¿Cómo Actúan los Universitarios Frente a los eventos de Salud?

Eventos adversos en institucion de salud
Publicidad

Por último, se pretendió tener una visión general de la demanda y utili­zación de servicios de salud. Por par­te de los jóvenes universitarios en relación con acciones puntuales y concretas que realizan frente a sus problemas de salud.

A pesar de haber una actitud mani­fiesta de negación de la enfermedad por parte de un número significativo de los estudiantes del estudio. Es evi­dente que en determinado momento. Como ellos mismos manifiestan “la cosa es grave” y desde su óptica par­ticular, mediada por su núcleo figu­rativo. Deben actuar en consecuencia solicitando algún tipo de ayuda.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Se observó que en términos genera­les, los estudiantes universitarios “casi nunca consultan”. Cuando lo hacen por lo general existe una marcada intermediación entre los servicios de salud de que disponen (EPS, Medici­na prepagada) y los familiares y/o amigos que son médicos. Lo anterior mediado por cierto tipo de descon­fianza o inconformidad con el servicio que se les brinda o directamente con los profesionales que los atienden.

“Cuando necesito que el seguro me cubra algún cuadro hemático, algún cop­rológico, entonces, vengo a urgencias, simplemente para eso, porque la parte pues de medicamentos, digamos que yo mismo me auto-formulo, cuando la cosa no es muy grave”
“Por lo general no voy al médico a menos que ya sea algo grave y que ya me toca ir pero sino no voy”
“Tengo la imagen de que alguna vez es­tuve enfermo y me dejaron una semana esperando y perdí mucho tiempo yendo al médico y por otro lado no todo lo que uno siente es tan importante”
“Muy poco porque pues toda mi familia es médica, entonces, pues sale mucho más barato es más gratis, irme a donde mi abue­lo, a donde mi primo o donde mi tío”
“Pues no sé es como costumbre, igual en mi casa mi hermana es médica y si tengo algún dolorcito yo le pregunto a ella y pues no tengo necesidad de ir al médico”
“A veces si hace falta que haya un con­tacto más directo del médico con el pa­ciente, a mi me gustaría que mi médico fuera mi amigo y el me charlara como si fuéramos amigos, pero así no es la atención, pero pues bien a uno le dan lo que necesitan, igual en la Eps hay mu­cha negligencia porque todo es muy sistemático entonces tiene que encasil­larlo en una parte y ya, o sea no van más allá, ni exploran más a una persona”

Aquí se consolida aún más la impor­tancia de los núcleos figurativos encon­trados en la representación social de la salud y la enfermedad. El universitario vive una vida agitada, llena de exigen­cias y responsabilidades. Pero al mis­mo tiempo, vive intensamente por el hecho de ser joven y las concepciones que tiene de lo que es la vida. La salud y la enfermedad. Representadas desde la posibilidad o la imposibilidad de estar bien y poder vivir. Se perciben fácilmente en las conductas y los actos que los universitarios realizan frente a sus eventos de salud.

El campo representacional que se construye explica con suficiente cla­ridad que la percepción de salud como algo casi inherente a la edad. Hace innecesaria la búsqueda de re­cursos médicos para solución de pro­blemas que, en la mayoría de los ca­sos, son para los jóvenes poco tras­cendentales o “nada graves”.

Ahora bien, en general, el motivo de consulta de estos universitarios están asociados con problemas digestivos (gastritis) de mayor incidencia en los hombres, dolores de cabeza y alteracio­nes menstruales en las mujeres. Trauma­tismos pequeños derivados de su acti­vidad cotidiana (golpes, caídas) sin di­ferencias significativas por sexo. Lo anterior acentúa aún más su campo re­presentacional. Pues en la perspectiva de su saber. Estos problemas son “sim­ples”, desde su pensar “no necesitan cuidado médico”. Desde su hacer “yo mismo me puedo tratar” y en el actuar “pierdo tiempo yendo al médico”.

Publicidad

Por último, no podemos olvidar que una cantidad significativa de la vida del universitario transcurre dentro de la Universidad:

Es decir, su actuar co­tidiano es en y con la universidad, por consiguiente, vale la pena intentar comprender, qué conoce, sabe o iden­tifica ese joven en relación con accio­nes que su institución haga en rela­ción con la salud y la enfermedad. En palabras del campo representacional del joven, se hace indispensable sa­ber, qué percibe el joven que hace su universidad para que el pueda estar bien y no quedar incapacitado.

Este sentido, al indagar sobre esas percepciones y conocimientos, emer­gen dos núcleos centrales en la repre­sentación de los estudiantes. En pri­mer lugar, consideran – a excepción de los alumnos de las carreras del área de la salud – que la Universidad poco o nada aporta para su conoci­miento en este campo. Es decir, en palabras de ellos, no se evidencia una “preocupación clara” de la institución hacia ellos, todo se limita a garantizar la pertenencia a una EPS y en algunos casos los estudiantes entrevistados reconocen que tienen compañeros que se afilian solo por el primer mes y que el resto del semestre esperan “no enfermarse”, es decir, confían en su núcleo figurativo y asumen desde su campo representacional que no se van a enfermar.

Con respecto a la institución que po­dría resolver sus problemas “inmedia­tos” (Hospital Universitario). Lo perci­ben ajeno y distante de ellos y recla­man algún tipo de trato preferencial por el hecho de ser un hospital que “está en la universidad”. Se percibe entonces, que a pesar de no conside­rar la posibilidad de estar enfermos., El concepto de gravedad condiciona la necesidad de ser atendidos “en caso de que algo pase”.

Lea Tambien: Representaciones Sociales de Salud y Enfermedad

Reconocen la presencia del Centro Deportivo de la Universidad:

Como un factor importante que contribuye con la salud de los universitarios. Aun­que manifiestan la falta de tiempo para aprovecharlo de mejor manera. En este sentido y pensando en las recomendaciones que harían para potencializar el tema de la salud en los estudiantes. Manifiestan que la Universidad podría pensar en un sitio para la atención de cosas “simples” que tengan los estudiantes (golpes, caídas, desmayos). Concretamente ex­presan la necesidad de una enferme­ría en la cual pueda recibir ese tipo de atención.

También resaltan la importancia de la información y la educación en temas que a ellos les interesa y que hacen parte de los riesgos a los que se expo­nen en su vida cotidiana. Temas que durante las entrevistas no se hicieron evidentes pero que les generan inquie­tudes. Nos referimos a sus hábitos sexuales, la planificación familiar, la depresión y problemas familiares, entre otros. La figura 5 muestra el campo representacional del actuar del joven universitario frente a la salud.

Campo representacional del actuar en salud de los universitarios

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cómo Actúan los Universitarios Frente a los eventos de Salud?