Una Aproximación a la Ciencia y el Arte: Ritmos Circadianos, Una Realidad Compleja Implícita en Algunas Obras Literarias

Circadian Rhythms: A Complex Implicit Reality In Some Literary Works

Andrés Camargo-Sánchez*, Rafael Vargas**
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA)

Dedicatoria catalina mariaEl tema del tiempo y su efecto en los seres vivos se evidencia en los llamados ritmos biológicos lo cual ha fascinado a la humanidad a lo largo de su historia.

Distintas culturas han intentado múltiples explicaciones des­de puntos de vista diversos: religiosos, científicos y cultura­les.

Las manifestaciones artísticas no han sido la excepción en abordar el tema del tiempo y su efecto en los individuos y, en particular, los escritores han sido seducidos por el con­cepto de un ambiente rítmico, el cual han utilizado para recrear universos ficticios en sus historias, poemas y nove­las,(1) o incorporado en sistemas de creencias en sus mitos y cosmovisiones para lidiar con el paso del tiempo.(2)

Tiempo y ritmos biológicos en la antigüedad

Aunque en los albores de la humanidad existía un pen­samiento principalmente mágico-religioso y el interés de la sociedad giraba en torno a temas metafísicos, algunos escritos muestran la atracción del hombre por el tema del tiempo y sugieren la existencia de una cierta información arcaica acerca del ritmo luz-oscuridad.

En la Biblia y el Talmud, por ejemplo, aparecen referencias al periodo día-noche, la formación de la vida, el demiurgo creador de los ritmos que controlan al mundo, y se entendió que se­ría necesario que existiese el ritmo de la luz-oscuridad antes de que las plantas, animales y el hombre surgiesen:(3) “Dijo Dios: -Haya luz-, y hubo luz. Dios vio que la luz era bue­na y separó la luz de las tinieblas.

Dios llamó a la luz -día- y a las tinieblas –Noche-. Atardeció y amaneció: fue el día Primero”; “Dijo Dios: -Haya lámparas en el cielo que separen el día de la noche, que sirvan para señalar las fies­tas, los días y los años-. Hizo, pues, Dios dos grandes lám­paras: la más grande para presidir el día y la más peque­ña para presidir la noche, e hizo también las estrellas (figu­ra 1).

Dios las colocó en lo alto de los cielos para iluminar la tierra para presidir el día y la noche y separar la luz de las tinieblas; y vio Dios que esto era bueno”. Referencias similares pueden encontrarse en las cosmovisiones de cul­turas diversas como la cultura grecorromana y las culturas precolombinas: maya, azteca e inca, entre otras.

Definición de ritmos biológicos

Van Gogh. La Noche EstrelladaAdemás del entorno espacial, la vida está regida por un entorno temporal que gobierna las horas, días y calenda­rios.

Los ritmos biológicos son una propiedad conservada en todos los niveles de organización, desde organismos unicelulares proca­riontes hasta mamíferos y plantas su­periores, desde el nivel celular hasta el organismo como un todo.(4)

Los rit­mos biológicos no constituyen un fe­nómeno casual, ni una respuesta pasi­va a las condiciones ambientales, sino que forman parte de un proceso adap­tativo al entorno, fundamental para la supervivencia de las especies don­de la principal función de los ritmos es la optimización del metabolismo y la utilización de energía para el sos­tenimiento de los procesos vitales del organismo proporcionando un orden temporal interno.

Un ritmo es un even­to que ocurre repetido en el tiempo con un intervalo y con una frecuencia constante y un periodo previsible.

El ritmo puede ser endógeno o exógeno según sea o no generado por el pro­pio organismo, aunque hay autores que solo lo consideran ritmo si es en­dógeno.(5,6)

Según la duración de los ritmos biológicos se clasifican en cir­cadianos a los que presentan un pe­ríodo cercano a las 24 horas (en ge­neral, aquellos con períodos de 20 a 28 horas), ultradianos a aquellos con períodos menores (como las secrecio­nes pulsátiles hormonales, ritmo car­diaco, ritmo respiratorio) e infradia­nos a aquellos con períodos mayores (como los ritmos estacionales, ciclos menstruales). Por supuesto, el am­biente condiciona estas periodicida­des: así, para un organismo que viva entre mareas, su adaptación principal será la presencia de ritmos de fre­cuencia mareal (12 horas), sin embar­go, los ritmos circadianos (del latín, circa , diano <día>= alrededor del día) son los más estu­diados y con mayor aplicación clíni­ca.(7,8)

Función delos ritmos biológicos

La principal función de los ritmos es la optimización del metabolismo y la utilización de energía para el sosteni­miento de los procesos vitales del or­ganismo. En este contexto, no sorpren­de que la mayoría de la fisiología de los mamíferos esté influida por el mar­capasos circadiano.(5,9)

El sistema cir­cadiano posiciona las distintas fun­ciones biológicas en momentos espe­cíficos dentro de las 24 horas lo cual genera un orden temporal interno en el organismo,(10) lo que permite al ser humano adaptarse a los cambios geofí­sicos y responder en forma adecuada a ellos, principalmente al periodo luz-oscuridad, El correcto funcionamien­to del sistema circadiano endógeno permite a los organismos anticipar todos los días los cambios ambienta­les y modificar en el tiempo las fun­ciones fisiológicas, psicológicas y so­ciales de manera apropiada.

Gracias a esto todos los organismos mantie­nen un gran número de variables fisio­lógicas:

(Ciclo de sueño-vigilia, activi­dad locomotora, regulación de la temperatura, niveles hormonales e ingesta de alimentos y agua) garanti­zando la homeostasis o equilibrio in­terno del organismo.(11)

Esta preocu­pación para adaptarse a las condicio­nes ambientales a horas especificas en todos los seres vivos fue expresa­da en forma artística en el libro “El Principito” de Antoine De Saint-Exu­péry “-Hubiese sido mejor venir a la misma hora -dijo el zorro-. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agi­tado e inquieto; ¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón… Los ritos son necesarios” (figura 2).

En esta misma obra se su­giere la presencia de otros ritmos ade­más de los circadianos que muestran la adaptación de los animales ante depredadores naturales de la especie “-¿Qué es un rito? -dijo el principito. -Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días: una hora, de las otras horas.

Entre los ca­zadores, por ejemplo, hay un rito. El jueves bailan con las muchachas del pueblo. El jueves es, pues, un día ma­ravilloso. Voy a pasearme hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones”.

Más información de Ritmos Circadianos:
  1. Zeitgebers. Sincronizadores de Ritmos Biológicos
  2. Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá, VI Congreso Nacional

Sistemas Circadiano, estructura y conexiones

Acuarela original del libro El PrincipitoEl sistema circadiano se encuentra for­mado por las siguientes estructuras: 1. un reloj biológico que en los ma­míferos se sitúa en el núcleo supra­quiasmático del hipotálamo (NQS) (figura 3); 2. las vías de sincroniza­ción, encargadas de proporcionar al reloj la información de las señales externas.

Principalmente el tracto re­tino-hipotalámico transmite la infor­mación luminosa de la retina hacia el NSQ para mantener una congruencia entre el reloj y el medio ambiente; y finalmente; 3. las vías eferentes que transmiten las señales a los sistemas efectores que expresan los diferentes ritmos fisiológicos y conductuales.

To­dos estos sistemas se sincronizan con el NSQ a través de señales neuronales o sustancias que interaccionan con ellos, que pueden ser las hormonas y neurotransmisores.(12)

El ser humano presenta una serie de cambios fisio­lógicos:

Durante el transcurso del día circadiano (24 horas); por ejemplo, los cambios hormonales que ocurren al inicio del día, se traducen en la libe­ración de catecolaminas al torrente sanguíneo con su correspondiente efecto activador de las funciones or­gánicas. Esto hace posible que el or­ganismo se mantenga despierto y ac­tivo debido a un aumento en el tono muscular y en la actividad nerviosa.

La liberación de catecolaminas dismi­nuye durante la noche y a su vez hay un aumento en la secreción de mela tonina, con lo que disminuye el efec­to activador de las catecolaminas y se produce el sueño. En este periodo se anulan las funciones intelectuales cons­cientes para dar paso a las inconscien­tes.

Por lo tanto, la integridad de la es­tructura biológica circadiana es funda­mental para el funcionamiento bioló­gico y cognitivo eficiente.(8,13,14) Mucho antes del descubrimiento de estas es­tructuras y su funcionamiento, el es­critor Julio Cortázar afirmó: “el tiempo entra por los ojos, todo el mundo sabe eso” (Cortazar, 1960), lo cual sugiere un escritor con una visión cronobio­lógica.(1)

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *