Consideraciones Generales para la Realización de un Protocolo de Investigación en Cirugía

Investigación en Cirugía
Publicidad

General Considerations for Carrying out Surgical Research Protocol

Palabras clave: cirugía general; investigación; proyectos de investigación; grupos de investigación; ética en investigación.

Keywords: general surgery; research; research design; research groups; research ethics.

Doctora
Mónica Bejarano
Editora
Revista Colombiana de Cirugía

Un protocolo es el documento central de un proyecto de investigación clínico y tiene en cuenta consideraciones de carácter científico, ético y reglamentario. La investigación clínico-quirúrgica pudiese incluir productos farmacéuticos, dispositivos médicos, procedimientos y diversas intervenciones relacionadas con la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación 1.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Hoy en día, se ha visto una transición de la cirugía tradicional a la cirugía académica, planteando objetivos que pretenden abordar cuestiones relacionadas con el éxito profesional y el desarrollo académico y científico de la cirugía; aunando conceptos quirúrgicos y no quirúrgicos.

En Colombia, más del 70 % de los grupos de investigación se hallan en la categoría media-baja en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y más del 60 % de los lideres de estos grupos se encuentran categorizados como investigadores junior, o simplemente no están categorizados. Por cada investigador de un grupo quirúrgico en el país, se publica un proyecto de investigación y 0,44 capítulos de libros.

Además, el 50 % de los grupos de investigación colombianos están de Bogotá, D.C. 2.

Al comenzar una investigación quirúrgica, es menester abordar y analizar algunos desafíos inherentes a su naturaleza:

1). Comparado con otro tipo de ensayos y debido a la complejidad propia de las intervenciones quirúrgicas, estas podrían ser difíciles de estandarizar. La estandarización podría controlarse mediante una buena selección y unos requisitos mínimos de formación y capacitación para los cirujanos que participarán en el estudio.

Publicidad

2). La experiencia de los cirujanos y de los centros hospitalarios influye en los resultados. Esto podría abordarse desde el diseño y análisis del estudio, asignando criterios de elegibilidad para participar como proveedor de atención y prever la disponibilidad de datos, el volumen y flujo de casos y la disponibilidad de recursos de la institución.

3). Debido a la naturaleza de las intervenciones quirúrgicas, el cegamiento puede ser una condición que genera dificultad. Si no se puede cegar a quienes administran la intervención, debería poder lograrse tal proceso en los evaluadores del resultado o en los pacientes.

4). Se debe estandarizar y describir los eventos adversos para que sean comparables entre los estudios. Dando descripciones claras de las complicaciones intraoperatorias y clasificándolas en escalas que sean avaladas para garantizar la comparación 1,3.

Es necesario evaluar regularmente la productividad científica en cirugía, su comportamiento, validez e impacto.

La producción de evidencia quirúrgica de calidad y el desarrollo de la academia es hoy prioridad para la cirugía en el país 2,3. Si bien hay distintos textos existentes que abordan cómo escribir un manuscrito, son pocas las guías dirigidas específicamente al área de la cirugía.

La escritura y la publicación son un pilar fundamental para el desarrollo profesional y la supervivencia académica de los docentes, y para la difusión de la experiencia y los hallazgos de un departamento académico de cirugía.

La implementación de grupos de edición y redacción científica es una estrategia que ha demostrado resultados importantes en los departamentos de cirugía, mejorando las habilidades y destrezas de redacción científica, promoviendo las contribuciones a la literatura quirúrgica y un mayor financiamiento para los proyectos, mediante cursos de escritura, consultas de escritura individual con editores y cirujanos académicos con trayectoria 4.

A manera de conclusión, el protocolo de un estudio debe ser creado y orientado en un marco interdisciplinario, apoyando la realización de investigaciones científicas que proporcionen evidencia de calidad, relevantes para la práctica quirúrgica.

La cirugía académica es hoy una necesidad para cirujanos, residentes y estudiantes e incentivar al desarrollo activo de protocolos e ideas de investigación podrá cimentar nuevos precedentes en la toma decisiones, el fortalecimiento de los programas académicos y la productividad científica de la cirugía colombiana.

Publicidad

Referencias – Consideraciones Generales para la Realización de un Protocolo de Investigación en Cirugía

1 Rosenthal R, Schäfer J, Briel M, Bucher HC, Oertli D, Dell-Kuster S. How to write a surgical clinical research protocol: literature review and practical guide. Am J Surg. 2014;207:299-312. https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2013.07.039

2 Lozada-Martinez ID, Carvajal-Bautista J, Picón-Jaimes YA, Dominguez-Alvarado G, Cabrera-Vargas LF, Torregrosa- Almonacid L, et al. Surgical research in Colombia part 1: Scientific and academic productivity of the Colombian research groups in surgery. Ann Med Surg (Lond). 2022;77:103667. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103667

3 Rosengart TK, Mason MC, LeMaire SA, Brandt ML, Coselli JS, Curley SA, et al. The seven attributes of the academic surgeon: Critical aspects of the archetype and contributions to the surgical community. Am J Surg. 2017;214:165-79. https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2017.02.003

4 Derish PA, Maa J, Ascher NL, Harris HW. Enhancing the mission of academic surgery by promoting scientific writing skills. J Surg Res. 2007;140:177-83. https://doi.org/10.1016/j.jss.2007.02.018

Autores – Consideraciones Generales para la Realización de un Protocolo de Investigación en Cirugía


1 Jorge Andrés Castrillón-Lozano, Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
2 Nicolás Dayam Rosales-Parra, Médico, especialista en Cirugía general; profesor, Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.
3 Jorge Andrés Castrillón-Lozano, Nicolás Dayam Rosales-Parra, Surgery Interest Group – Universidad Cooperativa de Colombia (SIGUCC), sede Medellín, Colombia.

Fecha de recibido: 31/03/2023 – Fecha de aceptación: 04/04/2023 – Publicación en línea: 29/04/2023
Correspondencia: Jorge Andrés Castrillón-Lozano, Avenida Colombia # 41-26, Medellín, Colombia. Teléfono: 3114203979. Dirección electrónica: jorge.castrillon@campusucc.edu.co
Citar como: Castrillón-Lozano JA, Rosales-Parra ND. Consideraciones generales para la realización de un protocolo de investigación en cirugía. Rev Colomb Cir. 2023;38:574-5. https://doi.org/10.30944/20117582.2383
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons – BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Investigación en Cirugía | Proyectos de investigación | Protocolo