de decisiones. Todos estos planteamientos que son contemplados en la teoría adquieren mayor credibilidad por haber sido manifestados por los profesionales participantes en este estudio.
Si una institución adopta el Proceso de Enfermería como método viable de trabajo. Es esta misma la que debe estar proporcionando una educación continua tanto al profesional nuevo que se contrate como al profesional antiguo ya que este último debe actualizar los avances sobre el proceso.
La institución deberá evaluar la utilidad de esta metodología mediante la comprobación como pueden ser los estudios de caso o posteriores investigaciones que complementen la presente.
Las instituciones interesadas en adelantar proyectos sobre Proceso de Enfermería, en evaluar los existentes o modificar los que estén planeados. Se deben revisar las observaciones hechas por los profesionales con respecto a las limitantes que ellos mismos plantearon a lo largo de este estudio.
Añadimos que teniendo en cuenta el número de profesionales que están de acuerdo con la institucionalización del Proceso de Enfermería. Es indispensable que el profesional sea vinculado a un programa de capacitación con personal idóneo en el tema, que incluya un conocimiento teórico-práctico detallado del Proceso de Enfermería. Siendo ellos mismos los encargados de medir a corto, mediano y largo plazo los resultados.
Un interrogante planteado por el equipo de investigadores es realizado estableciendo un paralelo entre dos preguntas de este estudio:
Donde en la primera, un 879’0, argumenta que el Proceso de Enfermería es importante para el desempeño profesional y en la segunda, un 88%, no propone una metodología diferente que complemente el que hacer diario de la Enfermería, entonces… ?
¿Por qué no se empiezan gestiones tendientes a trabajar con base en el proceso de enfermería? ¿Acaso esta metodología no es nuestra?
Las instituciones que deseen adoptar el Proceso de Enfermería como una alternativa hacia el nuevo siglo, deben revisar y analizar los conceptos que dan los profesionales, sobre como puede ser práctico el proceso incluyendo diversas posibilidades entre las cuales están dividirlo por patologías según los servicios y contando con enfermeras expertas que puedan colaborar en sus valoraciones. Así como elaboración de diagnósticos de enfermería y planes de cuidados de enfermería con base en la epidemiología de cada institución o ciudad.
Por otro lado, la sistematización de la información hace viable su aplicación, ya que estando enfrentados a los avances tecnológicos. No es posible que nuestra profesión siga sin obtener los beneficios que ésta nos proporciona. Por último, contemplar reconocimientos al trabajo con calidad y distinguir los esfuerzos de cada profesional ayudarían al feliz término de esta idea.
Glosario
- ACOFAEN: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería.
- ANEC: Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia.
- ANEE: Asociación Nacional de Estudiantes de Enfermería.
- CALIDAD DE ATENCIÓN: Prestación de un servicio de enfermería en forma oportuna y respetuosa sin omitir detalles.
- CUIDADO DE ENFERMERÍA: Conjunto de planes diseñados, acciones ejecutadas y evaluadas por el personal de enfermería tendientes a preservar o mejorar el estado de salud de una persona familia o comunidad.
- IDENTIDAD: Convencimiento del profesional de enfermería en el desempeño de actividades contempladas para su profesión.
- INSTITUCIONALIZAR: Tomar leyes o normas existentes para ponerlas en práctica dentro de una institución hospitalaria.
- METODOLOGÍA DE TRABAJO: Conjunto de pasos y procedimientos que el profesional de enfermería utiliza para realizar diariamente sus funciones.
- PROCESO DE ENFERMERÍA: Método sistemático y dinámico de la profesión de enfermería para valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar los cuidados de enfermería.
- PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: Persona con formación y título universitario responsable de la atención de enfermería, capaz de promover, conservar y restablecer la salud de un individuo. una familia o una comunidad.
- TOMA DE DECISIONES: Capacidad del profesional de enfermería para decidir y priorizar acciones mediatas e inmediatas con el fin de optimizar los cuidados de enfermería en su campo de acción.
Referencias Bibliográficas
1. Iyer P, Tapich B. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. Interamericana McGraw Hd. 2a. Edición. Madrid 1993. p.13
2. Alfaro LR. Aplicación del Proceso de Enfermería. Doyma Editores. 2a. Edición. Barcelona 1996 Prefacio.
3. Iyer P, Tapich B. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. Interamericana McGraw Hill. 2a. Edición. Madrid 1993. p.14
4. Alfaro L R. Aplicación del Proceso de Enfermería. Doyma Editores, 2a. Edición. Barcelona 1996 p.6
5. Murray ME. Proceso de atención de enfermería Interamericana McGraw Hiil5a. Edición. México 1996 p.1
6. Marriner TA. El proceso de atención de Enfermería. Un enfoque científico. Editorial el Manual Moderno S.A. México 1983 p.1
7 . Iyer P, Tapich B. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. Interamericana McGraw Hill. 2a. Edición. Madrid 1993. p.14
8. Murray ME. Proceso de atención de enfermería Interamericana McGraw Hill. 5a. Edición. México 1996 p.5-7
9. Murray ME. Proceso de atención de enfermería. Interamericana McGraw Hill. 5a. Edición. México 1996 p.8
10. Iyer P, Tapich B. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. Interamericana McGraw Hill. 2a. Edición. Madrid 1993. p.19.
Bibliográfica
-
Alfaro LR. Aplicación del Proceso de Enfermería. Doyma Editores. 2a. Edición. Barcelona 1996
-
Alfaro R. Aplicación del Proceso de Enfermería. Doyma Editores. 2a. Edición Barcelona. 1992
-
Carlson J. Nursing Diagnosis W.R. Saunders Co. Philadelphia 1982
-
Durán M. Diagnósticos Enfermeros. Instrumento para la atención de los cuidados. Rev. Rol de Enfermería. Número 182. 1993
-
Espinosa O, Bello N. Diagnóstico de Enfermería: como parte del proceso de atención de enfermería. Rev Cuba de Enfermería. 1990
-
García J. Por que no siempre funciona el PAE. Rev. Rol, de Enfermería Número 195. 1994
-
Gordon M. Diagnóstico de Enfermería, proceso y aplicación. 3a. Edición. Barcelona, Santafé de Bogotá. Mosby Doyma 1996
-
ICONTEC-Normas técnicas. Presentación y elaboración de trabajos y tesis de grado. Edición actualizada 1998
-
Iyer P, Tapich B. Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería. Interamericana McGraw W. 2a. Edición, Madrid 1993
-
Jiménez T, Gutiérrez E. El Proceso de Enfermería una metodología para la práctica. Orion Editores. Santafé de Bogotá 1997
-
Leddy S, Pepper JM. Bases conceptuales de la Enfermería profesional. Organización Panamericana de la salud. la. Edición en Español New York. 1989
-
Marriner TA. El proceso de atención de Enfermería. Un enfoque científico. Editorial el Manual Moderno S.A. México. 1983
-
Moscoso I, Pacajeau L, Roa C. El ejercicio profesional de enfermería y su proyección gerencia1 frente al desarrollo del POS en IPS de primer nivel de atención. Trabajo de grado para optar al título de enfermero. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería. 1997
-
Murray ME. Proceso de atención de enfermería. Interamericana McGraw Hill 5a. Edición. México. 1996
-
Perea F, Mendigana N. Primer curso de actualización de enfermería. Memorias Hospital La Victoria, Bogotá, Junio 1989 Reales E. Proceso de Enfermería: un método para la práctica profesional. Material mimeográfico 53 a 124. Universidad PJacional.
-
Santo Tomás M. Proceso de Atención de Enfermería sí o no? Rev. Rol de Enfermería Número 196. 1994
-
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Propuesta de reforma curricular de la carrera de Enfermería. Comité asesor de carrera. Santafé de Bogotá. 1992.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO