Cirugía Bariátrica en Pediatría

Cirugía Bariátrica en Pediatría, ¿qué impacto tiene? Revisión de la literatura 

Bariatric surgery in pediatrics: What impact does it have? Literature review

Resumen

Introducción. La obesidad en la población pediátrica ha ido aumentando de manera progresiva y el manejo médico de la obesidad mórbida en esta población se ha mostrado insuficiente.

El objetivo de este artículo fue describir el estado actual de la literatura científica publicada hasta abril 15 de 2021 sobre el impacto de la cirugía bariátrica en la población pediátrica.

Métodos. Se realizó una revisión de la literatura que evaluó dos bases de datos, donde se incluyeron revisiones sistemáticas, reportes de casos, series de casos y ensayos clínicos, publicados desde el 1 de enero de 2010 hasta el 15 de abril de 2021, en español, inglés y francés.

Resultados. Se incluyeron 56 documentos y 18 estudios clínicos, en los que se encontró que la cirugía bariátrica (bypass gástrico por Y de Roux, gastrectomía en manga, plicatura gástrica y banda gástrica) alcanzó una pérdida de peso significativa en el primer año, con un adecuado sostenimiento de dicha pérdida al quinto año, además de una resolución completa de las comorbilidades metabólicas y cardiovasculares en la mayoría de los pacientes.

Conclusión. La cirugía bariátrica se presenta como una alternativa eficaz en el manejo de la obesidad mórbida y sus complicaciones en el paciente pediátrico.

Palabras clave: obesidad pediátrica; manejo de la obesidad; cirugía bariátrica; derivación gástrica; revisión de la literatura.

Abstract

Introduction. Obesity in the pediatric population has been increasing progressively and the medical management of morbid obesity in this population has proven insufficient. The objective of this article was to describe the current state of scientific literature published until April 15, 2021 on the impact of bariatric surgery in the pediatric population.

Methods: A literature review was performed searching into two databases, including systematic reviews, case reports, case series and clinical trials from January 1, 2010 to April 15, 2021, in Spanish, English, and French languages.

Results: 56 documents and 18 clinical trials were included. It was found that bariatric surgery (Roux-en-Y gastric bypass, sleeve gastrectomy, gastric plication, and gastric band) achieved significant weight loss in the first year, and adequate maintenance of weight loss at the fifth year, in addition to a complete resolution of metabolic and cardiovascular comorbidities in most patients.

Conclusion: Bariatric surgery is an effective alternative in the management of morbid obesity and its complications in pediatric patients.

Keywords: pediatric obesity; obesity management; bariatric surgery; gastric bypass; literature review.

Introducción – Cirugía Bariátrica en Pediatría

La obesidad es la principal epidemia con la que se enfrenta el mundo entre las patologías no transmisibles. Es tal el impacto, que se ha estimado una prevalencia de obesidad de 22-24 % en los países desarrollados, y un promedio a nivel mundial cercano al 5 % 1.

En 2018, según los datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), en Estados Unidos, la población entre 2 y 19 años presentaba una prevalencia de sobrepeso de 16,1 %, obesidad 19,3 % y obesidad severa 6,1 %, que afectaba principalmente la población masculina, con un aumento de un 2,5 % respecto a la década anterior 2.

América Latina y el Caribe, con base en los reportes de la UNICEF y la OPS, la prevalencia está en ascenso.

En 2016, para el grupo de 5 a 9 años, fueron descritas una prevalencia de sobrepeso del 33,7 % y de obesidad del 15,4 %, y para el grupo etario entre los 10 y 19 años, una prevalencia del 29,1 % y 10,3 %, respectivamente, lo que representa 12,2 millones de niños entre 5 y 9 años con sobrepeso y 11,3 millones de adolescentes con obesidad 3.

De acuerdo con los CDC, la obesidad en pediatría es definida como un índice de masa corporal (IMC) por encima del percentil (p) 95 para la edad y el sexo, con base en las tablas de crecimiento generadas por dicha entidad.

Hay varios factores que han impactado en el desarrollo de esta patología, como las variaciones en la dieta, dadas por un menor consumo de frutas y verduras en cambio de productos de mejor sabor, pero de poca calidad nutricional, como productos fritos, y bebidas altamente azucaradas, que alcanzan un consumo que representa hasta un 15 % de las necesidades calóricas diarias 4.

De igual manera, el incremento en el uso de la tecnología, dado por el uso de videojuegos y de la televisión, además del estudio desde casa, que han conllevado a una vida sedentaria, con un impacto significativo tanto a corto como a largo plazo en la calidad de vida de adolescentes 5.

Flegal y colaboradores 6 caracterizaron los extremos de la obesidad en los mayores de 2 años, definiendo la obesidad severa en un paciente pediátrico con al menos un índice de masa corporal en el (p)99 para la edad y el sexo.

También derivaron en una subclasificación que incluye obesidad clase I (p95-p120), obesidad clase II (p120-140) y obesidad clase III (p>140). En la población adolescente, de acuerdo con la descripción de Koebnick 5, obesidad severa corresponde a un IMC ≥ 35 kg/m2, que es el comparativo de la obesidad grado II en adultos.

En los pacientes menores de 2 años, según Morales y colaboradores 7, la definición de obesidad se lleva a cabo usando la relación del peso para la talla, considerando sobrepeso el tener un peso entre el 110 % y 119 % con respecto al peso ideal o un peso para la talla > 2 DS, obesidad si el peso se encuentra entre el 120 % y 129 % o un peso para la talla > 3 DS y, obesidad severa al presentar un peso > 130 % con respecto al ideal.

La poca disponibilidad de fármacos para el manejo de la obesidad severa en pediatría y su bajo impacto, ha promovido la cirugía bariátrica como opción terapéutica en estos pacientes, con la finalidad de disminuir los riesgos asociados, que incluyen el desarrollo temprano de aterosclerosis, la resistencia a la insulina, prediabetes y diabetes mellitus, el síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), hígado graso no alcohólico (NASH) y múltiples problemas a nivel musculoesquelético, como dolor articular, tibia vara, deslizamiento capital femoral y fracturas patológicas 8,9.

Si bien, hay sociedades que han validado esta opción terapéutica 9, algunas consideran que su implementación es algo extremo, por lo que el objetivo de esta publicación fue evaluar, con base en la literatura disponible, los efectos postoperatorios de la cirugía bariátrica en el peso, y su impacto a nivel metabólico y cardiovascular.

Métodos – Cirugía Bariátrica en Pediatría

La presente revisión sistemática exploratoria utilizó la metodología descrita por Arksey y O’Malley 10 y Levac 11, que corresponde a 5 pasos que incluyen: (I) identificación de la pregunta de investigación, (II) investigar los documentos sobresalientes, (III) escoger los estudios y publicaciones, (IV) obtener los datos, y (V) sintetizar e informar los resultados.

Esta revisión respondió a las preguntas: ¿Cuáles son los efectos postoperatorios de la cirugía bariátrica en el paciente pediátrico?, ¿Cuál es el impacto metabólico y cardiovascular generado tras la cirugía bariátrica en el paciente pediátrico?

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión fueron: (i) publicaciones teóricas (revisiones sistemáticas y metaanálisis) o estudios clínicos; (ii) la publicación investiga o discute el rol de la cirugía bariátrica en el impacto del manejo de la obesidad en pacientes pediátricos; (iii) la publicación presenta resultados de investigación sobre la implementación de la cirugía bariátrica en el manejo de complicaciones metabólicas y/o cardiovasculares; (iv) el idioma de las publicaciones era inglés, francés o español.

Se consideró evaluar la evidencia de las dos últimas décadas, con última actualización a abril 15 de 2021.

Estrategia de búsqueda

La búsqueda incluyó las bases de datos PubMed y SCOPUS.

De igual manera, se incluyeron registros de estudios en 18 bases de datos de Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la OMS: Chinese Clinical Trial Registry, U.S. National Library of Medicine, ISRCTN, EU Clinical Trials Register (EU-CTR), Japan Primary Registries Network (JPRN), Australian New Zealand Clinical Trials Registry (ANZCTR), Brazilian Clinical Trials Registry (ReBec), Clinical Research Information Service (CRiS)

– Republic of Korea, Clinical Trials Registry – India (CTRI), Sri Lanka Clinical Trials Registry, Cuban Public Registry of Clinical Trials (RPCEC), Lebanese Clinical Trials Registry (LBCTR), German Clinical Trials Register (DRKS), Iranian Registry of Clinical Trials (IRCT), The Netherlands National Trial Register (NTR), Thai Clinical Trials Registry (TCTR), Pan African Clinical Trial Registry (PACTR) y Peruvian Clinical Trial Registry (REPEC).

Estos registros de estudios clínicos cumplen criterios específicos de contenido, calidad y validez, accesibilidad, capacidad técnica y administrativa 12. Se usaron operadores booleanos y palabras clave de acuerdo con cada sistema de datos.

Selección de estudios y extracción de datos

Se utilizó la aplicación web de acceso gratuito para la gestión de revisiones sistemáticas, Rayyan 13, en la que los autores revisaron y escogieron independientemente los títulos y resúmenes de las publicaciones candidatas.

Los investigadores resolvieron discrepancias mediante discusión y consenso. Posteriormente, removimos los duplicados y obtuvimos los documentos seleccionados en texto completo a través de las librerías de la Universidad de la Sabana y la Universidad Nacional de Colombia.

Se crearon dos formatos con base en las variables que responderían la pregunta de investigación, un formato para los registros de ensayos clínicos y otro para los documentos restantes.

Se utilizó el método descriptivo-analítico sugerido por Arksey y O’Malley 10,11 para recolectar información estándar de cada documento.

Primero, se ajustó el formato usando 5 % de los documentos para determinar si nuestro método de extracción de datos era adecuado. A continuación, se extrajo la información de todos los documentos restantes.

Para la extracción de la información, cuando estaba disponible, se definieron las siguientes variables: autores, tipo de documento (comentario, estudio clínico, revisión sistemática, metaanálisis), objetivo, revista, país de los autores, hallazgos principales.

En el caso de los registros de ensayos clínicos, se recolectó la siguiente información: código de identificación, estado de reclutamiento, diseño del ensayo, país, tamaño de muestra, intervención, control, ocurrencia primaria, fecha de inicio o de registro, fecha anticipada de terminación y fuente.

Síntesis y presentación de los resultados

Se presentan los resultados de la revisión siguiendo las categorías propuestas por Grudniewicz y colaboradores 14: (i) un resumen de las características y distribución de las publicaciones incluidas, y (ii) una síntesis narrativa de los resultados.

En este artículo, seguimos la extensión PRISMA para reportar revisiones sistemáticas exploratorias (PRISMA-ScR) 15 (Figura 1).

Cirugía Bariátrica - Diagrama PRISMA

Figura 1. Diagrama PRISMA-R (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses
Protocol) para la realización de esta revisión exploratoria. Fuente: Los autores.

Resultados – Cirugía Bariátrica en Pediatría

Se incluyeron un total 74 resultados, siendo 18 de estos estudios de ensayo clínico, y 56 publicaciones teóricas, que corresponden a estudios de cohorte prospectiva o retrospectiva (n=48), revisiones sistemáticas (n=5), series de caso (n=1) y reportes de caso (n=2). Las características de los documentos incluidos se encuentran en la Tabla

Tabla 1. Características de las publicaciones incluidas en esta revisión sistemática.
Fuente: Los autores.

 

Cirugía Bariátrica revisión sistemática 1 parte

Cirugía Bariátrica revisión sistemática 2 parte

 

Estudios clínicos – Cirugía Bariátrica en Pediatría

Se obtuvieron 18 estudios de ensayos clínicos, de los cuales 12 se realizaron en Estados Unidos, y los 7 restantes en Bélgica, Suecia, Francia, Alemania, Italia y Arabia Saudí (Tabla 2).

Tabla 2. Características de los ensayos clínicos que evalúan la
cirugía bariátrica en población pediátrica. Fuente: Los autores.

 

Características de los ensayos clínicos que evalúan la cirugía bariátrica en población pediátrica

El total de participantes en estos ensayos correspondió a 11.681 pacientes. Hay tres estudios (NCT00776776 98, NCT01700738 100 y NCT00289705 99) cuyo estado actual es desconocido, y el estudio NCT03139877 94 aparece en la U.S. National Library of Medicine como culminado, sin embargo, en el centro de vigilancia de estudios, aparece sin resultados y sin reclutamiento activo 91.

El estudio que mayor población evalúa (NCT04136704) 75 hará un seguimiento de hasta 10 años en la pérdida total de peso con base en su peso prequirúrgico.

Cinco de los estudios (NCT01045499 89, NCT01980758 83, NCT02137330 81, NCT02952170 74, NCT03620773 79) corresponden a ensayos clínicos de intervención sin aleatorizar, uno a intervención abierta prospectiva (NCT04128995 73), y los demás son estudios clínicos prospectivos observacionales (NCT00776776 87, NCT00474318 86, DRKS00004195 85, NCT02004561 84, NCT03587727 80, NCT03203161 77, NCT01508598 76), retrospectivos (NCT04136704 75, NCT04766801 78) y de casos y controles (NCT00721838 72, NCT03139877 82).

Un 44 % de los estudios tuvo como fin evaluar la mejoría y/o resolución de las patologías cardiovasculares y metabólicas, específicamente diabetes mellitus tipo 2, EHNA, hipertensión arterial y nefropatía asociada; los demás estudios evalúan la variación de peso, en términos de kilos perdidos y/o variación del IMC, con reporte de seguimientos a los 3 meses (3/10), 6 meses (5/10), 12 meses (7/10), 24 meses (2/10) y mayor a este periodo (2/10).

El estudio NCT01045499 89, con un total de 127 pacientes:

Evalúo el uso de la banda gástrica, su pérdida de peso, la incidencia de depresión y mejoría en la calidad de vida; reportando una pérdida del 1 % del IMC al mes del procedimiento, el 4,8 % a los 6 meses y el 9,8 % a los 12 meses de seguimiento, con una mejoría en la calidad de vida con base en el PedsQL (Pediatrics Quality Life Inventory) que aumentó un 13 % en 15 meses de seguimiento (de 76 % a 89 %, p<0,05), con una disminución del 37,0 % en la depresión (p<0,05).

Sin embargo, tras el procedimiento, hubo una mortalidad por todas las causas del 2,17 % (3 pacientes) y una tasa de eventos adversos del 5 %, los más comunes de carácter leve, como emesis 70 %, dolor abdominal 48 % y pirosis 44 %.

Por su parte, el estudio NCT01980758 83, evalúo la implementación de la plicatura gástrica en 4 pacientes adolescentes (entre 14-19 años), encontrando una pérdida de peso a los 3 meses de 17,7 ± 7,0 kg (13-28,8 kg), a los 24 meses de 37,6 ± 20,7 kg (17-55 kg) y a los 36 meses de 45,7 ± 34,3 (21,5–70,0 kg); adicionalmente reportaron una disminución del diámetro abdominal de 7,3 ± 6,3 cm (1–14 cm) a los 3 meses y de 34,8 ± 19,9 cm (21–49 cm) a los 36 meses.

A nivel metabólico, se reportó al mes 36, una disminución del LDL de 122 a 85 mg/dL, una disminución en triglicéridos de 114 a 55 mg/dL, y un aumento leve del HDL, de 46 a 50 mg/dL. No había alteración de la glucosa previa y no hubo una variación estadísticamente significativa de la tensión arterial.

En el estudio NCT02137330 81, fueron evaluados 17 pacientes pediátricos (9,9 a 17,1 años) con obesidad severa u obesidad moderada con comorbilidades cardiovasculares y/o metabólicas, utilizando una terapia menos invasiva, con la colocación de un balón intragástrico, que se asoció con una dieta de 1100 kcal/día y ejercicio, con seguimiento a los 15, 30 y 90 días tras el procedimiento y después del retiro del balón.

Se encontró una pérdida de peso de 9,8 ± 18,4 Kg (Intervalo de confianza [IC95%]: 86,01 – 105,58) hasta 83,6 ± 27,1 (IC95%: 69,15 – 98,04, p<0,05), con una disminución en el IMC de 35,27 ± 5,89 kg/m2 (IC95%: 32,13 – 38,40) a 32,25 ± 7,1 (IC95%: 28,46 – 36,03, p>0,05), y una disminución en el diámetro abdominal de 109 ± 12,3 cm a 99 ± 10,5 cm (p<0,05).

El estudio NCT04136704 75 fue uno de los que mayor población evaluó respecto a la implementación de la gastrectomía vertical en pacientes obesos, que al año de seguimiento en pacientes de 14 años o menos, tuvo una disminución del 63,8 ± 14,1 % (p=0,019) del peso excesivo, y que alcanzó un 75,2 ± 12,7 % al quinto año de seguimiento (p=0,07).

Respecto al IMC, al primer año hubo una disminución de 30,1 ± 4,6 kg/m2 (p<0,01) y que alcanzó un 29,7 ± 3,5 al quinto año de seguimiento (p<0,99).

Un punto importante de la evaluación incluyó la ganancia de altura, determinando que prequirúrgico presentaban una media de altura de 147,8 ± 14,5 cm, con un z-score de altura de 0,8 ± 1,3, y al quinto año tuvieron una ganancia de 14,5 ± 3,2 cm, contra 12,3 ± 6,4 cm del grupo control, y dicha ganancia fue mayormente reflejada en el grupo etario de 5 a 8,9 años (p<0,01).

En relación con las patologías asociadas, en la totalidad de los pacientes se resolvió la diabetes mellitus, y en relación con otras patologías evaluadas (SAHOS, HTA, dislipidemia), hubo un mayor período de control, con resolución de estas, sin diferencia estadística si se realiza dicho procedimiento en la adultez (p=0,72-0,99).

Síntesis de los hallazgos de las publicaciones incluidas en la revisión

Dentro de la revisión se seleccionaron 56 publicaciones teóricas (43 PUBMED, 13 SCOPUS), donde la gran mayoría provienen de Estados Unidos (n=20), seguida de Francia (n=7), Arabia Saudí (n=4), Qatar (n=3), Suecia (n=3), Reino Unido (n=2), Canadá (n=2), Alemania (n=2), Portugal (n=2), Italia (n=1), Irán (n=1), Israel (n=1), China (n=1), Bélgica (n=1), Kuwait (n=1), Austria (n=1), Brasil (n=1), México (n=1), Singapur (n=1) y Holanda (n=1); y, de estas, se eligieron las más representativas y que integran el mayor número de pacientes (n=6802), cuyos hallazgos se resumen en la Tabla 3.

Tabla 3. Publicaciones con mayor significancia epidemiológica, con base en el volumen
de población evaluada, y sus principales resultados. Fuente: Los autores.

Publicaciones con mayor significancia epidemiológica

Discusión – Cirugía Bariátrica en Pediatría

La obesidad pediátrica se ha considerado como una de las principales epidemias del siglo XXI, puesto que 1 de cada 3 niños en Estados Unidos es afectado por esta patología 92. Adicionalmente, trae consigo múltiples consecuencias, incluyendo enfermedades respiratorias, cardiovasculares, metabólicas y neoplásicas 93, por lo que el manejo oportuno ha tomado cada vez más importancia.

Actualmente, el tratamiento de esta condición es multidisciplinario 92,94, incluyendo terapia de comportamiento y cambios en la dieta.

En este aspecto, hay muy pocos estudios publicados en población pediátrica 95, que han mostrado que la dieta hipoglucémica tiene un impacto significativo en la pérdida de peso, más que una dieta baja en grasa (2 unidades del IMC, p<0,05).

Hay más información en población adulta, en quienes se ha propuesto incluso la incorporación de dietas vegetarianas para el control comorbilidades, como la diabetes mellitus 96, pero, la evidencia sigue siendo escasa para recomendar algún tipo de dieta específico; además, hay dificultad en la formulación de la actividad física, y del acompañamiento médico a esta.

En Colombia, se desarrolló un estudio en el hospital San Vicente Fundación 97, que incorporó un plan multidisciplinario, que incluyó ejercicio en relación con terapias de rehabilitación cardíaca, con seguimiento mensual, y demostró una buena adherencia terapéutica, además de educar al paciente y su familia; con una disminución del Z del IMC en 0,43 que, aunque siendo un cambio significativo, puede llegar a ser insuficiente.

A nivel farmacológico, las herramientas disponibles son muy pocas 8,95, con el Orlistat como único fármaco aprobado por la FDA en pacientes ≥ 12 años, y la Sibutramina 95 en pacientes ≥ 16 años.

Otros manejos complementarios que han mostrado favorecer el control y disminución del peso, son la Metformina, el Exenatide y el Topiramato; pero, aún con esto, el manejo conservador de la obesidad mórbida pediátrica se ha mostrado insuficiente.

Con base en esta revisión de los diferentes ensayos clínicos y revisiones sistemáticas se muestra cómo la cirugía bariátrica, en cualquiera de sus modalidades quirúrgicas (derivación gástrica en Y de Roux, gastrectomía en manga vertical o banda gástrica ajustable) es eficiente para el tratamiento de la obesidad mórbida en adolescentes, que, al ser comparada contra los adultos, los resultados en la población pediátrica son más significativos, en relación con una mayor pérdida de peso al primer año, que se ha mantenido más al ser evaluada al quinto año, y con una mayor tasa de resolución de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares.

Al detallar la implementación de las diferentes técnicas quirúrgicas, se encuentra una mayor reducción del IMC y mayor porcentaje de remisión de comorbilidades posterior a la realización de la derivación o baipás gástrico 16,18,23, seguido por la gastrectomía en manga 19,21,22 y, en último lugar, la banda gástrica 21,22,23, sin embargo, se ha documentado menor morbilidad quirúrgica y menor riesgo de déficit de micronutrientes tras la implementación de la gastrectomía en manga frente a otras técnicas, por lo que su uso es mucho más amplio.

Pese a ser documentada la utilidad de la cirugía bariátrica en el manejo de la obesidad pediátrica, su implementación ha sido controversial, especialmente por los servicios clínicos (pediatría y medicina familiar), quienes apelan al manejo médico y limitan la remisión al servicio de cirugía pediátrica en hasta un 48 % 98.

De hecho, se han hecho estudios que han evaluado las actitudes de pacientes, familiares (padres) y profesionales en salud en relación con esta situación 99, que demuestran el impacto y la falta de información con la que se maneja esta alternativa terapéutica.

Además, se ha demostrado que los médicos de atención primaria y los pediatras carecen de cierta información en relación con el manejo de la obesidad en pediatría, además de la poca confianza que tienen frente a su capacidad para generar cambio en la población pediátrica, y especialmente adolescente 100, factores que impactan directamente en la atención de estos pacientes.

Limitaciones – Cirugía Bariátrica en Pediatría

Dentro de las limitaciones encontradas, se tiene que únicamente se incluyeron dos bases de datos o índices citacionales, correspondientes a la base de datos más nutrida del mundo, y la otra, con mayor número de resúmenes y citaciones.

Además, tiempo de publicación se limitó a las dos últimas décadas y solamente contempló tres idiomas, lo que deja por fuera publicaciones que pueden dar mayor peso a la presente publicación.

En relación con los documentos y estudios clínicos, dado el tipo de población y la patología evaluada, las cohortes no son grandes, y los seguimientos, en general fueron limitados con base en la edad adulta establecida por la normativa de cada país.

Cabe destacar que, por el tipo de publicación, la calidad de la evidencia no fue tomada en cuenta, dado que no es el objetivo de las revisiones sistemáticas exploratorias, puesto que la pregunta de investigación es poco específica 10.

Conclusión – Cirugía Bariátrica en Pediatría

La cirugía bariátrica se ha convertido en una alternativa terapéutica para el manejo de la obesidad mórbida en la población pediátrica, ya que es segura, eficaz en lograr y mantener una pérdida sostenida de peso y, ofrece un amplio porcentaje de resolución de comorbilidades, sin embargo, hay que tener en cuenta que este manejo deberá contar con un equipo multidisciplinario, que involucre a los padres, familiares, pacientes y profesionales en cuestión, para crear una red de apoyo sólida.

En relación con los ensayos clínicos, estos deberán realizarse con cohortes más grandes, y el tiempo de seguimiento debería ser más largos, incluyendo la adultez temprana, para dar mayor soporte científico a su aplicación.

Es destacable también, que esta temática debería ser incluida en el currículum tanto de pregrado médico, como en la residencia de las especialidades afines, dado el continuo aumento en volumen de pacientes con esta patología y la necesidad de dar un manejo efectivo a la misma.

Cumplimiento de normas éticas

Consentimiento informado: El presente trabajo no involucra experimentos con seres humanos, y esta investigación al regirse por la normativa dada en la declaración de Helsinki (1975); determinando que no es necesario llenar el formato de consentimiento informado.

Este trabajo no requirió aprobación ética.

Financiamiento: Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de esta publicación.

Se realizó con recursos propios. Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

Contribución de los autores

– Concepción y diseño del estudio: Juan Felipe Coronado.

– Adquisición de datos: Juan Felipe Coronado, José Ignacio Palencia-Palencia.

– Análisis y síntesis de datos: Juan Felipe Coronado, José Ignacio Palencia-Palencia, Osvaldo Camilo Barraza- Leones.

– Redacción del manuscrito: Juan Felipe Coronado, José Ignacio Palencia-Palencia, Osvaldo Camilo Barraza- Leones.

– Revisión de estilo y revisión crítica: Juan Felipe Coronado, José Ignacio Palencia-Palencia, Osvaldo Camilo Barraza-Leones.

Referencias – Cirugía Bariátrica en Pediatría

1. Lee EY, Yoon KH. Epidemic obesity in children and adolescents: risk factors and prevention. Front Med. 2018;12:658–66. https://doi.org/10.1007/s11684-018-0640-1

2. Cockrell-Skinner A, Ravanbakht SN, Skelton JA, Perrin EM, Armstrong SC, Skinner C. Prevalence of obesity and severe obesity in US children, 1999-2016. Pediatrics. 2018;141:1–18. https://doi.org/10.1542/peds.2017-3459

3. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe 2019. Fecha de consulta: 10 de abril de 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685

4. Popkin BM. Global changes in diet and activity patterns as drivers of the nutrition transition. Nestle Nutr Work Ser Pediatr Progr. 2009;63:1–14. https://doi.org/10.1159/000209967

5. Wu XY, Zhuang LH, Li W, Guo HW, Zhang JH, Zhao YK, et al. The influence of diet quality and dietary behavior on health-related quality of life in the general population of children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Qual Life Res. 2019;28:1989–2015. https://doi.org/10.1007/s11136-019-02162-4

6. Flegal KM, Wei R, Ogden CL, Freedman DS, Johnson CL, Curtin LR. Characterizing extreme values of body mass index-for-age by using the 2000 Centers for Disease Control and Prevention growth charts. Am J Clin Nutr. 2009;90:1314–20. https://doi.org/10.3945/ajcn.2009.28335

7. Morales-Camacho WJ, Molina-Díaz JM, Plata-Ortiz S, Plata-Ortiz JE, Morales-Camacho MA, Calderón BP. Childhood obesity: Aetiology, comorbidities, and treatment. Diabetes Metab Res Rev. 2019;35:e3203. https://doi.org/10.1002/dmrr.3203

Otras Referencias – Cirugía Bariátrica en Pediatría

8. Kelly AS, Barlow SE, Rao G, Inge TH, Hayman LL, Steinberger J, et al. Severe obesity in children and adolescents: Identification, associated health risks, and treatment approaches. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2013;128:1689–712. https://doi.org/10.1161/CIR.0b013e3182a5cfb3

9. Styne DM, Arslanian SA, Connor EL, Farooqi IS, Murad MH, Silverstein JH, Yanovski JA. Pediatric obesity-assessment, treatment, and prevention: An endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102:709-757. https://doi.org/10.1210/jc.2016-2573

10. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. 2005;8:19- 32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

11. Levac D, Colquhoun H, O’Brien KK. Scoping studies: advancing the methodology. Implement Sci. 2010;5:69. https://doi.org/10.1186/1748-5908-5-69

12. World Health Organization. WHO Registry Network. 2021. International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP). Fecha de consulta: 10 de abril de 2021. Disponible en: https://www.who.int/clinical-trials-registry-platform

13. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews. Syst Rev. 2016;5:210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4

14. Grudniewicz A, Nelson M, Kuluski K, Lui V, Cunningham HV, Nie J, et al. Treatment goal setting for complex patients: protocol for a scoping review. BMJ Open. 2016;6:e011869. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011869

15. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018;169:467-73. https://doi.org/10.7326/M18-0850

Bibliografías – Cirugía Bariátrica en Pediatría

16. Inge TH, Courcoulas AP, Jenkins TM, Michalsky MP, Helmrath MA, Brandtet ML, et al; Teen-LABS Consortium. Weight loss and health status 3 years after bariatric surgery in adolescents. N Engl J Med. 2016;374:113– 23. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1506699

17. Olbers T, Beamish AJ, Gronowitz E, Flodmark CE, Dahlgren J, Bruze G, et al. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass in adolescents with severe obesity (AMOS): a prospective, 5-year, Swedish nationwide study. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017;5:174–83 https://doi.org/10.1016/S2213-8587(16)30424-7

18. Inge TH, Jenkins TM, Xanthakos SA, Dixon JB, Daniels SR, Zeller MH, Helmrath MA. Long-term outcomes of bariatric surgery in adolescents with severe obesity (FABS-5+): a prospective follow-up analysis. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017;5:165–73 https://doi.org/10.1016/S2213-8587(16)30315-1

19. Alqahtani AR, Elahmedi MO. Pediatric bariatric surgery: the clinical pathway. Obes Surg. 2015;25:910-21. https://doi.org/10.1007/s11695-015-1586-x

20. Messiah SE, Lopez-Mitnik G, Winegar D, Sherif B, Arheart KL, et al. Changes in weight and co-morbidities among adolescents undergoing bariatric surgery: 1-year results from the Bariatric Outcomes Longitudinal Database. Surg Obes Relat Dis. 2013;9:503-13. https://doi.org/10.1016/j.soard.2012.03.007

21. Shoar S, Mahmoudzadeh H, Naderan M, Bagheri-Hariri S, Wong C, Parizi AS, Shoar N. Long-term outcome of bariatric surgery in morbidly obese adolescents: a systematic review and meta-analysis of 950 patients with a minimum of 3 years follow-up. Obes Surg. 2017;27:3110-7. https://doi.org/10.1007/s11695-017-2738-y

Otras Bibliografías – Cirugía Bariátrica en Pediatría

22. Qi L, Guo Y, Liu CQ, Huang ZP, Sheng Y, Zou DJ. Effects of bariatric surgery on glycemic and lipid metabolism, surgical complication and quality of life in adolescents with obesity: a systematic review and meta-analysis. Surg Obes Relat Dis. 2017;13:2037-55. https://doi.org/10.1016/j.soard.2017.09.516

23. Pedroso FE, Angriman F, Endo A, Dasenbrock H, Storino A, Castillo R, et al. Weight loss after bariatric surgery in obese adolescents: a systematic review and meta-analysis. Surg Obes Relat Dis. 2018;14:413-22. https://doi.org/10.1016/j.soard.2017.10.003

24. Akinkuotu AC, Hamilton JK, Birken C, Toulany A, Strom M, Noseworthy R, et al. Evolution and outcomes of a canadian pediatric bariatric surgery program. J Pediatr Surg. 2019;54:1049-53. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.01.038

25. Black JA, White B, Viner RM, Simmons RK. Bariatric surgery for obese children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Obes Rev. 2013;14:634-44. https://doi.org/10.1111/obr.12037

26. Alqahtani AR, Antonisamy B, Alamri H, Elahmedi M, Zimmerman VA. Laparoscopic sleeve gastrectomy in 108 obese children and adolescents aged 5 to 21 years. Ann Surg. 2012;256:266-73. https://doi.org/10.1097/SLA.0b013e318251e92b

27. Selvendran SS, Penney NC, Aggarwal N, Darzi AW, Purkayastha S. Treatment of obesity in young people – A systematic review and meta-analysis. Obes Surg. 2018;28:2537-49. https://doi.org/10.1007/s11695-018-3285-x

28. Michalsky MP, Inge TH, Jenkins TM, Xie C, Courcoulas A, Helmrath M, et al. Cardiovascular risk factors after adolescent bariatric surgery. Pediatrics. 2018;141:e20172485. https://doi.org/10.1542/peds.2017-2485

Lecturas Recomendadas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

29. Inge TH, Laffel LM, Jenkins TM, Marcus MD, Leibel NI, Brandt ML, et al. Comparison of surgical and medical therapy for type 2 diabetes in severely obese adolescents. JAMA Pediatr. 2018;172:452-60. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.5763

30. Stanford FC, Mushannen T, Cortez P, Campoverde-Reyes KJ, Lee H, Gee DW, et al. Comparison of short and longterm outcomes of metabolic and bariatric surgery in adolescents and adults. Front Endocrinol. 2020;11:157. https://doi.org/10.3389/fendo.2020.00157

31. Lennerz BS, Wabitsch M, Lippert H, Wolff S, Knoll C, Weiner R, et al. Bariatric surgery in adolescents and young adults–safety and effectiveness in a cohort of 345 patients. Int J Obes. 2014;38:334-40. https://doi.org/10.1038/ijo.2013.182

32. Zitsman JL, DiGiorgi MF, Fennoy I, Kopchinski JS, Sysko R, Devlin MJ. Adolescent laparoscopic adjustable gastric banding (LAGB): prospective results in 137 patients followed for 3 years. Surg Obes Relat Dis. 2015;11:101-9. https://doi.org/10.1016/j.soard.2014.06.001

33. Pourcher G, De Filippo G, Ferretti S, Piquard C, Dagher I, Bougnères P. Short-term results of single-port sleeve gastrectomy in adolescents with severe obesity. Surg Obes Relat Dis. 2015;11:65-9. https://doi.org/10.1016/j.soard.2014.05.029

34. Furbetta N, Gragnani F, Cervelli R, Guidi F, Furbetta F. Teenagers with obesity: Long-term results of laparoscopic adjustable gastric banding. J Pediatr Surg. 2020;55:732-6. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.08.011

Otras Lecturas Recomendadas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

35. Khidir N, El-Matbouly MA, Sargsyan D, Al-Kuwari M, Bashah M, Gagner M. Five-year outcomes of laparoscopic sleeve gastrectomy: a comparison between adults and adolescents. Obes Surg. 2018;28:2040-5. https://doi.org/10.1007/s11695-018-3139-6

36. Lainas P, De Filippo G, Di Giuro G, Mikhael R, Bougneres P, Dagher I. Laparoscopic sleeve gastrectomy for adolescents under 18 years old with severe obesity. Obes Surg. 2020;30:267-73. https://doi.org/10.1007/s11695-019-04150-6

37. Göthberg G, Gronowitz E, Flodmark CE, Dahlgren J, Ekbom K, Mårild S, et al. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass in adolescents with morbid obesity–surgical aspects and clinical outcome. Semin Pediatr Surg. 2014;23:11-6. https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2013.10.015

38. Pedroso FE, Gander J, Oh PS, Zitsman JL. Laparoscopic vertical sleeve gastrectomy significantly improves short term weight loss as compared to laparoscopic adjustable gastric band placement in morbidly obese adolescent patients. J Pediatr Surg. 2015;50:115-22. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2014.10.014

39. Dumont PN, Blanchet MC, Gignoux B, Matussière Y, Frering V. Medium- to long-term outcomes of gastric banding in adolescents: A single-center study of 97 consecutive patients. Obes Surg. 2018;28:285-9. https://doi.org/10.1007/s11695-017-2998-6

40. Elhag W, El Ansari W, Abdulrazzaq S, Abdullah A, Elsherif M, Elgenaied I. Evolution of 29 anthropometric, nutritional, and cardiometabolic parameters among morbidly obese adolescents 2 years post sleeve gas trectomy. Obes Surg. 2018;28:474-82. https://doi.org/10.1007/s11695-017-2868-2

Referencias Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

41. Al-Sabah SK, Almazeedi SM, Dashti SA, Al-Mulla AY, Ali DA, Jumaa TH. The efficacy of laparoscopic sleeve gastrectomy in treating adolescent obesity. Obes Surg. 2015;25:50-4. https://doi.org/10.1007/s11695-014-1340-9

42. El-Matbouly MA, Khidir N, Touny HA, El Ansari W, Al-Kuwari M, Bashah M. A 5-year follow-up study of laparoscopic sleeve gastrectomy among morbidly obese adolescents: Does it improve body image and prevent and treat diabetes? Obes Surg. 2018;28:513-9. https://doi.org/10.1007/s11695-017-2884-2

43. Ryder JR, Kaizer AM, Jenkins TM, Kelly AS, Inge TH, Shaibi GQ. Heterogeneity in response to treatment of adolescents with severe obesity: The need for precision obesity medicine. Obesity. 2019;27:288-94. https://doi.org/10.1002/oby.22369

44. Alqahtani AR, Elahmedi MO, Al Qahtani A. Co-morbidity resolution in morbidly obese children and adolescents undergoing sleeve gastrectomy. Surg Obes Relat Dis. 2014;10:842-50. https://doi.org/10.1016/j.soard.2014.01.020

45. Chu L, Howell B, Steinberg A, Bar-Dayan A, Toulany A, Langer JC, Hamilton JK. Early weight loss in adolescents following bariatric surgery predicts weight loss at 12 and 24 months. Pediatr Obes. 2019;14:e12519. https://doi.org/10.1111/ijpo.12519

46. Nieto-Zermeño J, Flores RO, Río-Navarro BD, Salgado- Arroyo B, Molina-Díaz JM. Efectos sobre el perfil metabólico, el índice de masa corporal, la composición corporal y la comorbilidad en adolescentes con obesidad mórbida, que han fallado al manejo conservador para bajar de peso, operados de manga gástrica laparoscópica. Reporte del primer grupo de cirugía bariátrica pediátrica en México. Gac Med Mex. 2018;154(Supp 2):S22-S29. Spanish. https://doi.org/10.24875/GMM.18004573

Otras Referencias Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

47. Oberbach A, Neuhaus J, Inge T, Kirsch K, Schlichting N, Blüher S, et al. Bariatric surgery in severely obese adolescents improves major comorbidities including hyperuricemia. Metabolism. 2014;63:242-9. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2013.11.012

48. Garness RL, Zarroug AE, Kumar S, Swain JM. Laparoscopic sleeve gastrectomy in a pediatric patient. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2012;22:e112-e114. https://doi.org/10.1097/SLE.0b013e318247c1b0

49. Schmitt F, Riquin E, Beaumesnil M, Dinomais M, Topart P, Weil D, et al. Laparoscopic adjustable gastric banding in adolescents: Results at two years including psychosocial aspects. J Pediatr Surg. 2016;51:403-8. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2015.08.057

50. Nadler EP, Barefoot LC, Qureshi FG. Early results after laparoscopic sleeve gastrectomy in adolescents with morbid obesity. Surgery. 2012;152:212-7. https://doi.org/10.1016/j.surg.2012.05.010

51. DuCoin C, Moon RC, Mulatre M, Teixeira AF, Jawad MA. Safety and effectiveness of Roux-en-Y gastric bypass in patients between the ages of 17 and 19. Obes Surg. 2015;25:464-9. https://doi.org/10.1007/s11695-014-1386-8

52. Osorio A, Moreira-Pinto J, Pereira J, Silva G, Bonet B, Cidade-Rodrigues JA, et al. 9 Years after the first laparoscopic adjusted gastric banding (LAGB) in adolescents: The portuguese experience. Eur J Pediatr Surg. 2011;21:331-4. https://doi.org/10.1055/s-0031-1277211

53. Dubnov-Raz G, Inge TH, Ben-Ami M, Pienik R, Vusiker I, Yardeni D. Body composition changes in adolescents after laparoscopic sleeve gastrectomy. Surg Obes Relat Dis. 2016;12:322-9. https://doi.org/10.1016/j.soard.2015.07.012

Reseñas Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

54. Vilallonga R, Himpens J, van de Vrande S. Long-term (7 years) follow-up of Roux-en-Y gastric bypass on obese adolescent patients (<18 years). Obes Facts. 2016;9:91- 100. https://doi.org/10.1159/000442758

55. Holterman AX, Holterman M, Browne A, Henriques S, Guzman G, Fantuzzi G. Patterns of surgical weight loss and resolution of metabolic abnormalities in superobese bariatric adolescents. J Pediatr Surg. 2012;47:1633- 9. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2012.02.002

56. Silva GMM, Osório A, Pereira F, Monteiro P, Ubierna BB, Enes C, et al. Effect of laparoscopic adjustable gastric banding on modifiable cardiovascular risk factors in extremely obese adolescents. Obes Surg. 2012;22:991- 4. https://doi.org/10.1007/s11695-012-0642-z

57. Sinha M, Stanley TL, Webb J, Scirica C, Corey K, Pratt J, et al. Metabolic effects of Roux-en-Y gastric bypass in obese adolescents and young adults. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013;56:528-31. https://doi.org/10.1097/MPG.0b013e318283910c

58. Dargan D, Dolgunov D, Soe KT, Er P, Naseer F, Lomanto D, So JB, Shabbir A. Laparoscopic sleeve gastrectomy for morbidly obese adolescents in Singapore. Singapore Med J. 2018;59:98-103. https://doi.org/10.11622/smedj.2017086

59. Goldschmidt AB, Khoury J, Jenkins TM, Bond DS, Thomas JG, Utzinger LM, et al. Adolescent loss-of-control eating and weight loss maintenance after bariatric surgery. Pediatrics. 2018;141:e20171659. https://doi.org/10.1542/peds.2017-1659

60. Chuang J, Zeller MH, Inge T, Crimmins N. Bariatric surgery for severe obesity in two adolescents with type 1 diabetes. Pediatrics. 2013;132:e1031- e1034. https://doi.org/10.1542/peds.2012-3640

Otras Reseñas Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

61. Paepegaey AC, Dubern B, Karsenty A, Chantereau H, Aron-Wisnewsky J, Oderda L, et al. Prise en charge médico- chirurgicale de l’obésité de l’adolescent: quand et comment réaliser la transition vers la prise en charge adulte? [Bariatric surgery in obese adolescents: When and how should the transition from pediatric to adult medical management be made?]. Arch Pediatr. 2015;22:1233-9. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2015.09.010

62. Hervieux E, Baud G, Dabbas M, Pigeyre M, Caiazzo R, Verhaeghe R, et al. Comparative results of gastric banding in adolescents and young adults. J Pediatr Surg. 2016;51:1122-5. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2016.02.043

63. Brissman M, Lindberg L, Beamish AJ, Marcus C, Hagman E. High estimated prevalence of bariatric surgery in young adults treated for pediatric obesity. Surg Obes Relat Dis. 2021;17:398-405. https://doi.org/10.1016/j.soard.2020.09.017

64. Alqahtani A, Alamri H, Elahmedi M, Mohammed R. Laparoscopic sleeve gastrectomy in adult and pediatric obese patients: a comparative study. Surg Endosc. 2012;26:3094-100. https://doi.org/10.1007/s00464-012-2345-x

65. Tuna T, Espinheira MDC, Vasconcelos C, Preto J, Campos JM. Laparoscopic sleeve gastrectomy in morbidly obese adolescents: Initial experience of a pediatric multidisciplinary unit. Arch Pediatr. 2020;27:310-4. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2020.06.003

66. Silberhumer GR, Miller K, Pump A, Kriwanek S, Widhalm K, Gyoeri G, Prager G. Long-term results after laparoscopic adjustable gastric banding in adolescent patients: follow-up of the Austrian experience. Surg Endosc. 2011;25:2993-9. https://doi.org/10.1007/s00464-011-1658-5

Fuentes Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

67. Khen-Dunlop N, Dabbas M, De Filippo G, Jais JP, Hervieux E, Télion C, et al. Primordial influence of post-operative compliance on weight loss after adolescent laparoscopic adjustable gastric banding. Obes Surg. 2016;26:98-104. https://doi.org/10.1007/s11695-015-1725-4

68. Hornack SE, Nadler EP, Wang J, Hansen A, Mackey ER. Sleeve gastrectomy for youth with cognitive impairment or developmental disability. Pediatrics. 2019;143:e20182908. https://doi.org/10.1542/peds.2018-2908

69. van de Laar AW, Nienhuijs SW, Apers JA, van Rijswijk AS, de Zoete JP, Gadiot RP. The Dutch bariatric weight loss chart: A multicenter tool to assess weight outcome up to 7 years after sleeve gastrectomy and laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2019;15:200-10. https://doi.org/10.1016/j.soard.2018.11.024

70. Jen HC, Rickard DG, Shew SB, Maggard MA, Slusser WM, Dutson EP, DeUgarte DA. Trends and outcomes of adolescent bariatric surgery in California, 2005-2007. Pediatrics. 2010;126:e746-e753. https://doi.org/10.1542/peds.2010-0412

71. Kyler KE, Bettenhausen JL, Hall M, Fraser JD, Sweeney B. Trends in volume and utilization outcomes in adolescent metabolic and bariatric surgery at children’s hospitals. J Adolesc Health. 2019;65:331-6. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.02.021

72. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Dietary – intake and eating behaviors in adolescents who undergo bariatric surgery (TeenLABS). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/show/results/NCT00721838?view=results

73. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Surgical or medical treatment (ST2OMP). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04128995

Otras Fuentes Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

74. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Impact of weight loss surgery in adolescents with NAFLD (AWLS). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02952170

75. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Long-term outcomes of LSG in pediatric patients. Fecha de consulta: 15 de abril de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT04136704

76. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Validation of circulating endothelial cells and microparticles in youth. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01508598

77. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Registry on obesity surgery in adolescents. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03203161

78. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Adolescents bariatric surgery cohort survey (BariAdo). Fecha de consulta: citado el 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04766801

79. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Impact of metabolic surgery on pancreatic, renal and cardiovascular health in youth with type 2 diabetes (IMPROVE-T2D). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03620773

80. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Hepatic mitochondrial function in youth (MANGO). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03587727

81. De Peppo F, Caccamo R, Adorisio O, Ceriati E, Marchetti P, Contursi A, et al. The Obalon swallowable intragastric balloon in pediatric and adolescent morbid obesity. Endosc Int Open. 2017;05:E59–63. http://dx.doi.org/10.1055/s-0042-120413

Citas Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

82. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Pediatric obesity observational prospective trial. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03139877

83. DeAntonio J, Cockrell H, Kang HS, Bean MK, Thompson N, Brengman M, et al. A pilot study of laparoscopic gastric plication in adolescent patients with severe obesity. J Pediatr Surg. 2019;54:1696–701. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2019.01.004

84. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Comparison between gastric band, laparoscopic sleeve gastrectomy, gastric bypass surgeries. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02004561

85. DRKS – Deutsches Register Klinischer Studien [German Clinical Trials Register]. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.drks.de/drks_web/navigate.do?navigationId=trial.HTML&-TRIAL_ID=DRKS00004195

86. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Teen-Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery (Teen-LABS) adolescent bariatrics: Assessing health benefits and risk. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00474318

87. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Follow-up of adolescent bariatric surgery (FABS). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00776776

88. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Surgical intervention for morbidly obese adolescents. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00289705

89. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. LAGB as a treatment for morbid obesity in adolescents. Fecha de consulta: 15 de abril de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/results/NCT01045499

Otras Citas Bibliográficas – Cirugía Bariátrica en Pediatría

90. U.S. National Library of Medicine. ClinicalTrials.gov. Evaluation of the effects of laying early a gastric band on the prevention of morbid obesity randomized checked against standard management of obesity in this population (CHADO). Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2021. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01700738

91. WCG CenterWatch. Pediatric obesity observational prospective trial. 2021. Fecha de consulta: 27 de marzo de 2021. Disponible en: https://www.centerwatch.com/clinical-trials/listings/182286/pediatric-obesity-pediatric-obesity-observational-prospective/

92. Kumar S, Kelly AS. Review of childhood obesity: From epidemiology, etiology, and comorbidities to clinical assessment and treatment. Mayo Clin Proc. 2017;92:251– 65. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.09.017

93. Stewart L. Childhood obesity. Medicine. 2011;39:42–4. https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2010.10.004

94. Kumaran A, Sakka S, Dias RP. Obesity in children: Recent NICE guidance. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2017;102:84–8. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2015-309729

95. Fleischman A, Rhodes ET. Management of obesity, insulin resistance and type 2 diabetes in children: Consensus and controversy. Diabetes, Metab Syndr Obes. 2009;2:185–202.

96. Tuta-Quintero E, Coronado-Sarmiento J, Vega-Corredor M, Pimentel J. Dietas vegetarianas-veganas en el control del perfil glucémico en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Una revisión exploratoria. Med Nat. 2021;15:8–15.

Comentario Bibliográfico – Cirugía Bariátrica en Pediatría

97. Zuluaga NA, Osorno A, Lozano A, Villada O. Efecto clínico y metabólico de una intervención multidisciplinaria en el marco de un programa de atención integral para niños y adolescentes con obesidad. Biomédica. 2020;40:166-84. https://doi.org/10.7705/biomedica.4593

98. Woolford SJ, Clark SJ, Gebremariam A, Davis MM, Freed GL. To cut or not to cut: Physicians’ perspectives on referring adolescents for bariatric surgery. Obes Surg. 2010;20:937–42. https://doi.org/10.1007/s11695-010-0152-9

99. van Geelen SM, Bolt ILE, van der Baan-Slootweg OH, van Summeren MJH. The controversy over pediatric bariatric surgery: An explorative study on attitudes and normative beliefs of specialists, parents, and adolescents with obesity. J Bioeth Inq. 2013;10:227–37. https://doi.org/10.1007/s11673-013-9440-0

100. Campoverde-Reyes KJ, Perez NP, Czepiel KS, Shaw AY, Stanford FC. Exploring Pediatric Obesity Training, Perspectives, and Management Patterns Among Pediatric Primary Care Physicians. Obesity. 2021;29:159–70. https://doi.org/10.1002/oby.22990

Autores – Cirugía Bariátrica en Pediatría


1 Juan Felipe Coronado-Sarmiento, Médico, Universidad de la Sabana.
2 José Ignacio Palencia-Palencia, Médico, Universidad Nacional.
3 Osvaldo Camilo Barraza-Leones, Médico, especialista en Cirugía general, Departamento de Cirugía, Clínica General del Caribe, Cartagena, Colombia.

Fecha de recibido: 27/04/2021 – Fecha de aceptación: 19/07/2021 – Publicación en línea: 04/02/2022
Autor para correspondencia: Juan Felipe Coronado Sarmiento, Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá,
Chía, Cundinamarca, Colombia. ZIP Code: 53753, Bogotá, D.C., Colombia. Teléfono: (+57) 3227886220.
Correo electrónico: juanfcs13@gmail.com Citar como: Coronado-Sarmiento JF, Palencia-Palencia JI, Barraza-Leones OC. Cirugía bariátrica en pediatría, ¿qué impacto tiene? Revisión de la literatura. Rev Colomb Cir. 2022;37:259-79. https://doi.org/10.30944/20117582.923
Este es un artículo de acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons – BY-NC-ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *