Educación a Pacientes Anticoagulados con Warfarina u otros Anticoagulantes Orales

Trombosis aumenta los riesgos de insuficiencia cardiaca e ictus
Publicidad

Pacientes Anticoagulados

Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Estándar operacional

Operating Standards of the Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá for Patient Education about Anticoagulation with Warfarin and Other Oral Anticoagulants

Claudia Rocío Tique*

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá, D.C. Colombia

Resumen

La anticoagulación es una medida cada vez más utilizada en los pacientes para la prevención y control de enfermedades tromboembólicas. En estados de hipercoagulabilidad, fibrilación auricular, válvulas protésicas mecánicas, trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar entre otras.

La educación que se brinda a estos pacientes va enfocada a mejorar sus hábitos cotidianos, reconocer la interacción con medicamentos y alimentos, automedicación y asistencia a los controles con reporte del examen, entre otros.

La tendencia mundial es tener los pacientes anticoagulados en una clínica de anticoagulación para un manejo sistematizado, con el fin de reducir las complicaciones hemorrágicas,trombóticas. Obtener un mayor tiempo de permanencia en el tiempo de rango terapéutico, menor número de consultas a urgencias, de hospitalizaciones y maximizar sus beneficios.

Publicidad

Palabras clave:

Anti coagulación, clínica de anticoagulación, trombosis, Warfarina, Dabigatrán, Apixabán, Rivaroxabán, INR.

Abstract

Anticoagulation is being used with increasing frequency for treatment, prevention and/or control of thromboembolic diseases, hypercoagulable states, atrial fibrillation, mechanical heart valves, deep vein thrombosis, pulmonary thromboembolism and other conditions. Patient education focuses on improvement of daily habits, treatment interruptions, interactions with drugs and food, self-medication, and compliance with and attendance at follow-up examinations.

Worldwide, the trend is for anticoagulated patients to stay in the hospital for systematic management to reduce complications of bleeding and thrombosis, to maintain treatment for the appropriate time span, to reduce visits to the emergency room and hospitalizations, and to maximize benefits of treatment.
Keywords: Anticoagulation; Anticoagulation Clinic; Thrombosis; Warfarin; Dabigatran; Apixaban; Rivaroxaban; INR.

Introducción

La anticoagulación es un término que describe el proceso de reducir la formación de coágulos en la sangre al utilizar un medicamento especial. La formación de coágulos es un mecanismo complejo que tiene como finalidad prevenir el sangrado tras sufrir un daño.

Sin embargo, en ocasiones la formación de coágulos puede desencadenar un infarto de miocardio. Infarto cerebral o formación de coágulos en las venas o dentro de las aurículas del corazón. Y en estos casos, la administración de fármacos anticoagulantes es fundamental.

Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado anti trombótico o pro hemorrágico Los anticoagulantes se pueden clasificar en:

Anticoagulantes de acción directa:

Aquellos que por sí solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulación y son los inhibidores directos de trombina (Rivaroxabán, Apixabán, Dabigatrán).

Anticoagulantes de acción indirecta:

Son aquellos que mediante su interacción con otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulación. En este grupo estánlos inhibidores mediados por antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular). Inhibidores de la síntesis de factores de coagulación (derivados del dicumarol)(1).

Publicidad

La anticoagulación es una medida cada vez más utilizada en la prevención y el control de las enfermedades que suponen estados de hipercoagulabilidad que pueden producir trombosis y sus complicaciones.

Entre las indicaciones de anticoagulación tenemos:

Enfermedad cerebro vascular, trombosis venosa profunda, cardiomiopatía dilatada con fracción de eyección menor de 20%, tromboembolismo pulmonar, fibrilación auricular, infarto agudo d el miocardio, valvulopatía mitral o aórtica, válvula mecánica mitral o aórtica, síndromes de hipercoagulabilidad, eventos trombóticos arteriales, eventos embólicos no cerebrales, síndrome antifosfolípido(2).

El tratamiento anticoagulante oral (TAO) con fármacos inhibidores de la vitamina K, como la Warfarina y los dicumaroles. Se viene utilizando desde hace décadaspara la terapia y prevención de la enfermedad tromboembólica con una tasa pequeña de efectos secundarios, proporcionando una utilidad clínica bien contrastada(3).

Debido a sus características farmacológicas, interacciones medicamentosas y fármaco-alimenticias, el TAO presenta dificultad en su manejo clínico. Logran variabilidad en la respuesta de los Pacientes Anticoagulados al tratamiento y las múltiples circunstancias que influyen en el efecto de estos fármacos hace necesario la realización de controles analíticos periódicos. Para medir la intensidad del efecto anticoagulante, ya que su uso inadecuado puede ocasionar complicaciones trombóticas y hemorrágicas.

Lea También: Educación a Pacientes Anticoagulados con Warfarina u otros Anticoagulantes Orales, Información para el Paciente y su Familia

El seguimiento y control de los pacientes anticoagulados ha sido casiexclusivamente hospitalario y lo ha asumido el hematólogo.

Sin embargo, durante los últimos años se han creado las clínicas de anticoagulación(CA) que han dado paso a la aparición de nuevos escenarios para el seguimiento y control del paciente con TAO:

  • La población anticoagulada no ha dejado de crecer, saturando las unidades hospitalarias de anticoagulación. Las cumarinas o antagonistas de la vitamina K son los anticoagulantes orales con un uso más amplio en la práctica médica diaria. Más de 4.000.000 de pacientes en Europa están siendo anticoagulados a largo plazo con estos fármacos.
  • La educación al paciente anticoagulado y su familia, la vigilancia a la adherencia, la prevención de complicaciones trombóticas y hemorrágicas. Ha propiciado que el control del pacientese pueda realizar en las CA,como alternativa al control hospitalario.
  • La estandarización de la medición del tiempo de protrombina a través de la implantación del cociente INR y la aparición en el mercado de coagulómetros portátiles(4-6) que permiten la determinación de forma inmediata del INR en sangre capilar. Han simplificado los controles, facilitando el manejoy dosificación del tratamiento anticoagulante por otros profesionales sanitarios no especialistas en hematología, personal de enfermería e incluso por los mismos pacientes(7-8).

La aparición de nuevos fármacos anticoagulantes orales:

Aprobados por la European Medicines Agency (EMA), y algunosde ellos ya comercializados en nuestro país. Como Dabigatrán(9), Rivaroxabán(10) y Apixaban(11), ofrecen nuevas expectativas en la gestión del TAO.

Estos nuevos anticoagulantes no precisan ajustes de dosis, no interfieren con los alimentos ni con la mayoría de los fármacos (a excepción de algunos muy concretos, definidos en sus respectivas fichas técnicas) y no precisan ajustes de dosis en función de ninguna prueba biológica.

Los nuevos anticoagulantes orales (ACO) podrían utilizarse como alternativa a las anti vitaminas K en caso de contraindicación, cuando no se pueda vigilar adecuadamente el INR, cuando el paciente permanezca demasiado tiempo (>40%) fuera de rango terapéutico y cuando existan antecedentes de hemorragia intracraneal, con independencia de los nive es de INR.

Las clínicas de anticoagulación surgen como respuesta a la expansión acelerada de las enfermedades que requieren anticoagulación como terapia o profilaxis. Para facilitar el cuidado, lograr un control óptimo y una disminución en las complicaciones asociadas al sangrado (incapacidad física o neurológica, ausentismo laboral y muerte)(12-14).

Adicionalmente los resultados de la terapia de estos pacientes y la percepción de su calidad de vida. Disminuye los costos que representa una carga muy elevada para un sistema de salud como el nuestro.

La educación al paciente anticoagulado y su familia es uno de los pilares en el manejo del paciente anticoagulado. Para poder brindar una educación adecuada debemos tener en cuenta:

Educar:

Es proporcionar conocimientos o habilidades a una persona para formarla en determinada materia.

Informar:

Hacer que alguien se entere de una cosa que desconoce; dar una explicación.

Información eventual:

Es la información que suministramos de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Sobre la patología, medicamentos utilizados, exámenes, diagnósticos, tratamientos, etc.

Aprendizaje en salud:

Es el proceso por el cual se obtienen conocimientos y experiencias útiles, para adquirir, adaptar o modificar comportamientos que beneficien la salud.

Educación al paciente y su familia:

Se define como una experiencia de aprendizaje, utilizando una combinación de métodos como la enseñanza, asesoramiento, técnicas de modificación de conductas que influyan en el conocimiento de los pacientes y sus familias.

Es un proceso interactivo el cual permite a los pacientes participar activamente en el cuidado de la salud(15).

Teniendo en cuenta las premisas anteriores la educación a la población anticoagulada se debe enfocar en que logren un aprendizaje en salud (paciente y familia). Sobre los aspectos más importantes que debe tener claro un paciente que esté tomando algún tipo de ACO.

El objetivo del proceso educativo es mejorar su auto cuidado, trasformando sus hábitos cotidianos (automedicación, interrupción del tratamiento y consultas tardías, entre otros). Dándole a la prevencióny la atención médica la relevancia que realmente tiene para controlar sus enfermedades y elevar su percepción de calidad de vida.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pacientes Anticoagulados, Otros Anticoagulantes