Tratamiento en Paciente Afásico
Los principios generales del tratamiento a grandes rasgos son:
• Facilitar la adaptación del paciente a los cambios en sus habilidades comunicativas.
• Superar el déficit propio del tipo de afasia que presenta, esto incluye el control de la sintomatología bien sea de tipo exitatorio o inhibitorio.
• Aumentar en el paciente su potencial de comunicación de manera que sea lo más funcional posible.
• Dar pautas de manejo y estimulación, y modificar si es necesario, los hábitos de comunicación de la familia, amigos y personal de salud que tiene a cargo su cuidado.(4,5)
La duración del tratamiento dependerá de múltiples factores tales como el tamaño de la lesión, la motivación del paciente, su capacidad de aprendizaje, la edad, la severidad de los síntomas y su nivel de formación académica, entre otros. De todas maneras es bien sabido que por lo general, es un proceso largo y complejo.
Es de gran utilidad brindar a la familia una serie de pautas que puedan ser aplicadas en casa durante las actividades de la vida diaria y que a la vez contribuyan a reforzar los logros que se van alcanzando en la intervención terapéutica. Es de tener en cuenta que cada tipo de afasia presenta diferentes manifestaciones lo que amerita un manejo específico, sin embargo, se pueden dar algunos lineamientos generales para ser aplicados principalmente en la fase inicial de la rehabilitación.
Afasias de Predominio Expresivo o no Fluidas
• Estimular la emisión de lenguaje automático como los números, los días de la semana, los meses del año y oraciones, canciones conocidas o con carga emocional, versos, refranes, etc.
• Estimular la emisión de formalismos sociales tales como los saludos, las despedidas o las gracias.
• Darle una clave fonológica cuando no le sea posible encontrar una palabra, esto es, emitir la primera silaba para que el paciente encuentre y complete la palabra.
• Fomentar la ejercitación de órganos fonoarticuladores especialmente labios y lengua durante las actividades cotidianas. Suele ser de gran utilidad darle apoyo visual al realizar los ejercicios frente al espejo.
• Favorecer la fijación de la atención llevándolo a centrar su mirada en la cara del interlocutor cada vez que se le está hablando.
Afasias de Predominio Comprensivo o Fluidas
• Limitar el régimen discursivo del paciente, en los casos en que presente jerga, realizando actividades de tipo manual, juegos de mesa o cualquier otro tipo de actividad que no implique el empleo de su expresión oral, manteniéndolo en silencio por periodos cada vez más prolongados.
• Formular preguntas sobre situaciones que se encuentren dentro del contexto que tengan como opción de respuesta solamente “si” o “no”.
• Dar órdenes simples al paciente, llevándolo a centrar su atención en la cara del interlocutor y en los sonidos del lenguaje.
En cualquier caso, es fundamental seguir las recomendaciones de la fonoaudióloga, las cuales se irán modificando de acuerdo con la evolución del paciente, teniendo en cuenta las características individuales.
Conclusión
El conocimiento del significado del término afasia, sus principales características de acuerdo con su clasificación, así como algunas pautas de manejo, facilitará la interacción con los pacientes diagnosticados con esta patología, estableciendo una comunicación más funcional y efectiva que permita prestarles un mejor servicio, viéndose reflejado finalmente en una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para su familia, en especial en la fase aguda.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE AFÁSICO
• Intente comprender lo que el paciente trata de decir, aunque lo haga con palabras ininteligibles.
• Hable despacio y con claridad pero sin distorsionar el mensaje por exageración en la pronunciación.
• Use palabras simples pero sin utilizar un tono condescendiente.
– Utilice frases simples, exponiendo una sola idea o acción a la vez.
– Realice preguntas que pueda responder con “si” o con “no” o que tengan muy poca opción de respuesta.
– De tiempo al paciente para asimilar la pregunta y responder.
– No hable por el paciente a menos que sea necesario
– Mantenga al paciente informado de todo lo que sucede y haga que en lo posible participe.
– No hable como si el paciente no estuviera presente.
– Reduzca su frustración ordenando convenientemente los objetos de su habitación de manera que estén al alcance de su brazo sano.
– Fomente cualquier tipo de actividad como ver televisión, escuchar radio e incluso hablar por teléfono siempre y cuando los estímulos se efectúen de manera ordenada y uno por uno.
– Procure crear una atmósfera relajada y de confianza.
– Hable en un tono y volumen de voz normal, sin utilizar expresiones infantiles ni de compadecimiento.
– No empiece una conversación que no pueda finalizar ni cambie bruscamente de tema.
– Preste atención a la información que el paciente puede comunicar de manera no verbal y tenga cuidado con la información que usted le da a través de la mirada, de la voz o de los gestos.
– En el caso de las afasias no fluidas en las que la alteración es expresiva, estimule al paciente a hablar. Por el contrario en las afasias fluidas con características excitatorias como jerga, trate de mantenerlo en silencio durante la realización de las actividades.
– No finja que lo ha entendido cuando no es así. – Cuando hable con el paciente asegúrese de ubicarse dentro de su campo visual.
– Intente descifrar sus gestos.
– Tenga en cuenta que el nivel de alerta y de comprensión del paciente puede variar de un día a otro.
– Ayude al paciente a encontrar maneras de compensar el trastorno del lenguaje con diferentes estrategias como mover un dedo, pestañear, etc.
– Pregunte y valore la opinión del paciente ante cualquier procedimiento que se le realice.
– Evite corregir o criticar el habla del paciente.
– Trátelo como a un adulto, recuerde que el paciente sigue teniendo los mismos sentimientos que tenía antes del evento.
– No se irrite ante las dificultades para comunicarse.
– Haga apreciaciones positivas y constructivas.
– Establezca contacto con las fonoaudiólogas para que le brinden orientación acerca de la comunicación con un determinado paciente ya que cada uno de ellos es un mundo diferente.(6-8)
Referencias Bibliográficas
1. Borregón S, González A. La Afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. En: La Afasia. Fundamentos teóricos. Parte I. 2ª Edición. Madrid: CEPE 2000.
2. Helm-Estabrooks N, Albert M. Manual de terapia de la afasia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2005.
3. Kuljic-Obradovic DC. Subcortical aphasia: three different language disorders syndromes? European Neurology 2003;10: 445-8.
4. Cuetos F. Evaluación y Rehabilitación de la Afasia: aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2003.
5. Cat H, Medicina Castedo B y col. Material para el tratamiento de la afasia y otros trastornos asociados. Barcelona: Logos 2002.
6. The National Aphasia Association. Aphasia Facts/aphasia_faql. 2009. Disponible en: https://www.aphasia.org. Consultado en abril de 2009.
7. ASHA. American Speech-Language-Hearing Association. Information for Speech-Language Pathologists. Disponible en: https://www.asha.org/public/speech/disorders/Aphasia. Consultado en abril de 2009.
8. NIDCD. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. Aphasia. Disponible en: https://www. nidcd.nih.gov/health/voice/aphasia Consultado en mayo de 2009.
Bibliográfica
• Ardila A. Las Afasias. Recuperación y rehabilitación. Florida Internacional University. Miami, Florida. 2006.
• Bhogal SK, Teasell RW, Foley NC, Speechley MR. Rehabilitation of aphasia: more is better. Top Stroke Rehabilitation 2003; 10:66-76.
• Blank SC, Scott SK, Murphy K, Warburton E, Wise RJ. Wernicke, Broca and beyond. Brain 2002;125:1829-38.
• Chalem y Col. Tratado de Medicina Interna. 4ª Ed. Bogotá: Celsus 2005. p. 82, 661-6.
• Chapey R. Language Intervention Strategies in Aphasia and Related Neurogenic Communication Disorders. 4a. edición. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins 2001.
• Gallardo Pauls B. Afasia y Conversación: las habilidades comunicativas del interlocutor clave. 3ª. Ed. España: Ed. Tirant Lo Blanch, 2005.
• Junqué C, Bruna P. Neuropsicología del Lenguaje. Francia: Editorial Elsevier Masson. 2004. p. 49-68.
• López MJ, Redón A, Zurita MD, García I, Santamaría ME, Iniesta J. Exploración del lenguaje compresivo y expresivo (ELCE). Madrid: CEPE. 1996
• Nadeau S, Gonzalez R, Crosson B. Aphasia and language. Theory to practice. New York: Guilford Press 2000.
• Peña-Casanova J. Rehabilitación de la Afasia y Trastornos Asociados 2ª. Ed. Madrid: Ed. Masson 1994.
• Uribe CS, Arana A, Lorenzana P. Neurología. 6ª Edición. Medellín: CIB 2002. p. 135-46.
• Weir J, Walter G, Bradley R. Neurología Clínica. Diagnóstico y tratamiento. 4ª edición. Ciudad: Editorial Burtterworth Heinemann. 2005;12:145-65.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO