Arte, Humanismo y Cirugía: El Positivismo Naturalista, el siglo de los cirujanos, 1848-1914

Características de la Cirugía

Una breve disertación sobre los tres rasgos principales que caracterizan a la cirugía occidental entre 1848 y 1914 nos permite analizar el período del positivismo, impulsado por el filósofo y sociólogo francés Augusto Comte (1798-1857).

a) Su definitiva conversión en técnica científica. Los desarrollos experimentales y fisiopatológicos y la madurez del pensamiento anatomo-clínico son rápidamente adoptados por los cirujanos y, en definitiva la “medicina operatoria” viene a constituirse en aplicación terapéutica de una patología quirúrgica.

b) Su resuelta extensión a todos los territorios del cuerpo humano. La anestesia, la antisepsia, la asepsia, la perfección de la técnica instrumental y el progreso de la hemostasia se juntarán para hacer posible tan grande hazaña.

c) La unificación planetaria del saber quirúrgico.

La Microbiología

Por otra parte, el químico y biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) demostró que el fenómeno de la fermentación se debe a la acción de microorganismos. Descubrió así la anaerobiosis y halló respuesta al problema de las generaciones espontáneas.

La Asepsia y la Antisepsia

Lord Joseph Lister (1827-1912), cirujano británico, introdujo la asepsia en cirugía. Por otro lado, la cirugía vienesa alcanza carácter científico con el eminente clínico y cirujano Theodor Billroth (1829-1894). La asepsia propuesta por Ernst von Bergman (1836-1907) se apoyaba en hechos irrebatibles hasta el momento.

Ahora bien, la enfermera Florence Nightingale, hablando de su experiencia en Crimea (noviembre 1854 a julio 1856) insistía en la estricta observancia de las normas higiénicas ordinarias sobre la limpieza. Se distinguió por el manejo afectuoso de los pacientes, a quienes curaba las heridas. Con su método para las curaciones, la mortalidad en los hospitales descendió de 40% a 20%.

El uso de vestidos de calle era común en las salas de operaciones. El bien conocido retrato del cirujano de Filadelfia, S. D. Gross (1875), nos lo muestra operando en traje de calle.

LaTécnica Operatoria: Halsted

Cirugía de Jules Emile Pean

Encontrándonos en las postrimerías del siglo XIX se produjo un renacimiento de la cirugía fisiológica o hunteriana: la experimentación en animales llevó a la modificación de muchas técnicas existentes y a la creación de otros procedimientos.

Este fenómeno estuvo representado en América por William Stewart Halsted (1852-1922) de la Universidad de Johns Hopkins. Formado en los primeros tiempos de la cirugía antiséptica, a él se debe la introducción de los guantes de goma en las intervenciones (1890), los apósitos de hojas de plata (1896), la transfixión de tejidos sangrantes, así como se le recuerda por sus experimentos con cocaína para conseguir el bloqueo de la conducción nerviosa. Su nombre se halla ligado a la sutura y operación de Halsted, en la operación radical de cáncer mamario, así como a los trabajos experimentales que realizó en cirugía vascular, digestiva y endocrina.

William Stewart Halsted es considerado como el fundador de la cirugía moderna. A finales del siglo XIX sentó las bases de la cirugía como arte de refinada ejecución y como ciencia de gran exactitud.

En 1928, Alexander Fleming (1881-1955), cirujano bacteriólogo escocés, fue el primero en describir una sustancia antibacteriana originada en el moho Penicillum notatum, lo que le valió ser galardonado con el premio Nobel en 1945. En la Plaza de las Ventas de Madrid, los toreros le han erigido un busto conmemorativo.

Homenaje a Alexander Fleming

El Arte

El pintor renacentista italiano Luca D’Egidio Di Ventura De Signorelli (1445-1523) representa, en uno de sus dibujos de gran valor, nuestra tarea para recordarnos que, ayer, hoy y mañana, la suprema misión del cirujano será llevar sobre sí el dolor del hombre enfermo.

Hoy el cuerpo humano ha salido de los anfiteatros, clínicas y hospitales para museos didácticos y especializados, donde nos presentan cuerpos y órganos conservados con un proceso conocido como conservación con polímeros.

Proclamación

Quiero proclamar la excelsitud de mis maestros que me enseñaron a unir la clínica, la observación cuidadosa del enfermo, de sus síntomas y de sus signos, con los estudios paraclínicos; aprendí a ver y explorar al paciente, a preguntar y valorar tanto sus respuestas, como interpretar su estado de ánimo y sus reacciones. Me entregaron sus conocimientos y destrezas quirúrgicas, me indicaron unos principios éticos que me han permitido contar con la confianza de todos, profesores y amigos, colaboradores, alumnos, familiares y, en especial, mis pacientes. Siempre he considerado un privilegio y una responsabilidad el llegar a explorar las entrañas de un ser humano, cuyo sufrimiento requiere del bisturí para aliviar el dolor y recuperar la salud.

En esta solemne ocasión rindo homenaje, veneración, respeto y reconocimiento a mi alma máter, a mi Universidad de Antioquia, al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, que me brindaron la bella oportunidadde comprender cómo humanizar las ciencias, la humanización del sujeto de conocimiento, como un imperativo que supone despertar en él las mejores cualidades y sentimientos: creatividad, juicio, sensibilidad, responsabilidad, generosidad, respeto, serenidad, liderazgo, humanitarismo y compromiso.

Evoco al cirujano académico de México, Raúl López- García, quien ha escrito un editorial que termina así:

“La vorágine de la vida moderna sobrepasa, toda capacidad de adaptación del ser humano; que pronto es hoy y más rápido será mañana, cuando de ayer casi nadie se acuerda; se llegó a la técnica sin pasar por la cultura y, entonces ¿QUÉ HA SIDO DEL HUMANISMO?”.

Las llamadas Ciencias Médicas son humanistas por excelencia, pues su objeto de estudio, el hombre, siempre se ha encaminado al cuidado y conservación de su salud.

Key words: surgery; art; humanism; history.

Referencias

1. ENTRALGO L. Historia Universal de la Medicina. Era pretécnica. Tomo 1. Barcelona (España): Salvat Editores; 1972. p. 24-190.
2. ROJAS W. Historia de la medicina. Introducción a su estudio. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2008.
3. SHOTT H., MULLER I., ROELCKE V., WOLF-BRAUN B., SCHADEWALDT H. Crónica de la Medicina. Segunda edición; Barcelona: Plaza Janés; 1994.
4. ENTRALGO L. Historia universal de la Medicina. Antigüedad clásica. Tomo 2. Barcelona (España): Salvat Editores; 1972. p. 54-113 5. Univérsitas. Gran enciclopedia del saber. Tomo
5. El pensamiento. Barcelona (España): Salvat Editores S.A.; 1979. p. 88-119.
6. ÁLVAREZ D., SÁNCHEZ D. La Medicina a través de los museos. Tomo 1. Madrid, Barcelona (España): Ediciones de Arte OM; 1953.
7. ENTRALGO L. Historia Universal de la Medicina. Edad Media. Tomo 3. Barcelona (España): Salvat Editores; 1972. p. 94-142.
8. HAEGER K. The Illustrated History of Surgery. London: Harold Starke (Medical); 1990. p. 69-95
9. The Litlle Big Art Book. Robinbook. Editorial Barcelona (España); 2005.
10. D’ASCIA L. Cuerpo e imagen en el Renacimiento. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Universita degli Studi di Cagliari; 2004. p. 261-97.
11. RUIZ JO. El Humanismo en la Cirugía General. Cirugía General. 1993;15:149-51.
12. ORTEGA Y GASSET J. La deshumanización del arte. Madrid (España): Espasa Calpe S.A.; 2007.

Correspondencia:

CARLOS LERMA AGUDELO, MD
Correo electrónico: lermagudelo@hotmail.com
Bogotá, D.C., Colombia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *