¿Cómo Piensan de la Salud y la Enfermedad los Universitarios?

Salud y Enfermedad en Universitarios representada como bienestar, se convierte de alguna manera en un bien preciado. Dado que su pérdida implica serias consecuencias para la vida a plenitud.

En este sentido, den­tro del campo representacional se consideró importante profundizar en el pensamiento del joven. En relación con las actividades cotidianas que pueden contribuir a mantener ese es­tado ideal. Aquí se comienza a perci­bir la influencia del proceso de socia­lización e interacción con su mundo cotidiano.

Campo representacional del saber en salud de los universitarios“Hacer primero que todo deporte, así no comas y si no haces deporte no sirve de nada”
“Mantenerse con un estado físico pues nor­mal, hacer deporte, tener una dieta pues normal balanceada”
“Tener una buena alimentación, tener una actividad física constante, no estar expuesto a riesgos “
“Deportes, pues yo hago mucha bicicleta, me gusta trotar no lo hago mucho pero me gusta, trato de comer bien, o sea comer mucho, no cosas saludables no siempre pero si comer mucho”

El discurso universitario no dista mu­cho del discurso de otros grupos de edad en los cuales aparecen elemen­tos o acciones inherentes a la conser­vación del estado de salud. La utiliza­ción de frases que se han convertido en “frases de cajón” que trascienden las diferencias culturales. Generacio­nales y educativas de nuestra socie­dad, “deporte es salud”, “ejercicio es salud” “dieta balanceada”, etc.

Sin embargo, cuando la reflexión se orienta en sentido opuesto, es decir, se dirige a buscar las causas por las cuales el universitario se enferma. El discurso es totalmente opuesto evi­denciándose así una incoherencia entre el pensar y el hacer cotidiano. La cual está mediada por el ámbito en el cual el universitario se desarrolla.

“Muchas veces porque le toca comer por la calle y la comida de la calle pues muchas veces no es tan sana, ni tan limpia como la de la casa”
“Yo creo que más que todo el cigarrillo, lo que más enferma porque eso en cierta forma está consumiendo a la gente”
“De pronto despreocuparse por uno mismo, no comer bien, no comer a horas, pensar solo en trabajo, en estudio, no tener descanso para uno mismo, no cuidarse”
“Últimamente tomar exageradamente alco­hol, me parece muy dañino, y tratar de evitar comida chatarra que uno no sabe como se prepara y eso es básicamente lo que pueda afectar la salud”

Algunas investigaciones desarrolladas con jóvenes universitarios muestran cómo evidentemente su ingreso a la universidad. Condiciona en ellos cam­bios radicales en su estilo de vida, los cuales van a afectar su estado de sa­lud.

Uno de los principales aspectos que los universitarios refieren es el del estrés al que se ven sometidos durante su vida académica. Identifi­cándolo como la principal causa de alteraciones para su Salud y Enfermedad en Universitarios.

En este sentido, un estudio realizado en Venezuela(1) evaluó la relación en­tre el estrés. La salud mental y los cambios inmunológicos ocurridos en una muestra de estudiantes universi­tarios en un período de alta demanda académica. En estos estudiantes se encontró que los niveles de intensidad del estrés, la angustia y ansiedad, la disfunción social y la somatización.

Aumentaron significativamente duran­te los exámenes y paralelamente, se observó una disminución significativa en los linfocitos T (T8 y T activados) en las células NK y linfocitos totales. Lo cual supone una inmunosupresión del sistema de defensa. Un desajuste en el funcionamiento del sistema in­mune de los estudiantes asociado a mayores niveles de estrés y deterioro de la salud mental.

Otro elemento que resalta en el tra­bajo es el consumo de cigarrillo aso­ciado a la cotidianidad de la vida universitaria ya sea activo o pasivo.

Los universitarios refieren que este “hábito” es en la mayoría de las oca­siones adquirido. Desde antes de la entrada a la Universidad pero fortale­cido durante la vida en la misma.

Se­gún los jóvenes, hay una presión so­cial que induce al consumo de ciga­rrillo, al mismo tiempo en la mayoría de las ocasiones lo hacen por placer y para disminuir el estrés.

Algunos estudios realizados en po­blaciones de jóvenes universitarios, evidencian la presencia de este hábi­to y lo catalogan como riesgo presen­te y constante para el deterioro de su Salud y Enfermedad en Universitarios.

Un estudio realizado en España comparó los estilos de vida de estudiantes de medicina con estudiantes de otras áreas diferentes.

En relación con el consumo de tabaco mostrando que a pesar de ser menor el consumo en los estudiantes de medicina. Las razones de éste, la frecuencia y la intensidad tienen cifras similares en todos los casos.

Los estudiantes concuerdan al señalar la vida universitaria como una de las principales responsables de su adicción.

Situación similar ocurre con el consu­mo de alcohol, nuestros universitarios reconocen en el “trago”. Uno de los principales causantes de problemas de Salud y Enfermedad en Universitarios y obviamente dada la fuerza del núcleo figurativo de su representación, el consumo de éste no es percibido como dañino para ellos. Por otra par­te, tabaco y alcohol hacen parte de la “diversión”, del “rato agradable”, en re­sumen del estar bien.

Lo anterior evidencia el carácter con­troversial de sus representaciones, pues al analizar de manera conjunta los dos aspectos antes referidos, ta­baco y alcohol son fuentes para dis­minuir el estrés. Esa disminución les permite estar bien, relajarse y vivir plenamente los momentos libres que el estudio les limita. Por lo tanto, al­cohol y cigarrillo a pesar de ser “no­civos”, hacen la intermediación para “estar bien”, lo cual es su principal objetivo de vida.

En este sentido un estudio realizado en los Estados Unidos(3) llama la aten­ción hacia la importancia de reconsi­derar este tipo de comportamientos riesgosos que tienen los universita­rios. Pues como lo muestran sus re­sultados, las cifras que produce en estos jóvenes el consumo de alcohol son preocupantes. Más en la medida en que, a pesar de saber el peligro que conlleva su consumo. La justifica­ción del mismo se relaciona directa­mente con la consecución de espacios de distracción y relajación frente al estrés que viven cotidianamente.**

Lea También: ¿Qué Hacen los Universitarios en Salud y Enfermedad?

Este pensamiento universitario no se da en el vacío, sus acciones, emocio­nes, actitudes y percepciones frente a la salud y la enfermedad se gestan a través de su proceso de socialización.

De sus relaciones familiares y de la in­fluencia que pueden ejercer en ellos los medios masivos de comunicación.

Otras áreas de formación de saludEn este sentido, la familia es para los universitarios la principal fuente de su aprendizaje en salud, reconocen que a pesar de los años vividos, tienen muy presente las enseñanzas de sus padres.

El colegio es otra fuente importante de aprendizaje, pero la televisión es iden­tificada como su principal fuente de información en este tipo de temática.

Aunque no se evidencian diferencias significativas en relación con el sexo o el nivel de formación alcanzado por los estudiantes. Se destaca que en particular, para los estudiantes del área de la salud y con mayor énfasis los que estudian Medicina. La princi­pal fuente de conocimientos es la carrera que estudian restándole im­portancia a los conocimientos previa­mente adquiridos.

Según la Encuesta Nacional de Jóve­nes, 85% de estos se informan o bus­can información a través de la televi­sión y consideran que ésta influye mucho en su comportamiento. Ade­más, el 40% dedica mucha parte de su tiempo libre a verla.

Algunos estu­dios han mostrado que este medio de comunicación incide significativa­mente en la actividad recreativa, la­boral, comunicativa, cognoscitiva. Y afectiva del joven y se ha constituido en un instrumento cultural de gran importancia.(1)

Desafortunadamente, la televisión in­duce formas especiales de comporta­miento influyendo tanto positiva como negativamente en el universitario.

Es evidente que en ella se hace cada vez más énfasis en contenidos de violencia, sexualidad y pasiones destructivas. Y en sus mensajes se encarnan signos culturales que mediatizan las acciones del joven-adolescente y lo inducen al desarrollo de hábitos de vida que en nada favorecen su Salud y Enfermedad en Universitarios.

En resumen, lo que hace el universitario en relación con su salud está mediado por el nú­cleo figurativo de la representación que de ésta tiene. En su hacer cotidiano nuevamente se muestra la coherencia entre su construcción representacional y su acción concreta. Pues a pesar de tener la información y el conocimiento básico de los riesgos que para su salud tienen ciertas conductas, prevalece en ellos el “ESTAR BIEN”. Aunque para ello asuman hábitos poco saludables.

La figura 3 resume el campo represen­tacional relativo al pensar de los uni­versitarios en relación con la salud y la enfermedad.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *