Editorial: Proceso de Educación al Paciente y su Familia

The Educational Process to the Patient and Family

De manera desprevenida se podría pensar que así como las instituciones prestadoras de salud se ocupan fundamentalmente de la atención de la salud, sería pertinente pensar que a las escuelas y centros educativos les corresponden las funciones educativas. Sin embargo, en el mundo actual, caracterizado por las interdependencias temáticas, las sinergias y las interacciones, en la práctica no se excluye ningún tema de la totalidad de las facetas de la vida humana.(1)

En este sentido hoy se entiende y se acepta que así como la atención de la salud se debe brindar en todos los lugares, la educación no debe ser ajena a los centros hospitalarios. Infortunadamente, este tema no ha tenido gran desarrollo en nuestro contexto y las experiencias se limitan a algunos hospitales pediátricos en ciudades como Medellín, Manizales, Cali y Bogotá donde existen acciones con intencionalidad educativa desde hace varios años.

Destacable es la experiencia de la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI), de la capital del país, una de las precursoras de la pedagogía hospitalaria, donde maestros e infantes interactúan desde finales de 1960, e incluso el Ministerio de Educación llegó a avalar – hace más de tres décadas la labor docente en el pabellón de quemados, el cual ha recibido apoyo desde hace más de 20 años de entidades educativas, como la Fundación Universitaria Monserrate, a través del programa de Licenciatura en Educación Preescolar. En archivos del programa y en la biblioteca de esa institución hay escritos que muestran esta realidad histórica. Algo similar ocurre en la Fundación Cardioinfantil donde las prácticas con intencionalidades educativas se realizan con la participación de la Fundación Universitaria por más de 10 años.(2)

Esta experiencia y otras más permiten afirmar que cuan-do se entiende la educación como parte importante de acciones de mejora y crecimiento personal inmanente, esa educación ayuda no sólo a sobreponerse a las circunstancias deteriorantes de la enfermedad y de la hospitalización, sino a mantener, o a despertar de nuevo, el deseo genuino de vivir; de vivir una vida en plenitud, potenciando el tratamiento a través de la educación. Lo que parece ser –desde el punto de vista estrictamente médico- algo que contribuye de manera decisiva a la curación física y psíquica del paciente, porque en definitiva, “educarse es aprender a vivir con la mayor plenitud posible, apasionadamente, en beneficio propio y en el de los demás, con toda la fuerza del amor.”(3)

Estas experiencias, en su intento por dar un lugar a esta pedagogía, apelan a los denominados principios de integralidad de la educación, entendiendo con ello que no se trata de una mera transmisión de conocimientos ni sabe-res; sino, que la propia situación de enfermedad y hospitalización patentizan asumir las consecuencias de esa postura integradora, junto con la personalización: entendida aquí no tanto como realizar acciones con cada individuo, como podría pensarse, sino que para ellos se acerca más a la concepción de automatización, según la cual la educación en entornos hospitalarios propendería por potenciar la autonomía y la realización responsable del proyecto vital de cada sujeto.(3)

Parece ser solidaria con esta forma de entender la educación, la comprensión desarrollada respecto a la pedagogía hospitalaria es pedagogía en tanto que constituye “el conjunto de aquellos medios puestos en acción para llevar a cabo la educación,”(4) y es hospitalaria, en tanto que se realiza y lleva a cabo dentro del contexto hospitalario.”

La educación al paciente y su familia ayuda a los pacientes a participar mejor de su cuidado así como a participar en las decisiones que se tomen sobre su atención.

Por su parte, el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB) desde la Dirección Asistencial fundamentada en la necesidad de la institución de trabajar en dos de sus objetivos estratégicos: mantener la excelencia en la gestión clínica y ser reconocidos como la institución hospitalaria más segura para los pacientes en Colombia, ha venido desarrollando acciones orientadas a implementar un programa de educación sustentado en la necesidad de diseñar y ejecutar un programa hospitalario de orientación y educación al paciente y su familia en toda la organización, que contribuya a la recuperación del paciente acorde con sus necesidades particulares, con participación de un equipo multidisciplinario de manera eficiente, efectiva y estandarizada, un proceso multidisciplinario, de alta calidad que impacte en forma positiva al paciente y la familia, que contribuya a su recuperación, potencie los conocimientos que el paciente y su familia tienen sobre su enfermedad, proceso de recuperación y rehabilitación.

Como entidad universitaria, esta Institución ha adquirido un alto compromiso con el paciente y su familia; por lo tanto, debe anticiparse a sus requerimientos al igual que coordinar actividades educativas centradas en las necesidades básicas del paciente para la prevención de complicaciones durante su estancia en el hospital y posteriormente en su hogar, facilitándole su adaptación al medio ambiente y a la vida familiar.

En esencia el programa busca:

• Identificar signos tempranos de alarma para el paciente e inicio oportuno de un proceso de educación al paciente y su familia, acorde con sus necesidades individuales, garantizando su participación activa en el proceso de recuperación y rehabilitación.

• Estimular su participación en las decisiones que se tomen sobre su cuidado, estableciendo un registro estandarizado en la historia clínica que incluye estrategias de seguimiento y evaluación del aprendizaje desde su ingreso hasta el egreso, teniendo como base fundamental el estándar asistencial del paciente: valoración, diagnóstico, tratamiento, adherencia al tratamiento, egreso y seguimiento posterior.

• Realizar planes educativos individualizados a través de toda la organización, y durante la hospitalización del paciente y su familia con seguimientos estandarizados que garanticen la participación del paciente y su familia en el cuidado y recuperación de la salud.

• Motivar la participación de los profesionales de la salud encargados del cuidado de pacientes en la educación al paciente.

• Articular el programa con los estándares de educación al paciente y su familia definidos por la Joint Commission Internacional y la implementación de metas de mejora continua en estructura, procesos y resultados.

El desarrollo del programa de educación al paciente y su familia en el Hospital Universitario de la FSFB incluye dos fases:

1. Diseño del proceso
2. Divulgación y socialización.

En la primera fase, la Dirección Médica y la División de Educación definieron la política y estandarización del proceso, se adaptaron las herramientas al registro en la historia clínica digital, entre ellas la utilización del proceso de enfermería para la documentación de la educación al paciente y su familia. El Departamento de Enfermería estableció el diagnóstico: Déficit de conocimiento en el patrón cognoscitivo perceptual de la NANDA(5) como registro fundamental de las acciones de enfermería. En lo concerniente al registro clínico de los demás profesionales del equipo de salud se creó el ícono “educación” para que la educación impartida se consignara en la historia clínica. Otra de las acciones emprendidas fue la identificación de la población vulnerable con necesidad de educación especial (idioma extranjero, discapacitados, niños y ancianos, entre otras) y elaboración de material que facilite la forma de brindar la enseñanza requerida acorde con las necesidades identificadas por el médico tratante.

La segunda fase incluye estrategias de socialización del proceso de educación y medición de indicadores de ad-herencia al proceso de educación al paciente, familia y cuidadores en la institución.

El Hospital Universitario de la FSFB con este programa busca evidenciar su compromiso con el paciente, la familia y la sociedad.

Referencias Bibliográficas

1. Cárdenas Rodríguez R, López Noguero F. Hacia la construcción de un modelo social. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria. 2005-2006;12-13:59-70.
2. Bernstein B, Diaz M. Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación 1985;15.
3. González- Simancas JL, Polaino A. La pedagogía hospitalaria en la actualidad. Actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea. 1991.
4. Pérez Bercoff E. Understanding education on the net. An informatics explanatory model on educational questions. Stockholm (Swe-den): KTH, Royal Institute of Technology. 2003.
5. Diagnósticos de Enfermería de la NANDA. Disponible en: https:// www.terra.es/personal/duenas/diagno#11. Consultado en agosto de 2009.


 Luisa María Luengas Ramírez
Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Cuidado Crítico, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Black Belt Fundación Santa Fe de Bogotá. Enfermera Jefe del Servicio de Medicina Interna.
Correspondencia: luisa.luengas@fsfb.org.co
Aceptado para publicación: mayo de 2009

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *